SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue8New haplotypes of Diaphorina citri, vector of Candidatus Liberibacter in citrus areas of Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.13 n.8 Texcoco Nov./Dec. 2022  Epub June 19, 2023

https://doi.org/10.29312/remexca.v13i8.2647 

Artículos

Caracterización agronómica de germoplasma de Salvia hispanica L.

Andrés Xingú-López1 

Andrés González-Huerta2 

Eulogio de la Cruz-Torres3 

Dora Ma. Sangerman-Jarquín4 

Salvador Montes-Hernandez5 

Martín Rubí-Arriaga2  § 

1Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales-Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma del Estado de México. El Cerrillo, Piedras Blancas, Toluca, México. CP. 50200. (andrésxl2000@yahoo.com.mx).

2Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma del Estado de México. El Cerrillo, Piedras Blancas, Toluca, México. CP. 50200. (agonzalezh@uaemex.mx).

3Departamento de Biología-Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Carretera México-Toluca s/n, La Marquesa, Ocoyoacac, México. CP. 52750. (eulogio.delacruz@inin.gob.mx).

4Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP. 56250. Tel. 55 38718700, ext. 85353. (sangerman.dora@inifap.gob.mx).

5Campo Experimental Bajío-INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende km 6.5, Celaya, Guanajuato, México. CP. 38110. (montes.salvador@inifap.gob.mx).


Resumen

La Salvia hispanica L. (chía) es una planta herbácea originaria de México, pertenece a la familia Lamiaceae. El cultivo fue prohibido y sustituido por otros cereales durante la conquista. Por el contenido nutricional y propiedades nutraceúticas que posee, se ha reintroducido y actualmente se considera un alimento potencial altamente nutritivo. La superficie sembrada se incremente anualmente, los materiales cultivados son genotipos locales o introducidos, debido que son escasas las variedades mejoradas. Con el objetivo de identificar accesiones sobresalientes, orientadas a una mayor eficiencia del cultivo, durante el ciclo agrícola primavera-verano 2017, se caracterizaron agronómicamente 32 accesiones de S. hispanica, en siete ambientes, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluaron las variables: altura de planta, diámetro de tallo, peso de planta, número de espigas, peso de grano por planta y rendimiento por hectárea. Las accesiones 1, 2, 12 y 22 presentaron mayor rendimiento de semilla por hectárea, altura de planta, número de espigas florales, frutos por espiga y peso seco de planta. El promedio de producción de semilla fue de 924 kg ha-1. El mejor ambiente para producción de chía fue Rancho San Lorenzo, Metepec. El análisis clúster agrupo a las accesiones en cinco conglomerados, agrupándolos por su rendimiento y variables afines.

Palabras clave: chía; variabilidad genética; variables agronómicas

Abstract

Salvia hispanica L. (chia) is an herbaceous plant native to Mexico, belongs to the Lamiaceae family. The crop was banned and replaced by other cereals during the Conquest. Due to the nutritional content and nutraceutical properties it possesses, it has been reintroduced and is currently considered a highly nutritious potential food. The area sown is increased annually, the cultivated materials are usually local or introduced genotypes, because there are few improved varieties. With the aim of identifying outstanding accessions, oriented to greater efficiency of the crop, during the 2017 spring-summer agricultural cycle, 32 accessions of S. hispanica were agronomically characterized, in seven environments, under a design of randomized complete blocks with three repetitions. The following variables were evaluated: plant height, stem diameter, plant weight, number of spikes, grain weight per plant and yield per hectare. Accessions 1, 2, 12 and 22 had higher seed yield per ha, plant height, number of flower spikes, fruits per spike and dry plant weight. The average seed production was 924 kg ha-1. The best environment for chia production was Rancho San Lorenzo, Metepec. The cluster analysis grouped the accessions into five clusters, grouping them by their yield and related variables.

