SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Serological determination of enzootic bovine leukosis virus (EBLV) in the municipality of Paipa, Boyacá (Colombia)Effect of hygienic behavior on resistance to chalkbrood disease (Ascosphaera apis) in Africanized bee colonies (Apis mellifera) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias pecuarias

On-line version ISSN 2448-6698Print version ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.13 n.1 Mérida Jan./Mar. 2022  Epub June 06, 2022

https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5882 

Artículos

Parámetros hematológicos, bioquímicos y endocrinos en la respuesta aguda al ejercicio de intensidad creciente en caballos de Paso colombianos

Angélica María Zuluaga Cabreraa  * 

Maria José Casas Sotob 

José Ramón Martínez Aranzalesa 

Viviana Elena Castillo Vanegasc 

Nathalia María del Pilar Correa Valenciaa 

María Patricia Arias Gutierrezd 

a Grupo de Investigación CENTAURO, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

b Normandía Centro Equino, Rionegro, Colombia.

c Laboratorio Clínico Veterinario Vitalab. Rionegro, Colombia.

d Universidad CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medellín, Colombia.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo describir los parámetros hematológicos, bioquímicos y endocrinos en la respuesta aguda al ejercicio de intensidad creciente en caballos de Paso colombianos (CPC). Se realizó una prueba estandarizada de ejercicio de campo en 11 CPC adultos no entrenados de ambos sexos. Las variables de interés se midieron antes y después de la prueba (esto es, hematocrito, proteínas plasmáticas totales, creatina quinasa, creatinina, nitrógeno ureico en sangre -NUS, aspartato aminotransferasa, gamma glutamil transpeptidasa, triglicéridos, colesterol, fosfatasa alcalina, cortisol, insulina, niveles de azúcar en sangre). Se encontró evidencia de activación de la respuesta simpática-adrenérgica, descrita para otras razas y disciplinas deportivas ecuestres (esto es, hemoconcentración, cambio negativo en el volumen plasmático, ligero aumento de la creatinina y NUS). Además, se encontró evidencia de movilización y uso de fuentes de energía como glucosa y triglicéridos. En conclusión, el ejercicio de intensidad creciente realizado durante una prueba de campo estandarizada produjo un cambio negativo en el volumen plasmático y la activación de la clásica respuesta simpática-adrenérgica en los CPC.

Palabras clave Patología clínica; Equino; Contracción esplénica; Entrenamiento

Abstract

The present study aimed to describe the hematological, biochemical, and endocrine parameters in acute response to increasing-intensity exercise in Colombian Paso horses (CPHs). A standardized field exercise test was carried out on 11 untrained adult CPHs of both sexes. The variables of interest were measured before and after the test (i.e. hematocrit, total plasma proteins, creatine kinase, creatinine, blood urea nitrogen -BUN, aspartate aminotransferase, gamma glutamyl transpeptidase, triglycerides, cholesterol, alkaline phosphatase, cortisol, insulin, blood sugar levels). Evidence of sympathetic-adrenergic response activation, described for other breeds and equestrian sports disciplines (i.e. hemoconcentration, negative change in plasma volume, slight increase in creatinine and BUN) was found. In addition, evidence of mobilization and use of energy sources such as glucose and triglycerides was found. In conclusion, the increasing-intensity exercise carried out during a standardized field test produced a negative change in plasma volume and the activation of the classic sympathetic-adrenergic response in CPHs.

Key words Clinical pathology; Equine; Splenic contraction; Training

Introducción

Las pruebas estandarizadas de ejercicio en cinta de correr o de campo han permitido identificar las respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio del caballo. Su caracterización e interpretación se convertirían más tarde en índices de entrenamiento1,2.

Los parámetros hematológicos y bioquímicos se incluyen dentro del grupo de variables de interés a evaluar a partir de dichas pruebas de ejercicio. Sin embargo, lo reportado al respecto en caballos puede diferir según la intensidad y duración del ejercicio3,4. Además, algunos hallazgos no son considerados como respuestas o adaptaciones fisiológicas, sino como trastornos inducidos por el ejercicio, incluyendo hemólisis y linfopenia5. En caballos de Paso colombianos (CPC), no hay suficientes reportes para confirmar los cambios esperados durante el ejercicio en animales de esta raza.

Debido a la creciente demanda de acompañamiento profesional en el entrenamiento de CPC, se volvió importante describir los parámetros hematológicos, bioquímicos y endocrinos en la respuesta aguda al ejercicio de intensidad creciente para la raza.

