SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue24Relations among tree communities, soil and the altitudinal gradient in the Tequila volcano, Jalisco state author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias forestales

Print version ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.5 n.24 México Jul./Aug. 2014

 

Nota de investigación

 

Riqueza de epífitas vasculares en tres sitios de Jalisco, México

 

Richness of vascular epiphytes in three sites of Jalisco, Mexico

 

Leticia Hernández López1, Alejandra Flores Argüelles1 y Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas1

 

1 Instituto de Botánica, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Correo-e: lhernan@cucba.udg.mx, paspalum65@yahoo.com.

 

Fecha de recepción: 14 de mayo de 2014;
Fecha de aceptación: 25 de junio de 2014.

 

RESUMEN

La composición de la flora epífita de Jalisco se conoce solo de manera parcial, por lo cual, en este trabajo se presenta un inventario preliminar de tres sitios: San Sebastián del Oeste y dos áreas naturales protegidas, Sierra de Quila y bosque La Primavera. La información se obtuvo mediante la recolecta e identificación de ejemplares botánicos y la revisión de literatura; se calculó la similitud en la composición de epífitas entre las distintas áreas con el Índice de Sorensen. Se registraron 11 familias, 49 géneros y 95 especies, la familia con mayor riqueza fue Orchidaceae, con 51 especies, seguida por Bromeliaceae (19) y Polypodiaceae (11), los géneros mejor representados fueron Tillandsia (14 especies) y Encyclia, Oncidium, Prostechea, Pleopeltis, Polypodium y Thelypteris (con cuatro cada uno). La localidad más diversa fue Sebastián del Oeste (34 géneros y 62 especies), en la Sierra de Quila hubo 16 géneros con 35 especies y por último, el bosque La Primavera cuenta con siete géneros y 11 especies; las dos últimas localidades presentaron la similitud más alta. Seis de los taxa observados se incluyen en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010 en alguna categoría de riesgo, lo cual implica que su protección es fundamental.

Palabras clave: Biodiversidad, Bromeliaceae, epifitismo, gremio trófico, Orchidaceae, similitud.

 

ABSTRACT

The composition of the epiphytic flora of Jalisco is only partially known; therefore, the present study renders a preliminary inventory of three sites: San Sebastián del Oeste, and Sierra de Quila and the La Primavera forest, two protected natural areas. The information was obtained by collecting and identifying botanical specimens, as well as from the literature. The similarity in the composition of epiphytes between the sites was estimated using Sorensen's Index. Eleven families, 49 genera and 95 taxa were registered. Orchidaceae showed the greatest richness of species, with 51, followed by Bromeliaceae, with 19, and by Polypodiaceae, with 11. The most diverse genera were Tillandsia, with 14 species, and Encyclia, Oncidium, Prostechea, Pleopeltis, Polypodium and Thelypteris, with four species each. San Sebastian del Oeste shows the greatest diversity, with 34 genera and 62 taxa, whereas Sierra de Quila contains 16 genera and 35 species, and finally, Bosque La Primavera has seven genera and 11 taxa. Sierra de Quila and Bosque La Primavera show greater similarity in epiphytes. Six species are included in the Official Mexican Norm NOM-059-SEMARNAT-2010 within risk categories; therefore, they require protection.

Key words: Biodiversity, Bromeliaceae, epiphytism, trophic guild, Orchidaceae, similarity.

 

Las plantas epífitas viven adheridas a las ramas o troncos de árboles y arbustos; los hospederos, sobre los cuales crecen, son denominados forófitos. Este grupo botánico es heterogéneo y se distribuye en hábitats variados, tanto en la estructura como en las condiciones de luz y de humedad.

La variabilidad de las epífitas ha dificultado que se desarrolle una clasificación única para el grupo, por lo que su caracterización está en función del objetivo que se persiga. Son un componente importante de las selvas y los bosques, ya que desempeñan un papel crucial en la dinámica de las comunidades y constituyen el hábitat de diversos animales (insectos, arácnidos y algunos anfibios); se estima que reúnen 10 % de la diversidad vegetal mundial, es decir entre 23 000 y 29 000 especies (Gentry y Dodson, 1987).