Keywords: agronomic variables; chia; genetic variability

Introducción

Salvia hispanica L. es una planta herbácea de la familia Lamiaceae, nativa de las zonas montañosas del sudoeste de México, Guatemala y Nicaragua (Lobo et al., 2011). Base de la dieta alimentaria de los pueblos indígenas de México, fue uno de los cuatro cultivos de los aztecas, superado solo por maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.) y chile (Capsicum annuum L.). Durante la conquista de la Nueva España su producción disminuyo hasta casi desaparecer, por la reducción de la población prehispánica y por la implementación del cultivo de cereales (Xingú et al., 2017).

En las últimas décadas ha resurgido, las propiedades nutraceúticas y sus atractivos beneficios nutricionales han ampliado su consumo (Xingú et al., 2017), posee aceite con 68% de ácido α-linolénico el más importante de los ácidos grasos omega-3 para consumo humano, que lo convierten en la fuente vegetal más rica en antioxidantes (Orona-Tamayo et al., 2017), vitaminas B1, B2 y B3 (Jamshidi et al., 2019), fibra, proteínas y minerales como fósforo, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y sodio (Michajluk et al., 2018).

Además, posee propiedades medicinales (Deka y Das, 2017), tiene efectos beneficiosos para el tratamiento del síndrome metabólico (Lombardo y Chicco, 2017), regula glucosa en sangre y favorece la coagulación sanguínea (Nieman et al., 2012), disminuye el colesterol malo y triglicéridos, y mejora la función intestinal (Sandoval-Oliveros y Paredes-López, 2013). La demanda global de chía comenzó a partir de los años noventa, actualmente se cultiva en Argentina, Bolivia, Paraguay, Australia y México (Busilacchi et al., 2015), donde su consumo se incrementa día con día, exportándose a Perú, Estados Unidos de América, Chile, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur y Sudáfrica (Suárez, 2018).

En México, la producción comercial de esta especie se desarrolla en ocho entidades federativas. No obstante, que durante el periodo 2006-2009, la superficie sembrada con chía era menor a las 50 ha, para el año 2010 aumentó a 2 300 ha, cifra que fue en constante incremento hasta el ciclo de cultivo 2013 que superó as 18 000 ha. Sin embargo, a partir de 2014 registró una tendencia decreciente y durante el ciclo primavera-verano 2017, se cultivó únicamente en 5 400 ha con una producción de 3 200 t (SIAP, 2019). Reducción debida a factores como: falta de experiencia sobre el cultivo, desconocimiento de las propiedades nutricionales y limitada información sobre variedades mejoradas (Sosa-Baldivia y Ruiz-Ibarra, 2016).

El estado de Jalisco es el mayor productor al concentrar más de 65% de la superficie cultivada que aporta un volumen superior a 2 000 t, equivalentes al 63% de la producción (SIAP, 2019). El cultivo de chía se basa en su mayoría en genotipos regionales. No obstante que se han establecido bancos de germoplasma en instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), El Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), destaca la colección de accesiones de la empresa Chíablanca SC de RL ubicada en Acatic, Jalisco, que concentra colectas de las diferentes zonas productoras.

La información sobre la caracterización de materiales de esta especie es escasa, se han tipificado poblaciones silvestres, semidomesticadas y domesticadas (Calderón-Ruiz et al., 2021). Hernández y Miranda (2008) estudiaron tres ecotipos de chía cultivada, encontrando similitud en tamaño de semilla y densidad de inflorescencia, pero con diferencias en ciclo biológico, largo y ancho de corola, ancho de inflorescencia y altura de planta y concluyeron que entre las estructuras morfológicas que diferencian a S. hispanica cultivada de la silvestre son: tamaño de flor, densidad de verticilos en la inflorescencia, peso de semilla y duración del ciclo biológico.