Material y métodos

Consideraciones éticas

Los procedimientos realizados en los animales de estudio fueron aprobados por el Comité de Ética para la Experimentación con Animales (CEEA) de la Universidad de Antioquia (Ley #122, 5 de febrero de 2018).

Ubicación del estudio

El estudio se llevó a cabo en instalaciones ubicadas en una zona de vida de bosque montano bajo muy húmedo6 (2,130 msnm), con una temperatura ambiental entre 12 y 18 °C, y una humedad relativa del 96 %.

Animales

Se eligieron a conveniencia once (11) CPC adultos no entrenados. Se incluyeron nueve hembras no preñadas y dos machos no castrados, con una media de 6.6 ± 4.8 (2.5 a 16) años de edad, 371 ± 30 kg de peso y 7/97 de condición corporal. Los animales estaban clínicamente sanos en el examen físico, con un plan de salud completo y actualizado (vacunas y desparasitación) al momento de las mediciones. En cuanto a las condiciones de manejo, los animales estuvieron bajo alojamiento completo y se alimentaron con heno de pasto pangola (Digitaria eriantha; 2.5 kg/d en promedio), forraje verde (Pennisetum purpureum; 30 kg/d en promedio), alimento comercial balanceado (2 kg/d en promedio), sal mineral formulada para caballos (100 g/d) y agua ad libitum.

Prueba de ejercicio de campo

Se realizó una prueba estandarizada de ejercicio de campo y estuvo compuesta por cuatro etapas con intensidad creciente, considerando también momentos de reposo y recuperación. La frecuencia cardíaca (FC) se midió utilizando un monitor de referencia Ambit 3 vertical (Suunto®, Finlandia). El protocolo utilizado8 controló la intensidad del ejercicio en cada etapa (calentamiento, de 58 a 65 % de la FC máxima + intensidad moderada, de 65 a 75 % de la FC máxima + intensidad alta, de 75 a 85 % de la FC máxima + intensidad máxima, ≥ 85 % de la FC máxima).

Definición de los parámetros hematológicos, bioquímicos y endocrinos

Se recolectó una muestra de sangre venosa en un tubo con EDTA para la medición de hematocrito (HTC) y proteínas plasmáticas totales (PPT) durante los momentos de reposo y al final de cada etapa de la prueba de ejercicio. El porcentaje de cambio en el volumen plasmático se determinó por la concentración de albúmina en el momento de reposo y al final de la prueba de ejercicio9.

Además, se tomaron muestras tanto en un tubo con EDTA como en uno seco, en los momentos de reposo y de máxima intensidad para el comportamiento del conteo sanguíneo completo [CSC; esto es, concentración total de eritrocitos, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, basófilos, monocitos, eosinófilos, bandas, plaquetas, hemoglobina, concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), fibrinógeno], y química sanguínea (esto es, creatina quinasa (CQ), creatinina, nitrógeno ureico en sangre (NUS), aspartato aminotransferasa (AST), gamma glutamil transpeptidasa (GGT), triglicéridos, colesterol, fosfatasa alcalina (FA)], hormonas (esto es, cortisol, insulina) y niveles de glucosa en sangre.

Análisis estadísticos

Los resultados descriptivos de los datos no paramétricos se reportaron como mediana (ME), rango intercuartílico (RIC), desviación estándar (DE) y coeficiente de variación (CV) para cada variable. Se utilizó la prueba de rango con signo de Wilcoxon o la prueba u para muestras pareadas (alternativa no paramétrica a la prueba t) con un nivel de confianza del 95 % para comparar el rango medio de dos muestras relacionadas o pareadas para cada caballo en el estudio y para cada variable de interés. Para todos los análisis se utilizó el software estadístico Stata 16.0 (StataCorp, 2020, College Station, Texas, EE. UU.).

Resultados

Hematocrito, proteínas plasmáticas totales y volumen plasmático

El comportamiento del HTC durante la prueba de ejercicio fue consistente y homogéneo entre los animales de estudio, como lo demuestran los valores bajos de la DE para todas las variables (Cuadro 1). Por otro lado, las PPT mostraron ligeros cambios durante cada etapa de la prueba de ejercicio. La albúmina se analizó por separado y, dados los valores de las PPT, sus valores fueron relativamente homogéneos. El cambio medio del volumen plasmático fue de -4.65 ± 8.16 L, aunque tres de los animales registraron un cambio positivo.