En México se han registrado 1 377 especies de epífitas (Aguirre, 1992); no obstante, Espejo et al. (2013) consideran que el conocimiento de su diversidad taxonómica aún es incipiente; ellos cuantifican 1 644 taxa. En el país se han realizado estudios en el Bajío y regiones adyacentes (Ceja et al., 2012) con 205 especies; en Hidalgo, con 163 (Ceja et al., 2010); en Chiapas con 1 173 (Wolf y Flamenco, 2005); y en Veracruz, estado en el que hay investigaciones con mayor detalle (tanto desde la perspectiva ecoógica como de diversidad), sus registros ascienden a 604 especies (Flores y Valencia, 2007). En Jalisco se han llevado a cabo trabajos florísticos para algunas zonas en los que se indica el componente epífito; así, en la Estación Científica Las Joyas (Sierra de Manantlán), Cuevas et al. (2004) consignan 85 taxa; en la región norte del estado y áreas adyacentes, Vázquez et al. (2004) citan 22; Hernández et al. (2012) observaron 85 epífitas en tres sitios; para la Sierra de Quila, Guerrero y López (1997) identificaron 20, y por último, Flores et al. (2013) citan 22 especies. Solo se conoce una investigación con métodos confiables para este gremio de plantas, el de Rodríguez et al. (2013), quienes enlistan 65 taxa en Las Joyas.

En el estado de Jalisco todavía se conoce muy poco sobre la diversidad y distribución de las epífitas y los estudios están dispersos; por esto, esta contriución constituye un inventario preliminar para las localidades de San Sebastián del Oeste (SSO), la Sierra de Quila (SQ) y el bosque La Primavera (BLP); adicionalmente se cuantificó la similitud de especies entre los tres sitios.

Se recolectaron ejemplares botánicos como parte de un trabajo de campo, cuyos fines específicos no involucraban a las epífitas, sino la realización de un inventario florístico general.

El listado de las especies se basa en los criterios de clasificación de Mickel y Smith (2004) para Pteridofitas y el de Cronquist (1981) para Magnoliofitas. La semejanza de especies entre localidades se obtuvo mediante el cálculo del Índice de Similitud de Sorensen, que se basa en la presencia o ausencia de las especies en las distintas áreas y fue adecuado para el presente estudio, debido a que no requiere datos de los datos de abundancia (Müeller-Dombois y Ellenberg, 1974).

Donde:

A = Número de especies en la comunidad A

B = Número de especies en la comunidad B

C = Número de especies que comparten ambas localidades

San Sebastián del Oeste se ubica en el oeste de Jalisco y cuenta con una superficie cercana a las 140 000 ha; limita al norte con el estado de Nayarit y al sur con el municipio Mascota, al oeste con Puerto Vallarta y al este con Mascota y Guachinango. El Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera se localiza en la parte central del estado y ocupa 30 500 ha, de las cuales 54 % corresponden al municipio Zapopan (parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara). La Sierra de Quila tiene la misma categoría de Protección que La Primavera y está a 100 km al suroeste de Guadalajara; su área es de 15 192 ha, la mayoría de la cual se asienta en el municipio Tecolotlán (Figura 1).

La diversidad de epífitas en los tres sitios comprende cuatro clases, 11 familias, 49 géneros y 95 especies (Cuadro 1). La familia con mayor riqueza de especies (51) es Orchidaceae y constituye 54 % del total, seguida por Bromeliaceae (19) y Polypodiaceae (11). Los géneros más diversos son Tillandsia (Bromeliaceae) con 14 especies (29 %); Encyclia, Oncidium, Prostechea (Orchidaceae); y Pleopeltis, Polypodium (Polypodiaceae) y Thelypteris (Thelypteridaceae) con cuatro especies cada uno (Cuadro 2). Estos datos son preliminares y la riqueza se incrementará a medida que se realicen investigaciones específicas sobre epífitas, que incorporen las técnicas conducentes para explorar el dosel arbóreo.