Investigaciones realizadas por Sosa-Baldivia et al. (2017), reportan rendimientos potenciales de 1 723 kg ha-1, los cuales relaciona con el número de plantas por m2, altura de planta y longitud de inflorescencia principal, en tanto Grimes et al. (2018) reportaron una producción de 1 274.7 kg ha-1 de la variedad Sahi Alba 914. Los rendimientos se relacionan con un mayor número de ramas planta-1 e inflorescencias planta-1 (Pereira et al., 2020). Estudios en la actualidad, se han centrado en demostrar las propiedades como alimento funcional (Grancieri et al., 2019) pero han sido insuficientes los trabajos de descripción de los materiales disponibles de esta especie, por lo que surgió la presente investigación con el objetivo de caracterizar agronómicamente accesiones de chía de las principales regiones productoras de México.

Materiales y métodos

Material genético

Se obtuvieron 250 gramos de semillas de cada una de las 32 accesiones de chía (Cuadro 1), dos fueron donadas por el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), seis por el banco de germoplasma de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), 13 por la empresa Chíablanca, SC de RL (ubicada en Acatic, Jalisco) y 11 proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

Cuadro 1 Accesiones de Salvia hispanica L. 

Número Genealogía Color de semilla Institución
1 CHGRD Negra ICAMEX
2 CHCRI Negra ICAMEX
3 ININ1 Negra ININ
4 ININ2 Gris Jaspeado ININ
5 ININ3 Blanca ININ
6 ININ4 Negra ININ
7 ININ5 Negra ININ
8 ININ6 Negra ININ
9 ININ7 Gris Jaspeado ININ
10 ININ8 Blanca ININ
11 ININ9 Gris Jaspeado ININ
12 ININ10 Blanca ININ
13 ININ11 Negra ININ
14 17Pz Blanca Chíablanca SC de RL
15 83FB5B Blanca Chíablanca SC de RL
16 59 Normal Negra Chíablanca SC de RL
17 66 Grano Café Café Chíablanca SC de RL
18 122 Az Negra Chíablanca SC de RL
19 64 Negra Chíablanca SC de RL
20 SLVTTLA Negra Chíablanca SC de RL
21 B54 Blanca Chíablanca SC de RL
22 CRIPINA Pinta Chíablanca SC de RL
23 680 Negra Chíablanca SC de RL
24 346 Negra Chíablanca SC de RL
25 30Pz Blanco Chíablanca SC de RL
26 P75ZN Gris Jaspeado Chíablanca SC de RL
27 CNPGA Negra Banco germoplasma Chapingo
28 CNPGB Negra Banco germoplasma Chapingo
29 CPJGA Gris Jaspeado Banco germoplasma Chapingo
30 CPJGB Gris Jaspeado Banco germoplasma Chapingo
31 CBJGA Blanca Banco germoplasma Chapingo
32 CBJGB Blanca Banco germoplasma Chapingo

Localidades de evaluación

Los cultivos se establecieron en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades cuyas características se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Características de las comunidades donde se estableció el cultivo de chía. 

Característica CPB RSL SFT XAL SJX
Latitud norte 19°24’49” 19°14’40” 19°18’17” 19°10’51” 19°00’50”
Latitud oeste 99°41’29” 99°35’36” 99°46’29” 99°25’41” 99°31’52”
Altitud (m) 2 640 2 606 2 750 2 770 2 330
Clima C(w2)(w)ig C(w2)(w)ig C(w2)(w)ig Cwb C(w2)(w)ig
Suelo Vertisol Phaeozem Vertisol Andosol Andosol
Precipitación media anual (mm) 790 980 777 1 069 1 000
Topóforma Llanura Llanura Llanura Montaña Montaña

CPB= El Cerrillo Piedras Blancas (municipio de Toluca); RSL= Rancho San Lorenzo (Metepec); SFT= San Francisco Tlalcilalcalpan (Almoloya de Juárez); XAL= Xalatlaco (Xalatlaco); SJX= San Juan Xochiaca (Tenancingo).

Diseño y unidad experimental

Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por ambiente. La parcela consto de tres surcos de 4.5 x 0.8 m, cada surco con 90 plantas a una distancia de 0.05 m. El surco central fue la unidad experimental útil.