Cuadro 1 Resultados descriptivos de los valores de hematocrito, proteínas plasmáticas totales y albúmina en cada etapa de la prueba de ejercicio de campo realizada en los caballos Paso colombianos de estudio 

Hematocrito (%) Proteínas plasmáticas
totales (g/dl)
Albúmina (g/dl)
Momento/
Etapa
ME (RIC) DE CV ME (RIC) DE CV ME (RIC) DE CV
Reposo 37.9 (36.4 - 43.8) 4.52 0.11 6.52 (6.0 - 6.6) 0.42 0.07 3.42 (3.30 - 3.47) 0.18 0.05
Calentamiento 42.0 (37.0 - 42.5) 4.62 0.11 6.62 (6.34 - 7.05) 0.41 0.06 3.51 (3.44 - 3.94) 0.28 0.08
Intensidad moderada 48.0 (46.0 - 52.6) 5.09 0.11 6.96 (6.25 - 7.06) 0.46 0.07 3.63 (3.57 - 4.15) 0.36 0.10
Intensidad alta 49.7 (47.0 - 53.9) 4.60 0.09 7.14 (6.32 - 7.25) 0.49 0.07 3.69 (3.60 - 3.99) 0.23 0.06
Intensidad máxima 51.4 (50.3 - 54.8) 3.67 0.07 7.03 (6.49 - 7.13) 0.48 0.07 3.65 (3.63 - 4.00) 0.18 0.05
Recuperación 41.5 (41.0 - 44.9) 2.81 0.07 6.77 (6.07 - 7.13) 0.49 0.07 3.60 (3.49 - 3.94) 0.24 0.07

ME= media; RIC= rango intercuartilico; DE= desviación estándar; CV= coeficiente de variación. Valor de referencia para hematocrito10= 32 - 47%; valor de referencia para proteínas plasmáticas totales11= 5.2 - 7.9 g/dl; valor de referencia para albúmina11= 2.6 - 3.7 g/dl.

Parámetros hematológicos

En los parámetros hematológicos antes y después de la prueba de ejercicio, hubo cambios en el fibrinógeno (P= 0.004), la concentración total de leucocitos (P= 0.0475) y las bandas (P= 0.0002) (Cuadro 2).

Cuadro 2 Parámetros hematológicos con resultados estadísticos significativos, medidos antes y después de la prueba de ejercicio de campo realizada en los caballos de Paso colombianos de estudio 

Parámetro hematológico Momento ME (RIC) DE CV Valor de ref. (10
Fibrinógeno, mg/dl Antes 200 (200 - 600) 214.9 0.58 100 - 500
Después 200 (200 - 500) 206.7 0.58
Concentración total de leucocitos, 103/mm3 Antes 8.2 (7.1 - 10.5) 1.91 0.21 5.2 - 12.1
Después 9.3 (8 - 12.2) 2.26 0.23
Concentración total de bandas, 103/mm3 Antes 0.0 (0.0 - 0.08) 0.09 1.95 0 - 14
Después 0.0 (0.0 - 0.08) 0.06 2.5

ME= media; RIC= rango intercuartílico; DE= desviación estándar; CV= coeficiente de variación.

Parámetros bioquímicos

Los parámetros bioquímicos no fueron diferentes (P>0.05) para las etapas mencionadas, con excepción de la FA. Sin embargo, algunas enzimas mostraron una mayor actividad en relación con la concentración fisiológica (esto es, CQ, AST), como se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3 Parámetros bioquímicos medidos antes y después de la prueba de ejercicio de campo realizada en los caballos de Paso colombianos de estudio 

Parámetro bioquímico Momento ME (RIC) DE CV Valor de ref.
Creatina quinasa, U/L Antes 250 (196 - 293) 56.01 0.224 90 - 27012
Después 279 (247 - 337) 79.11 0.263
Creatinina, mg/dl Antes 1.54 (1.44 - 1.62) 0.150 0.098 1.2 - 1.911
Después 1.71 (1.62 - 1.99) 0.316 0.175
Nitrógeno ureico en sangre, mg/dl Antes 22.48 (20.37 - 24.45) 2.35 0.105 8 - 2712
Después 23.7 (22.54 - 26.7) 2.487 0.103
Aspartato aminotransferas, U/L Antes 294 (263 - 341) 56.01 0.186 226 - 36611
Después 320 (270 - 356) 61.73 0.189
Gamma glutamil transpeptidasa, U/L Antes 15 (11.31 - 23.92) 5.49 0.338 4.3 - 13.411
Después 18 (16 - 24.51) 6.55 0.322
Triglicéridos, mg/dl Antes 26.12 (15.5 - 35.8) 23.35 0.707 11 - 5212
Después 54.3 (35.1 - 63.9) 14.26 0.280
Colesterol, mg/dl Antes 114.1 (90.05 - 123.6) 23.10 0.213 51 - 10912
Después 102.25 (58.3 - 131.15) 40.60 0.393
Fosfatasa alcalina, U/L Antes 343.21 (320.7 - 541) a 139.06 0.365 109 - 31512
Después 335.05 (321.9 - 488.18) b 131.90 0.335