En la Sierra de Quila se observó un aumento en la diversidad, con respecto a lo consignado por Guerrero y López (1997) y Flores et al. (2013), quienes registraron 20 y 22 especies, respectivamente; en el trabajo que se documenta se listaron 35 taxa.

La localidad con la diversidad más alta fue San Sebastián del Oeste: 34 géneros que equivalen a 69 % de la riqueza genérica y 62 especies que representan 65 % del total (Cuadro 2); en segundo lugar estuvo Sierra de Quila, con 16 géneros (33 %) y 35 especies (37 %); por último, el bosque La Primavera registró siete géneros (14 %) y11 especies (12 %).

En cuanto a la composición, en San Sebastián del Oeste la riqueza se concentró en las orquídeas y los helechos; en Sierra de Quila, las bromeliáceas, varias familias de helechos y en menor proporción otros grupos; y en el bosque La Primavera, sobresalieron las bromeliáceas y las orquídeas.

La diversidad registrada en San Sebastián del Oeste puede ser consecuencia de que su área cuenta con la superficie más grande de las tres localidades consideradas; asimismo, refleja la existencia de una mayor heterogeneidad ambiental y de sitios muy húmedos. Es de destacar que la Sierra de Quila ocupa el segundo lugar en cuanto a este parámetro, ya que su tamaño equivale a la mitad del correspondiente al bosque La Primavera, sitio en el cual se contabilizó el menor número de epífitas.

El índice de Similitud de Sorensen indica que hay mayor semejanza en la composición de especies entre Sierra de Quila y el bosque La Primavera, ya que comparten ocho taxa (34 % de similitud). Bromeliaceae tiene el número más alto de especies compartidas (6), en particular, para el género Tillandsia.

San Sebastián del Oeste tiene dos especies en común con el bosque La Primavera (5.4 %) y una con Sierra de Quila (2). Pitcairnia heterophylla es la única que se distribuye en los tres sitios, lo cual sugiere que tolera condiciones ambientales diferentes.

Del listado obtenido, las que se incluyen en la NOM059-SEMARNAT-2010 (Semarnat, 2010) son seis orquídeas, cuatro de ellas categorizadas como amenazadas (Encyclia adenocaula, Oncidium tigrinum, Rossioglossum insleayi y Rhynchostele cervantesii) y las otras dos, en la de protección especial (Oncidium ensatum y Rodriguezia dressleriana).

La familia Orchidaceae es la más rica en epífitas en los tres lugares y también, la que tiene más especies en riesgo; todas ellas se distribuyen en San Sebastián del Oeste, que está parcialmente incluida en la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043; en ella, no se llevan a cabo acciones efectivas de conservación ni de manejo y, en consecuencia, estas pueden ser vulneradas.

El Índice de Sorensen reveló la importancia de San Sebastián del Oeste como reservorio de alta diversidad de epífitas, seguido de la Sierra de Quila; este parámetro resultó conveniente para efectuar el análisis preliminar de similitud, sin embargo, sería deseable incorporar datos de abundancia por especie.

Los resultados que aquí se muestran son preliminares y es necesario llevar a cabo un proyecto específico para diversidad de epífitas que utilice las técnicas de muestreo apropiadas, a fin de contar con un inventario completo de las epífitas, cuya importancia radica en que son indicadoras de cambio climático y, por lo tanto, susceptibles de emplearse en proyectos de monitoreo que documenten el impacto del aumento de la temperatura en este tipo de especies.

 

AGRADECIMIENTOS

A Adolfo Espejo-Serna, Ana Rosa López-Ferrari y Aniceto Mendoza-Ruiz por apoyar en la identificación taxonómica de algunas especies.