Establecimiento y conducción de experimento

La preparación del suelo consistió en barbecho, dos pasos de rastra y surcado. La siembra se realizó manualmente a chorrillo sobre el lomo del surco en mayo de 2017. Posteriormente se llevó a cabo un aclareo para ajustar la densidad requerida. Transcurridos entre 30 y 45 días después de la emergencia de las plántulas, se realizó el control de malezas de forma manual.

Variables evaluadas

Se seleccionaron 10 plantas de cada unidad experimental y se evaluaron las siguientes variables: altura de planta (desde la base del tallo hasta el ápice de la espiga principal, registrada en cm), diámetro de la base del tallo (mm), peso seco de planta madura (gramos), número de frutos por flósculo en espiga principal, largo de espiga principal (cm), largo de espiga principal desde nudo (cm), número de ramas laterales, número de espigas florales totales por planta, índice de cosecha (razón entre el peso de semilla y peso total de planta no trillada) y rendimiento en kg (plantas contenidas en un metro lineal).

Análisis de datos

En el paquete estadístico SAS versión 6.01 se llevaron a cabo los siguientes análisis: varianza (individual y combinado), comparación de medias entre sitios y entre cultivares (individual y combinado). Las 14 interrelaciones entre cultivares y entre variables se determinaron mediante un análisis de componentes principales (Sánchez, 1995).

Resultados y discusión

Se obtuvo significancia (p≤ 0.01) entre ambientes (A), entre accesiones de chía (C) y en la interacción accesiones (C) por ambientes (A) para peso seco de planta, diámetro de tallo, altura de planta, número de frutos por espiga, longitud de espiga, longitud de espiga desde nudo, número de ramas por planta, número de espigas por planta, peso de grano por planta, índice de cosecha y rendimiento en kg ha-1 (Cuadro 3).

Cuadro 3 Media, coeficiente de variación, cuadrados medios y significancia estadística de los valores de F del análisis de varianza combinado (siete ambientes) de 11 variables. Valle de Toluca, 2017. 

FV GL PSP DT AP NFE LE LEN NRP NEP PGP IC R
Ambiente (A) 6 1147.48** 82.53** 616.49** 76.61** 64.65** 160.54** 500.47** 391.51** 392.44** 106.72** 369.93**
Repeticiones/A 14 0.13 0.01 0.13 0.01 0.06 0.05 0.14 0.09 0.37 0.04 0.36
Accesiones (C) 31 8.56** 8.4** 18.9** 8.54** 8.39** 17.2** 12.96** 13.5** 19.6** 13.1** 20**
C*A 186 8.19** 6.01** 7.41** 4.02** 2.67** 4.25** 5.22** 5.38** 7.35** 4.02** 7.27**
Error 434 81.81 8.37 61.11 14.05 31.94 2.84 2.09 108.11 4.224 14.43 108 381
Media 37.87 8.88 90.61 12.79 28.13 15.59 16.63 41.64 5.66 18.11 924.29
CV (%) 23.88 32.56 8.63 29.28 20.09 10.81 8.68 24.97 36.287 20.98 35.61

PSP= peso seco de planta; DT= diámetro de tallo; AP= altura de planta; NFE= número de frutos por flósculo de espiga principal; LE=longitud de espiga; LEN=longitud de la espiga desde nudo; NRP= número de ramas por planta; NEP= número de espigas por planta; PGP= peso de grano por planta; IC= índice de cosecha; R= rendimiento.

El Cuadro 4 muestra que, no obstante que RSL superó al resto de las localidades en altura de planta, RSL1 presentó el mayor peso seco por planta, peso de grano por planta y rendimiento. RSL, RSL1, SFT y XAL presentan similitud estadística en longitud de espiga desde nudo y número de frutos por espiga. RSL, RSL1 y SFT superan al resto de las localidades en número de espigas por planta. RSL y RSL1 poseen mayor longitud de espiga y número de ramas por planta. Lo anterior, permitió establecer que el mejor comportamiento se presentó en las localidades RSL y RSL1, lo que perfila a este sitio como una zona potencial para promover el desarrollo del cultivo de chía. Las diferencias en los parámetros productivos del cultivo de chía en las localidades evaluadas pueden atribuirse a que las condiciones de cada localidad pueden influir en el desarrollo y producción de las colectas (Durán et al., 2016), aunque el efecto del genotipo es el más marcado (Busilacchi et al., 2013).