ME= media; RIC= rango intercuartílico; DE= desviación estándar; CV= coeficiente de variación.

ab Diferencia significativa cuando se comparó cada parámetro antes y después de la prueba de ejercicio, según el análisis de rango con signo de Wilcoxon (P<0.05).

Parámetros endocrinos (hormonas y glucemia)

El Cuadro 4 muestra los perfiles hormonales y los niveles de glucosa en sangre obtenidos durante el estudio, que fueron similares (P>0.05) para las etapas mencionadas.

Cuadro 4 Comportamiento de cortisol, insulina y glucosa antes y después de la prueba de ejercicio de campo realizada en los caballos de Paso colombianos de estudio 

Parámetro endocrino Momento ME (RIC) DE CV Valor de referencia
Cortisol, μg/dl Antes 7.91 (2.21 - 14.39) 6.781 0.780 3.0 - 1313
Después 7.04 (5.19 - 9.61) 7.318 0.773
Insulina, UI/ml Antes 40.98 (19.16 - 55.96) 50.84 1.067 4.52 -33.5314
Después 26.47 (22.92 - 54.56) 18.60 0.535
Glucosa, mg/dl Antes 101 (85 - 153)a 35.69 0.313 71 - 13014
Después 134 (101 - 162)b 37.89 0.286

ME= media, RIC= rango intercuartílico; DE= desviación estándar; CV= coeficiente de variación.

ab Diferencia significativa cuando se comparó cada parámetro antes y después de la prueba de ejercicio, según el análisis de rango con signo de Wilcoxon (P>0.05).

Discusión

Las respuestas agudas al ejercicio, tanto hematológicas, bioquímicas y endocrinas, han sido escasamente reportadas en CPC. Por lo tanto, los cambios fisiológicos agudos que ocurren durante el ejercicio en esta raza no se reconocen actualmente. Esta situación representa una desventaja para los profesionales que participan en los procesos de acondicionamiento deportivo, ya que los obliga a trabajar con base en referencias que no corresponden al contexto de los CPC. Por otro lado, la ausencia de dicha información permite la interpretación errónea de los hallazgos en los análisis de sangre, aunque algunas de las variaciones hematológicas y bioquímicas proporcionan una perspectiva significativa de las condiciones patológicas que ocurren por el ejercicio intenso15. Además, es importante considerar que las respuestas hematológicas, bioquímicas y endocrinas por sí mismas no describen la capacidad atlética del caballo; de hecho, no se ha encontrado que parámetros como el HTC estén correlacionados con indicadores metabólicos, por ejemplo, el umbral anaeróbico16.

Es pertinente aclarar que los valores de referencia considerados para el presente estudio se contrastaron con estudios previos realizados en animales de la misma raza. Lo anterior corresponde a los valores de hemoleucograma10, cortisol y concentración de insulina12-14. Las otras variables se contrastaron con la literatura11,12. El HTC se midió y no se calculó, a pesar de utilizar equipos automatizados.

El ejercicio es un evento de estrés fisiológico, por esta razón se espera que el HTC aumente, principalmente en intensidad moderada, alta y máxima, como ocurrió en los animales del presente estudio, superando los valores de referencia para el reposo durante las etapas mencionadas. El comportamiento observado para el HTC se explica por la contracción esplénica y la pérdida de agua durante el ejercicio, lo que refleja la hemoconcentración. Se necesitan de 30 a 60 segundos para que se produzca la liberación esplénica de eritrocitos en presencia de un aumento de la epinefrina circulante. Durante la recuperación, el secuestro de eritrocitos y leucocitos por el bazo dura aproximadamente 5 min, aunque su reserva completa puede tardar hasta 30 min15. Así, el retorno del HTC a su valor en reposo o durante el calentamiento se explica por este fenómeno, además de la recuperación del volumen sanguíneo.

