SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue17Litter degradation in places with primary and secondary vegetation of the tamaulipan trhonrscrub author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias forestales

Print version ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.4 n.17 México May./Jun. 2013

 

Nota de investigación

 

Factores de calidad de la semilla de chile silvestre (Capsicum annuum L. var. glabriusculum)

 

Quality factors of wild chili pepper (Capsicum annuum L. var. globriusaculum) seeds

 

Horacio Villalón Mendoza1, Teodoro Medina Martínez2 y Moisés Ramírez Meráz3

 

1 Departamento Agroforestal, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo-e: horacio.villalon@gmail.com.

2 Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

3 Centro de Investigación Regional del Noreste, INIFAP.

 

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2013.
Fecha de aceptación : 30 de abril 2013.

 

RESUMEN

Una de las estrategias de dispersión de las semillas de chile silvestre en el norte de México es a través de las aves que las ingieren, la cual les ha permitido propagarse ampliamente en grandes regiones. Conocer las similitudes y diferencias fenotípicas dentro de las comunidades de chile silvestre es importante para comprender las diferencias observadas en su comportamiento y domesticación. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tamaño de los frutos en la calidad de las semillas utilizadas en su propagación en vivero. Se emplearon dos procedencias: la comunidad de Oyama, municipio Hidalgo, Tamaulipas y Monclova, Coahuila. El germoplasma se benefició manualmente en el laboratorio de semillas forestales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los resultados mostraron que el número de semillas es diferente según el tamaño del fruto de origen: los frutos grandes tuvieron en promedio 20.55 semillas; los medianos, 12.75; y los chicos, 10.95. De los frutos pequeños se requirieron 206 500 semillas para integrar un kilogramo, de los medianos 119 600 y de los grandes 97 900. No se advirtieron diferencias en las variables peso de 1 000 semillas, diámetro de las semillas con respecto al tamaño del fruto del que provenían, ni entre procedencias.

Palabras clave: Calidad de semilla, Capsicum annuum L., chile silvestre, tamaño de fruto, vigor.

 

ABSTRACT

One of the ways in which the seeds of wild chili peppers are dispersed by birds. These peppers have thus been widely dispersed across northeastern Mexico. It is important to know the phenotypic similarities and differences between the communities of wild chili peppers in order to understand the differences identified in their behavior and domestication. The purpose of this study is to determine the effect of the morphological characteristics (size) of the fruits on the quality of the seeds utilized for the propagation of this species in the nursery. Two sources of fruits of piquin pepper were used: the community of Oyama, in Hidalgo, Tamaulipas, and a community of Monclova, Coahuila, Mexico. The germplasm was extracted manually at the forest seed laboratory of Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. In this study the number of seeds was observed to vary according to the size of the fruit of origin: large fruits contain an average 20.55 seeds each, compared to the medium-sized (12.75 seeds/fruit) and small fruits (10.95 seeds/fruit). 206.500 seeds from large fruits, 119 600 seeds from medium sized fruits, and 97 900 from small fruits are required to make up one kilogram. There were no statistically significant differences in the variables weight of 1 000 seeds and seed diameter related to the size of fruits of origin or to the source sites.

Key words: Seed quality, Capsicum annuum L., piquin pepper, fruit size, vigor.

 

El consumo mundial de chile se destaca por su constante incremento anual; se estima que 25% de la población mundial ingiere diariamente alguno de sus tipos. El chile silvestre (chile piquín o chile del monte son los nombres más usados en el noreste del país) forma parte del acervo cultural de México, en particular, es muy reconocido en el noreste. La siembra de traspatio y las recolectas en el campo son una práctica tradicional que apoya de manera importante la economía familiar; además de, la salud física y mental de quien la realiza (Villalón et al., 2011b).