Cuadro 4 Comparación de medias entre localidades (Tukey p≤ 0.01). 

Ambiente PSP DT AP NFE LE LEN NRP NEP PGP IC R
CPB 7.606f 8.45c 62.72f 8.71b 22.476 d 12.48c 12.49d 21.03c 1.572 d 20.71b 374.73de
CPB1 9.281f 7.61cd 69.66e 9.59b 25.04cd 13.82b 13.8c 22.33c 1.98d 22.88a 316.35f
RSL 55.05c 11.93b 111.5a 15.79a 33.97a 17.16a 20.28a 63.17a 8.324 b 15.13d 1 333.35b
RSL1 86.42a 7.45cd 106.8b 15.74a 33.75a 17.16a 20.35a 63.16a 13.02a 15.33d 2 083.11a
SFT 66.56b 13.4a 109.24ab 15.44a 30.72b 17.1a 18.2b 64.38a 7.54b 12.68e 1 206.88b
XAL 23.75d 6.83d 92.97c 14.88a 26.14c 17.78a 17.75b 34.59b 3.89c 17.46c 623.29c
SJX 16.44e 6.55d 81.338d 9.439b 24.81cd 13.66b 13.58c 22.83c 3.32c 22.6ab 532.37cd

PSP= peso seco de planta; PSP= peso seco de planta; DT= diámetro de tallo; AP= altura de planta; NFE= número de frutos por flósculo de espiga principal; LE=longitud de espiga; LEN=longitud de la espiga desde nudo; NRP= número de ramas por planta; NEP= número de espigas por planta; PGP= peso de grano por planta; IC= índice de cosecha; R= rendimiento; CPB= Cerrillo Piedras Blancas, CPB1= Cerrillo Piedras Blancas 1; RSL= Rancho San Lorenzo; RSL1= Rancho San Lorenzo 1; SFT= San Francisco Tlalcilalcalpan; XAL= Xalatlaco; SJX= San Juan Xochiaca.

En relación con las accesiones en el Cuadro 5, sobresalen las selecciones 1 (semillas negras) y 12 (semilla blanca) en peso de grano por planta y rendimiento (superan los 1 400 kg ha-1), el peso propio de semilla influye en el rendimiento, las semillas de color gris jaspeado y blanco, son las más pesadas en comparación con las de color marrón uniforme (Rovati et al., 2012). Los materiales 19 y 23 mostraron peso de semilla por planta y rendimientos menores a 50 kg ha-1, genotipos afectados por heladas en plena floración, los cuales convendría evaluar en zonas con menor riesgo de heladas o bien modificar la época de siembra debido a que la planta es sensible a bajas temperaturas (González, 2016).

Cuadro 5 Medias de variables agronómicas de chía cultivada en siete ambientes. 