En vista del hecho de que el HTC es muy afectado por la respuesta adrenérgica durante el ejercicio (para establecer policitemia por deshidratación), se recomienda incluir la concentración total de eritrocitos en el análisis y compararla con el HTC y la concentración de PPT. En este grupo de caballos se encontraron ambos eventos (hemoconcentración por liberación esplénica y disminución del volumen plasmático), como consecuencia de la deshidratación.

Las PPT y la albúmina mostraron un comportamiento creciente durante el ejercicio y se encontró que estaban incrementados (dentro del rango de referencia) debido a la pérdida de agua antes mencionada. La concentración de proteínas plasmáticas en reposo y durante el ejercicio es el resultado de la interacción de numerosos factores, como el grado de filtración entre los espacios intra y extravascular, las demandas metabólicas, el control neuroendocrino, el estado nutricional y el balance hídrico17.

El cambio de volumen plasmático encontrado en el presente estudio puede estar relacionado con el movimiento de fluidos entre los diferentes compartimentos, dado el aumento de la presión hidrostática generado por el aumento de la presión arterial y venosa durante el ejercicio. Además, podría estar relacionado con la secreción de péptido natriurético, a medida que aumenta la intensidad del ejercicio15.

En humanos, se ha informado que el volumen plasmático puede disminuir debido a la hemoconcentración o incluso aumentar debido a la hemodilución, dependiendo del tipo de ejercicio realizado. La disminución del volumen plasmático es mayor durante el ejercicio de alta intensidad18,19, y la magnitud de la sudoración e hidratación durante el ejercicio también puede determinar su disminución20. En el presente estudio, se observó una reducción en el volumen plasmático al final de la prueba de ejercicio, cuando los caballos mostraron sudoración profusa. Esto corrobora que, al igual que en los humanos, el ejercicio de alta intensidad y la sudoración reducen este parámetro.

Un estudio previo reportó un aumento de 5.12 % en el volumen plasmático en caballos de resistencia que compitieron en una carrera de 80 km, hidratados con 30 L de una solución con cloruro de sodio y cloruro de potasio, mientras que, en caballos hidratados (con 10 L de la misma solución), se observó una disminución en el volumen plasmático de -2.34 %21. En este estudio, el cambio en el volumen plasmático fue del -4.65 %, lo que se esperaba, ya que los caballos no se hidrataron hasta el final de la prueba de ejercicio y se completó el muestreo. Las fuerzas de Starling explican estos hallazgos basándose en los cambios en las presiones hidrostática y oncótica en los compartimentos vascular e intersticial. Durante la actividad física, se produce una redistribución del gasto cardíaco. El flujo sanguíneo al sistema musculoesquelético activo y al tejido de la piel aumenta, y el aumento de la presión hidrostática capilar favorece el paso de agua e incluso proteínas al compartimento intersticial. Estos eventos explican cómo el movimiento de fluidos afecta el volumen plasmático durante el ejercicio19.

El leucograma obtenido de los animales en el presente estudio fue significativamente diferente cuando se compararon los valores obtenidos en las etapas de reposo y recuperación. Los leucocitos muestran alteraciones transitorias en respuesta al aumento del tono simpático. Cuando se almacena con glóbulos rojos en el bazo, la contracción esplénica puede conducir a un aumento en el recuento de aproximadamente un 30 %15. Sin embargo, su aumento no es un indicador de condición física, sino que es la relación neutrófilos:linfocitos (10:1) con un desplazamiento hacia la izquierda, es un signo de agotamiento, estrés o sobreentrenamiento. En los caballos del presente estudio, se encontraron bandas en tres de los animales, sin cambios en la relación neutrófilos:linfocitos. No se consideró un hallazgo patológico, ya que los valores estaban dentro del rango de referencia, y no se acompañó de otros cambios en el leucograma o en el examen clínico. Además, valores en torno al 50 % del total de neutrófilos se secuestran en los lechos capilares del bazo y se conocen como pool marginal o reserva esplénica. Los neutrófilos marginados pueden ser movilizados bajo ciertas condiciones, incluyendo ejercicio, estrés, transporte y administración de corticosteroides exógenos o catecolaminas, causando variaciones en el leucograma22.