El estado de Nuevo León está ubicado en el noreste de México, donde el chile silvestre es un recurso genético de gran importancia ecológica y socioeconómica. En consecuencia, se ha despertado el interés por realizar investigaciones que conlleven a conservar las poblaciones de dicho recurso y a garantizar su disponibilidad en distintas temporadas del año y, así, obtener mejores precios por el producto (Medina et al., 2003). Una de las actividades relevantes en la investigación es la conservación del chile piquín, además del valor agregado que se le puede dar a este recurso y el impacto socioeconómico potencial que significa para las comunidades rurales del noreste de México.

Capsicum annuum L. var. glabriusculum (chile piquín) es de tamaño pequeño y se distribuye ampliamente en el noreste de México, región en la que juega un papel importante en la cocina, la cultura y la economía de las zonas rurales (Medina et al; 2000; Villalón et al., 2010), aunque sus frutos son muy apreciados en todo México; se consumen frescos, secos y procesados: en conserva con vinagre y en diferentes salsas, los cuales tienen un potencial prometedor tanto en el mercado nacional como en el internacional (Secretaría de Economía, 2005).

Una de las alternativas con posibilidades de éxito para el manejo del chile piquín es la obtención de planta y su cultivo agronómico (Rodríguez et al., 2003; Villalón et al., 2011a); aunque sus semillas presentan problemas para su germinación. Al respecto, se han efectuado estudios sobre el efecto del almacenamiento de los frutos en dicho proceso (Villalón y Soto, 1993). En este contexto, se precisan conocimientos sobre la influencia de la calidad de la semilla empleada en la propagación de la especie en vivero y acerca de las características que se deben considerar para la selección y manejo de los frutos.

Una de las estrategias de dispersión de las semillas del chile silvestre es su ingesta por aves, lo que ha permitido que se área de distribución en el noreste del país sea muy amplia. Conocer las similitudes y diferencias fenotípicas dentro de las poblaciones de chile silvestre es importante para comprender las diferencias registradas en estudios de comportamiento y domesticación, así como para explicar los comportamientos similares de plantas de chile silvestre de procedencias lejanas (Villalón et al., 2011a).

Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el efecto que tienen las características morfológicas (tamaño) de los frutos en la calidad de las semillas utilizadas para su cultivo en vivero.

Se emplearon frutos de chile piquín de dos procedencias representativas de las áreas productoras de la región. Los sitios elegidos fueron la comunidad Oyama, municipio Hidalgo, Tamaulipas y el segundo en el municipio Monclova, Coahuila.

Los frutos recolectados se colocaron en bolsas de papel y se almacenaron bajo la sombra para transportarlos al día siguiente. En el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León se procedió a su secado bajo la sombra, a una temperatura entre 20 y 25°C, a fin de no dañar las semillas.

La selección de los chiles fue al azar y se efectuó una vez que estuvieron secos; se tomaron 35 de cada lote de frutos clasificados por tamaño (Rojas, 1998), lo cual sumó un total de 70 individuos por tamaño: grandes, medianos y chicos. Se registró el peso y diámetro de cada fruto antes de extraer las semillas y, posteriormente, se tomaron los datos individuales de peso, diámetro y características de calidad, así como su número por fruto, el peso de 1 000 semillas y número de semillas necesarias para conformar un kilogramo.

El análisis de varianza (p = 0.05) indicó que sí existe una diferencia estadística en el número de semillas según el tamaño del fruto (Cuadro 1, Figura 1). Los grandes tuvieron 20.55 semillas en promedio; los medianos, 12.75, y los chicos, 10.95; es decir, los de mayor tamaño casi duplicaron el número de los chicos. Sin considerar el tamaño, Villalón et al. (2011b) mencionan que los frutos de chile silvestre presentaron 18.1 semillas en promedio; Rodríguez et al. (2003), al evaluar 10 procedencias de chile silvestre del noreste de México consignaron un promedio de 18.6 semillas por fruto; y en diferentes localidades de Nuevo León, Mata et al. (2009) registraron frutos que contenían desde 8.7 hasta 23.5 semillas en promedio. Los resultados anteriores coinciden con los que se documentan en el presente estudio.

En cuanto a la variable peso de 1 000 semillas, en el análisis de varianza no se observaron diferencias significativas con un valor de p = 0.05 (Cuadro 1).