A PSP DT AP NFE LE LEN NR NEP PGP IC R
1 48.68ab 8.56de 100.26a-d 12.15bc 31.75bc 15.25d-i 14.55i 46.34a-h 8.66a 18.52b-g 1 403.8a
2 45.62a-d 8.95cde 102.319abc 11.66bc 29.88nc 17.22a-d 16.56b-h 53.28ab 6.41a-d 16.49e-h 1 043.2a-d
3 42.56a-d 8.24ed 103.84ab 10.74bc 28.55bcd 15.89b-g 18.07ab 48.79a-f 5.95cd 17.3c-g 972.4bcd
4 35.863c-h 7.53e 94.86b-i 20.26a 42.07a 12.886jk 18.05ab 33.96g-l 6.67a-d 19.97b-e 1 087.5a-d
5 35.17c-h 8.55ed 92.05d-j 11.61bc 34.25b 14.31h-k 17.43a-f 32.84h-l 6.37a-d 18.51b-g 1 037.9a-d
6 36.897b-h 12.58abc 99.27a-f 14.14b 30.76bc 14.46h-k 16.24b-i 37.13d-l 6.99a-d 20.01b-e 1 141.1a-d
7 36.633d-h 13.46ab 105.38a 12.54bc 28.75bcd 15.45c-h 17.73a-d 33.66g-l 6.54a-d 19.94c-e 1 071.2a-d
8 44.828a-d 11.53a-d 101.97a-d 14.48b 26.72cd 16.38b-f 18.66a 42.45b-k 7.19abc 17.84b-g 1 175.6abc
9 34.929d-h 13.93a 91.2e-k 13.45b 26.16cd 16.73a-e 16.96a-g 26.86 5.23cde 18.36b-g 854cde
10 30.082gh 7.45e 86.61i-k 14.71b 26.61cd 16.98a-d 16.46b-h 28.91 kl 4.86cde 19.98b-e 797.7cde
11 40.091a-g 8.86cde 93.05c-i 20.21a 30.56bc 18.72a 16.43b-i 42.77a-j 6.65a-d 20.4a-e 1 091.9a-d
12 47.378abc 8.92cde 93.25c-g 13.29bc 28.22bcd 15.22d-i 16.48b-h 49.79a-d 8.9a 19.46b-f 1 444.7a
13 38.939a-g 7.98de 97.89a-g 11.211bc 26.44cd 15.87c-g 17.59a-f 40.49b-l 4.73cde 16.086e-i 777.9cde
14 31.273e-h 7.23e 85.76i-l 12.96bc 27.95bcd 16.32b-f 15.97d-i 35.8e-l 6.53a-d 22.58ab 1 064.9a-d
15 26.496h 7.18e 81.18kl 13.14bc 29.38bc 16.26b-f 15.82e-i 29.41jkl 6.2a-d 25.37a 1 014.7a-d
16 34.056d-h 7.82de 80.69l 13.22bc 29.65bc 17.88ab 14.89hi 55.31a 6.39a-d 18.61b-g 1 039a-d
17 37.185b-h 8.61de 85.29i-l 13.43b 29.65bc 15.29d-i 15.74ghi 53.39ab 3.06ef 11.35i 502.3ef
18 38.931a-g 9.04cde 89.03f-l 11.99bc 28.09bcd 14.53e-k 17.61a-f 49.07a-e 1.85fg 11.571hi 306.5fg
19 41.537a-g 9.98b-e 91.38e-k 10.29bc 21.66d 14.32f-k 18.55a 30.96i-l 0.11g 14.6f-i 20.8g
20 38.722a-g 7.5e 91.38i-l 12.25bc 26.71cd 17.59abc 16.45b-h 43.69a-i 6.18bcd 19.37b-f 1 006.6bcd
21 41.892a-g 7.59e 91.38jkl 14.56b 27.12bcd 17.55abc 16.11c-i 51.48abc 6.45a-d 21.69abc 1 053.4a-d
22 49.767a 9.37cde 91.38e-l 12.48bc 26.2cd 15.33d-i 16.87a-g 51.74abc 6.35a-d 16.26e-i 1 027.2a-d
23 42.181a-f 9.03cde 91.38a-g 8.51c 21.83d 12.77k 17.65a-e 36.52d-l 0.12g 14.61f-i 45.7g
24 42.498a-e 8.2de 91.38c-i 10.08bc 25.69cd 13.19ijk 17.94abc 52.09abc 6.64a-d 16.6d-g 1 081.1a-d
25 31.057e-h 6.96e 91.38jkl 11.56bc 25.56cd 16.12b-g 15.17gni 35.17f-l 6.12bcd 20.31b-e 1 000.3bcd
26 32.048e-h 7.28e 91.38i-l 11.26bc 28.34bcd 17.78ab 15.16ghi 36.16d-l 4.91de 15.88e-i 800.3de
27 30.354fgh 7.51e 91.38kl 11.38bc 26.87bcd 14g-k 15.27ghi 34.27g-l 4.43d-h 13.96ghi 720.2d-h
28 32.251fgh 8.54e 91.38f-l 12.29bc 26.43cd 15.99b-g 17.35a-f 38.58c-l 6.84a-d 21.58a-d 1 115.8a-d
29 38.889a-g 10.7a-e 91.38g-l 11.26bc 25.15cd 15.8b-g 17.66a-e 47.02a-g 6.12bcd 17.69b-g 991.5bcd
30 34.556d-g 10.63a-e 91.38l 11.65bc 27.21bcd 14.65e-k 16.12c-i 46.24a-h 4.78cde 16.35e-h 781.3cde
31 32.846e-h 7.29e 91.38kl 13.7b 28.91bcd 15.02d-j 14.81hi 38.68c-l 5.62cde 19.28b-f 917.9cde
32 37.695b-h 7.47e 91.38h-l 13.03bc 27.07bcd 13.24h-k 16d-1 49.67a-d 7.31abc 19.03b-f 1 188.7abc