Dentro de los valores bioquímicos aquí analizados, se encontró que el fibrinógeno en algunos animales era notable. Debe tenerse en cuenta que el fibrinógeno es una proteína de fase aguda, considerada como un indicador no específico de inflamación23. Se presume que algunos de los animales en el presente estudio experimentaron algún proceso relacionado con la inflamación en curso que no se reflejó en el examen clínico, ni pudo estar relacionado con los valores de leucocitos. Se entiende que el aumento de fibrinógeno está relacionado con procesos inflamatorios de origen infeccioso o no infeccioso, por lo que la relación albúmina:globulina puede aclarar el origen de dicho aumento. Además, el fibrinógeno sintetizado en el hígado en respuesta a un proceso inflamatorio puede permanecer aumentado, incluso cuando las lesiones se resolvieron hace varios días, registrando un pico entre 5 y 7 d después de la lesión. Por lo tanto, el fibrinógeno es un indicador de inflamación con hemoconcentración ausente.

Los análisis de bioquímica sanguínea de los animales en el presente estudio demostraron que el esfuerzo impreso en la prueba es suficiente para aumentar la actividad bioquímica muscular. Es recomendable añadir una medición posrecuperación para comprobar si el restablecimiento del volumen sanguíneo altera la concentración de analitos relacionados o si estos permanecen elevados como indicadores de lesión muscular. El tiempo elegible posterior a la prueba para detectar daños subyacentes debe anticiparse con base en el analito. En caballos de carrera, se sabe que 3 d después de una competencia, algunos valores hemáticos y bioquímicos aún no han regresado a su rango de referencia24.

La creatinina tiende a aumentar durante el ejercicio, debido a un mayor uso de fosfocreatina y gluconeogénesis, y una disminución de la tasa de filtración glomerular15, siendo un indicador confiable del metabolismo muscular y la función renal. El mayor uso de fosfocreatina evidencia el trabajo de alta y máxima intensidad que los caballos de estudio experimentaron.

El NUS no mostró una tendencia específica. Esto se esperaba de este parámetro ya que el NUS es el resultado del ciclo de la urea y el metabolismo de los productos nitrogenados obtenidos de la dieta. Además, se puede reabsorber en el túbulo contorneado proximal en aproximadamente un 30 %, por lo tanto, no es un buen indicador de funcionalidad ni es un buen índice de metabolismo a observar después del ejercicio.

La CQ es la enzima encargada de hidrolizar la reacción que produce ADP y fosfocreatina a partir de ATP. Su aumento se asocia principalmente con un aumento de la permeabilidad celular debido a la acidosis o un aumento en el uso de ATP por parte del sistema musculoesquelético. El pico de su producción ocurre de 4 a 12 h después del evento que lo desencadena. Los animales en el presente estudio registraron un aumento en la concentración sanguínea de esta enzima; sin embargo, ningún animal registró un aumento relacionado con lesiones. No obstante, no se tomaron muestras durante el pico de liberación descrito, lo que limita la inferencia de esta enzima.

A pesar de estar presente en varios órganos, el AST se utiliza como un marcador de lesión celular en el hígado o el sistema musculoesquelético. Su aumento debe ser de 5 a 100 veces mayor que el valor de referencia para ser útil desde el punto de vista clínico15. Esto refuerza la premisa de que la prueba de ejercicio de campo aplicada a los animales del presente estudio no constituye una actividad nociva para el sistema musculoesquelético en caballos sanos sin entrenamiento previo.

El análisis bioquímico también permitió el reconocimiento de las fuentes de energía que los caballos utilizaron para este tipo de esfuerzo. Se observó una mayor movilización de glucosa y triglicéridos. Durante el ejercicio, la glucólisis y la lipólisis se activan para obtener energía para la contracción muscular15,25, especialmente en condiciones aeróbicas, como ocurrió en el calentamiento y otras etapas de la prueba de ejercicio aquí utilizada.

Es recomendable incluir la cuantificación de bilirrubina para verificar la presencia de ruptura de eritrocitos debido a la fragilidad de la membrana que puede ocurrir debido a cambios en el pH sanguíneo derivados del ejercicio. De ahí la importancia de acompañar este análisis con la medición de la CHCM. En el presente estudio, no se midió la bilirrubina, sin embargo, la CHCM se mantuvo dentro del rango de referencia.

La actividad hormonal durante el ejercicio está relacionada con los requerimientos energéticos del cuerpo. La activación de respuestas endocrinas específicas es altamente dependiente de la intensidad y duración del ejercicio, que intentan preservar la vida del animal a través del uso de múltiples mecanismos metabólicos para proporcionar energía adicional para la contracción muscular26.