En el análisis de varianza, la variable número de semillas por kilogramo se evidenciaron diferencias estadísticas significativas (p = 0.05) (Cuadro 1, Figura 2), y se determinó que para integrar un kilogramo de semillas procedentes de frutos pequeños se requirieron 206 500, de los medianos 119 600, y de los grandes 97 900. En un estudio de 34 procedencias de chile silvestre, Pérez et al. (2009) apreciaron que un kilogramo se integraba por 458 660 semillas en promedio, lo cual significa más del doble de lo referido en el presente trabajo. No obstante, dichos autores también reconocieron procedencias con 207 680 semillas por kilogramo; por lo que concluyen que la procedencia influye en esta variable. Lo anterior indica la importancia del tamaño del fruto que se cosecha y se designa para conformar los lotes de semillas que se utilizaran en la siembra.

Respecto al diámetro de las semillas y su relación con el tamaño del fruto, el análisis de varianza no evidenció diferencias significativas (p = 0.05) (Cuadro 1); sin embargo, se notó una tendencia a tener un mayor diámetro cuando el fruto era más pequeño; esto se explica por el menor número de semillas presente en cada uno de ellos (Figura 3).

Lo anteriormente discutido muestra que el diámetro de las semillas del chile silvestre no está relacionado con el tamaño del fruto en 74% de los casos., ya que no necesariamente las semillas grandes provienen de los frutos grandes y viceversa.

Se advirtió que el número de semillas de los frutos de chile silvestre varía según el tamaño del fruto del que procede: los ejemplares grandes presentan un promedio de 20.55 semillas cada uno, los medianos 12.75, y los chicos 10.95.

Para integrar un kilogramo de semillas los frutos pequeños necesitaron 206 500 semillas, los medianos 119 600 y los chicos 97 900. No se observaron diferencias en las variables peso de 1 000 semillas y diámetro de las semillas con respecto al tamaño del fruto del que provienen, ni entre las dos procedencias utilizadas.

No existieron diferencias en las características probadas entre las dos procedencias, número de semillas por fruto, peso de 1 000 semillas, número de semillas por kilogramo y diámetro de las semillas.

Cuando se utilice semilla de chile silvestre para la producción de planta es importante realizar una evaluación de calidad de la misma, ya que ésta dependerá de las dimensiones de los frutos empleados para obtener la semilla.

El tamaño del fruto no resultó ser una característica fenotípica determinada por la procdencia procedencia.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores manifiestan su agradecimiento al personal de apoyo del Departamento Agroforestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como el financiamiento otorgado por el Sistema Nacional de Recursos Filogenéticos (Sinarefi) y al SNICS.

 

REFERENCIAS

Almanza E., G., R. Foroughbakhch, M. L. Verde S., M. L. Ávila C., C. Valadez C. y M. González A. 2008. Desarrollo fenológico del Chile piquín (Capsicum annuum L. var. aviculare Dierb). In: Hernández A., H. L. Quinta convención mundial del chile. San Luis Potosí, SLP. México. 45 p.         [ Links ]

Lara V., M., G. Sánchez R., A. Cardona E., H. Villalón M., E. Jurado Y. y T. Medina M. 2009. Tipos de Suelo y Fertilidad en Poblaciones Naturales de "Chile Piquín" Capsicum annuum L. var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill en la Sierra Madre Oriental de Tamaulipas, México. Sexta Convención Mundial del Chile. Mérida, Yuc. México. pp. 226-236.         [ Links ]

González G., M., H. Villalón M., E. Mata B., J. M Soto R., F. Garza O. 2009. Determinación del Tamaño de Fruto como Parte de las Características Morfológicas del Chile Silvestre "Piquín" (Capsicum annuum L. var. aviculare Dieb.) en diferentes localidades del estado de Nuevo León. Memoria IX Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Oaxaca, Oax. México. 5p.         [ Links ]