 

REFERENCIAS

Aguirre L., E. 1992. Vascular epiphytes of Mexico: a preliminary inventory. Selbyana 13: 72-76.         [ Links ]

Ceja R., J., A. Mendoza R., A. R. López, A. Espejo S., B. Pérez G. y J. García C. 2010. Las epífitas vasculares del estado de Hidalgo, México: diversidad y distribución. Act. Bot. Mex. 93: 1-39.         [ Links ]

Ceja R., J., A Espejo S., J. García C., A. R. López F., A. Mendoza R. y B. Pérez G. 2012. Epífitas vasculares del Bajío y regiones adyacentes. Fascículo Complementario XXVIII. 53 p.         [ Links ]

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. New York, NY USA. 1262 p.         [ Links ]

Cuevas G., R., S. Koch, E. García M., N. M. Núñez L. y E. J. Jardel P. 2004. Flora vascular de la Estación Científica Las Joyas. In: Cuevas G., R. y E. J. Jardel P. (eds.). Flora y vegetación de la Estación Científica Las Joyas. Petra Ediciones. Autlán de Navarro, Jal. México. pp 119-176.         [ Links ]

Espejo S., A., A. Mendoza R., A. R. López F., J. Ceja R., J. García C. y B. Pérez G. 2013. Catálogo de epífitas vasculares de México: avances y perspectivas. Simposio La Convivencia de las epífitas: invitación a su biodiversidad, ecología y manejo. In: Memoria del XIX Congreso Mexicano de Botánica. 20-25 de octubre de 2013. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México. CD-ROM. s/p.         [ Links ]

Flores P., A. and S. Valencia-D. 2007. Local illegal trade of wild vascular epiphytes reveals unknown diversity. Biol. Conserv. 372-387.

Gentry, A. H. and C. H. Dodson. 1987. Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes. Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 205-233.         [ Links ]

Guerrero N., J. J. y G. A. López C. 1997. La vegetación y la flora de la Sierra de Quila. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. México. 134 p.         [ Links ]

Flores A., A., J. J. Reynoso D., L. Hernández L. y E. A. Suárez M. 2013. Monocotiledóneas del área natural protegida Sierra de Quila, Jalisco, México. Ibugana 4: 39-58.         [ Links ]

Hernández L., L., A. Flores A., J. J. Reynoso D. and E. A. Suárez M. 2012. Epiphytic plants in three sites in Jalisco, Mexico. In: 6th International Canopy Conference. Oaxaca, Mexico. October 24-27, 2012. Oaxaca, Oax. México CD-ROM. s/p.         [ Links ]

Mickel, J. T. and A. R. Smith. 2004. The pteridophytes of Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 88: 1-1054.         [ Links ]

Müeller-Dombois, D. and H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. New York, NY USA. 547 p.         [ Links ]

Rodríguez G., C., R. Cuevas G., T. Kromer y J. G. García F. 2013. Composición y diversidad de epífitas vasculares en dos tipos de vegetación de la Estación Científica Las Joyas. In: Memoria del XIX Congreso Mexicano de Botánica. 20-25 de octubre de 2013. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México. CD-ROM. s/p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF). Jueves 30 de diciembre de 2010. México, D. F., México. 77 p.         [ Links ]

Vázquez G., J. A., G. Nieves., M. Cházaro, Y. L. Vargas R., A. Flores y H. Luquín. 2004. Listado preliminar de plantas vasculares del Norte de Jalisco y zonas adyacentes. Serie Fronteras de Biodiversidad 1: 115-168. In: Vázquez G., J. A., M. Cházaro, G. Nieves, Y. L. Vargas R., M. Vázquez y A. Flores (eds.). 2004. Flora del norte de Jalisco y etnobotánica Huichola. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. México. 181 p.         [ Links ]

Wolf, J. H. D. y A. Flamenco. 2005. Distribución y riqueza de epífitas de Chiapas. In: González E., M., N. Ramírez M. y L. Ruiz M. (coords.). Diversidad biológica en Chiapas. Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, Plaza y Valdés. México D.F., México. pp. 127-162.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License