La glucogenólisis y la gluconeogénesis se activan durante el ejercicio, en parte, por la liberación de cortisol, hormona de crecimiento y catecolaminas27, mientras que la secreción de insulina disminuye por la liberación de catecolaminas durante el ejercicio15. En contraste, otros autores encontraron que el ejercicio no influye en la secreción de insulina28. De acuerdo con los resultados del presente estudio, se encontró que esta hormona estuvo elevada antes y después de la prueba de ejercicio de campo. Por lo tanto, no se deben descartar trastornos metabólicos en los animales de estudio, que tenían “sobrepeso” en el momento de la prueba, de acuerdo con la evaluación de la condición corporal (7/9 en promedio).

Los estímulos físicos y psicógenos asociados con el ejercicio inducen la síntesis y secreción de hormona adrenocorticotrópica (HACT), β-endorfinas y cortisol. Además, la vasopresina, liberada durante la actividad física, mejora la secreción de HACT. La medición del cortisol debe basarse en el ritmo circadiano y la raza, como se informó para los CPC13. En caballos sin atletismo adecuado, los niveles séricos elevados de cortisol afectan la función de los leucocitos15. Sin embargo, esta condición permanecerá mientras el ejercicio sea extenuante. Contrariamente a lo esperado, en el caso de los CPC de estudio, la concentración sérica de cortisol se mantuvo dentro de los intervalos de referencia, incluso después de la prueba de ejercicio, aunque con una concentración plasmática suficiente para explicar los efectos hiperglucémicos e hiperlipémicos observados.

Los futuros estudios sobre la medicina deportiva de los CPC deben proponer la identificación de los cambios fisiológicos desencadenados por el esfuerzo físico, y así determinar el punto de partida para la detección de patologías o como punto de comparación tras la aplicación de un entrenamiento prescrito.

Conclusiones e implicaciones

El ejercicio de intensidad creciente realizado por los CPC en el presente estudio produjo pérdida de agua, como lo demuestra el cambio en el volumen plasmático, con la consiguiente hemoconcentración, y el ligero aumento tanto de creatinina como de NUS. Las diferencias significativas observadas en el leucograma y el fibrinógeno aparentemente se produjeron por factores individuales de algunos animales. Por lo tanto, no se puede concluir si la prueba de ejercicio produce realmente respuestas fisiológicas en este sentido. Además, se encontró evidencia de respuesta anticipada al estrés a partir del valor de cortisol, en ausencia de lesión muscular. Los CPC considerados en el estudio fueron sospechosos de síndrome metabólico equino, aunque no fueron diagnosticados por ello. Estos factores deben tenerse en cuenta a la hora de interpretar las respuestas agudas y las adaptaciones derivadas del entrenamiento físico en caballos de esta raza.

Agradecimientos

A Normandía Centro Equino y Mervequus por permitir la experimentación con sus animales y a la estrategia de sostenibilidad del Grupo de Investigación CENTAURO (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia) y la Universidad CES (Medellín, Colombia) por el apoyo financiero.

REFERENCIAS

1. Fraipont A, Van Erck E, Ramery E, Fortier G, Lekeux P, Art T. Assessing fitness in endurance horses. Can Vet J 2012;53(3):311-314. [ Links ]

2. De Mare L, Boshuizen B, Plancke L, De Meeus C, De Bruijn M, Delesall C. Standardized exercise tests in horses: current situation and future perspectives. Vlaams Diergeneeskd Tijdschr 2017;86(2):63-72. [ Links ]

3. Lekeux P, Art T, Linden A, Desmecht D, Amory H. Heart rate, hematological and serum biochemical responses to show jumping. In: Persson SGB et al. ICEEP Publications: Equine exercise physiology 3. 1991:385-390. [ Links ]

4. Zobba R, Ardu M, Niccolini S, Cubeddu F, Dimauro C, Bonelli P, et al. Physical, hematological, and biochemical responses to acute intense exercise in polo horses. J Equine Vet Sci 2011;31(9):542-548. [ Links ]

5. Masini A, Tedeschi D, Baragli P, Sighieri PC, Lubas G. Exercise-induced intravascular haemolysis in standardbred horses. Comp Clin Path 2003;12:45-48. [ Links ]

6. Holdridge LR, Grenke WC, Hatheway WH, Liang T, Tosi JA. Forest environments in tropical life zones: a pilot study, Pergamon Press; 1971. [ Links ]

7. Henneke DR, Potter GD, Kreider JL, Yeates BF. Relationship between condition score, physical measurements and body fat percentage in mares. Equine Vet J 1983;15(4):371-372. [ Links ]

8. Arias MP, Maya JS, Arango L. Efectos de dos protocolos de entrenamiento sobre el lactato sanguíneo en caballos de paso fino. Rev Med Vet Zoot 2019;66(3):219-230. [ Links ]