Mata B., E., H. Villalón M., M. González R., J. M. Soto R. y A. Carrillo P. 2009. Determinación de las Características de la Producción de Semillas del Chile Piquín de Diferentes Localidades del Estado de Nuevo León. Memoria IX Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Oaxaca, Oax. México. 27p.         [ Links ]

Medina M., T., H. Villalón M., M. Lara V., G. Gaona G., L. Trejo H. y A. Cardona E. 2000. El chile piquín del Noreste de México. UAT, Conacyt, UANL. Cd. Victoria, Tamps., México128 p.         [ Links ]

Medina M., T., H. Villalón M., L. A Rodríguez del B., O. Pozo C., M. M. Ramírez M., M. Lara V., L. Trejo H., A. Cardona E., A. Mora O. y A. Carreón. 2003. Estudio poblacional y manejo agroforestal de chile piquín (Capsicum annuum L. var. aviculare) en el noreste de México. 1er Simposio Regional sobre Chile Piquín: Avances de Investigación en Tecnología de Producción y Uso Racional del Recurso Silvestre. Río Bravo, Tamps. México. pp. 20-23.         [ Links ]

Pérez P., F., H. Villalón M., J. M. Soto R., M. Ramírez M., F. Garza O. y A. Carrillo P. 2009. Determinación de las Características Físicas de Unidades de Medición de Semillas de Chile Silvestre "Piquín" (Capsicum annuum L. var. aviculare Dierb.) de diferentes localidades del Estado de Nuevo León. Memoria IX Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Oaxaca, Oax. México. 4p.         [ Links ]

Rodríguez B., L. A., M. Ramírez M. y O. Pozo C. 2003. El cultivo del chile piquín bajo diferentes sistemas de producción en el noreste de México. 1er Simposio Regional sobre Chile Piquín: Avances de Investigación en Tecnología de Producción y Uso Racional del Recurso Silvestre. Río Bravo, Tamps. México. Publicación No. 26. pp. 1-16.         [ Links ]

Rojas S., R. 1998. Guía para realizar investigaciones sociales. 30ª edición. Plaza y Valdés Editores. México, D.F. México. 437p.         [ Links ]

Secretaría de Economía. 2005. Estudio de mercado para identificar la potencialidad de exportación del Chile piquín en escabeche en el mercado hispano del medio Oeste de los Estado Unidos de Norteamérica. Aporcede A. C. México, D.F. México. 113p.         [ Links ]

Villalón M., H. 1992. Efecto del método de colecta de chile piquín en el rendimiento. In: Memorias de la III Reunión Nacional de Investigaciones Etnobotánicas en la Selva baja caducifolia de México. Univ. de Colima. Colima, Col. México. pp. 27-32.         [ Links ]

Villalón M., H. y J. M. Soto R. 1993. Efecto del grado de madurez del chile piquín en la germinación de sus semillas. In: Memorias del II Simposio Regional de Biología y Ecología. Universidad del Noreste, Tampico, Tamps. México. pp. 48-54.         [ Links ]

Villalón M., H., E. Méndez V., M. Ramírez M., T. Medina M. y F. Garza O. 2010. Estatus del chile silvestre "Piquín" (Capsicum annuum L. var. glabriusculum/aviculare) en Nuevo León, México. In: Proceedings of Seventh World Pepper Convention. Aguascalientes, Ags. México. pp. 216-223.         [ Links ]

Villalón M., H., M. Ramírez M., E. Méndez V., F. Garza O., M. L. Pereyra T. y M. J. Rodríguez P. 2011a. Diversidad Fenotípica del Chile Silvestre (Capsicum annuum L. var glabriusculum) en Sitios de Colecta del Noreste de México. In: Memorias VIII Convención Mundial del Chile. León, Gto. México. pp. 266-267.         [ Links ]

Villalón M., H., F. I. González G., H. L. Martínez G., T. Medina M., M. Ramírez M. and F. Garza O. 2011b. Alternatives of Utilization of the Resource Chili Piquin (Capsicum annuum L. var glabriusculum/aviculare) of the Northeast Mexico. In: Memorias VIII Convención Mundial del Chile. León, Gto. México. pp. 264-265.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License