9. Van Beaumont W, Strand JC, Petrofsky JS, Hipskind SG, Greenleaf JE. Changes in total plasma content of electrolytes and proteins with maximal exercise. J Appl Physiol 1973;34(1):102-106. [ Links ]

10. Castillo CA, Tobón M, Cano CA, Mira J, Suárez AP, Vásquez EM. Valores hematológicos en caballos criollos colombianos del valle de Aburrá. In: Corporación Universitaria Lasallista editores. Perspectivas y avances de investigación de la serie Lasallista investigación y ciencia. 1st ed. Caldas, Antioquia, CO: Delasalle; 2010:245-262. [ Links ]

11. Kaneko J, Harvey J, Bruss M. Clinical biochemistry of domestic animals. 6th ed. David, USA: Academic Press; 2008. [ Links ]

12. Southwood L. Practical Guide to Equine Colic. 1st ed. Iowa; USA: Wiley-Blackwell; 2013. [ Links ]

13. Zuluaga AM, Martínez JR. Serum cortisol concentration in the Colombian creole horse. Rev Colomb Cienc Pecu 2017;30(3):231-238. [ Links ]

14. Rosas M. Diagnóstico de síndrome metabólico equino y su asociación con signos clínicos de laminitis en el caballo criollo colombiano en la sabana de bogotá [master thesis]. Bogotá, DC: Universidad de la Salle; 2017. [ Links ]

15. Boffi F. Fisiología del ejercicio en equinos, 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Intermédica; 2007. [ Links ]

16. Valette JP, Barrey E, Wolter R. Multivariate analysis of exercise parameters measured during an incremental treadmill test. In: Persson SGB et al. ICEEP Publications: Equine exercise physiology 3. 1991:337-342. [ Links ]

17. Mesa-Rojas MC. Análisis del comportamiento de los parámetros hematológicos en caballos que compiten en carreras de enduro a 2640 M.S.N.M. [undergraduate thesis]. Bogotá, DC: Universidad de La Salle; 2016. [ Links ]

18. Sawka MN, Convertino VA, Eichner ER, Schnieder SM, Young AJ. Blood volume: importance and adaptations to exercise training, environmental stresses, and trauma/sickness. Med Sci Sports Exerc 2000;32(2):332-348. [ Links ]

19. Sanchis-Gomar F, Lippi G. Physical activity - an important preanalytical variable. Biochem Med 2014;24(1):68-79. [ Links ]

20. Mora-Rodríguez R, Fernández VE, Hamouti N, Ortega JF. Skeletal muscle water and electrolytes following prolonged dehydrating exercise: Fluid losses in exercising skeletal muscle. Scand J Med Sci Sports 2014;25(3):274-282. [ Links ]

21. Sampieri F, Schott HC, Hinchcliff KW, Gero RJ, Cunilleras JE. Effects of oral electrolyte supplementation on endurance horses competing in 80 km rides. Equine Vet J 2006;38(36):19-26. [ Links ]

22. McKenzie EV. Hematology and serum biochemistry of the equine athlete. In: Kenneth H, Andris K, Raymond G editors. Equine sports medicine and surgery. 2nd ed. USA: Elsevier Health Science; 2014:921-929. [ Links ]

23. Polla BS, Cossarizza A. Stress proteins in inflammation. EXS 1996;77:375-391. [ Links ]

24. Bos A, Compagnie E, Lindner A. Effect of racing on blood variables in Standardbred horses. Vet Clin Pathol 2018;47(34):625-628. [ Links ]

25. Bayly WM, Allen JR, Gollnick PD. Equine exercise physiology I: energy production and substrate utilization. Equine Vet Sci 1984;4(3):114-118. [ Links ]

26. Hinchcliff KW, Geor RJ, Kaneps AJ. Equine exercise physiology: the science of exercise in the athletic horse, Elsevier Saunders; 2008. [ Links ]

27. López-Chicharro JL, Fernández-Vaquero A. Fisiología del ejercicio, Ed. Panamericana, 3ª ed. Buenos Aires, Paris. 2006. [ Links ]

28. Noble GK, Sillence MN. Diurnal rhythm and effects of feeding, exercise and recombinant equine growth hormone on serum insulin concentrations in the horse. Equine Vet J 2013;45(6):745-750. [ Links ]

Recibido: 25 de Noviembre de 2020; Aprobado: 08 de Junio de 2021

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License