Las accesiones que superan los rendimientos de 1 000 kg ha-1 de semilla, también superan 30 espigas florales, 90 cm de altura y los 34 g de peso seco de planta, se podría deducir que estas variables están estrechamente relacionadas con el rendimiento de semilla (Karim et al., 2016).

El dendrograma muestra que a una distancia euclidiana de 200 se integraron cinco grupos (Figura 1). El conjunto 1 se formó por las accesiones 17 y 18, las cuales presentaron maduración fisiológica a los 160 días después de la siembra, a diferencia de las de ciclo intermedio que tienen su producción a los 150 días. La producción es baja, 306 kg ha-1 (18) y 502 kg ha-1 (17), pero que están dentro de los rendimientos de la media nacional de 500 kg ha-1 (SIAP, 2019).

El conglomerado dos se formó de las accesiones 19 y 23, que presentaron floración a los 160 días, pero mostraron daño por frío en la temporada de heladas, por lo cual su producción fue mínima, de 20.8 kg ha-1 (19) y 45.7 kg ha-1 (23), esto confirma que temperaturas por debajo de 5 °C, afectan el cultivo de chía (Baginsky et al., 2016) y que en climas templados se acumula más biomasa y producen menos semilla, caso contrario que cuando crecen en ambientes cálidos, en esas condiciones aceleran la fase reproductiva y producen más semilla (Medina-Santos et al., 2019).

Figura 1 Dendrograma a partir de 12 variables agronómicas de 32 colectas de chía. 

Las accesiones 15, 20 y 25 forman un subgrupo del conglomerado tres, las cuales se consideran de ciclo precoz, ya que su floración se presentó a los 90 días y su madurez fisiológica a los 120 días, comparten la presencia promedio de 15 ramas por planta, a este subgrupo se integran las accesiones 29 y 3 de ciclo intermedio (150 días), con 16 a 18 ramas y de 47 a 48 espigas florales por planta. Otro subgrupo lo componen con una producción de semilla semejante, las accesiones 2 (1 043 kg ha-1), 22 (1 027 kg ha-1), 5 (1 037 kg ha-1), 16 (1 039 kg ha-1) y 21 (1 053 kg ha-1). Las accesiones 7 y 14 comparten la misma producción 1 071 kg ha-1 y 1 064 kg ha-1 respectivamente, el peso de grano por planta 7 (6.54) y 14 (6.52) y número de espigas florales por planta 7 (33) y 14 (35).

El grupo cuatro se formó de las accesiones seis (1 141 kg ha-1) y 28 (1 115 kg ha-1), que forman un subgrupo compartiendo la misma producción y peso de grano por planta, otro forma las colectas 8 y 22 con rendimientos de 1 175 y 1 188 kg ha-1 respectivamente, así como el mismo peso de grano por planta. El subgrupo de las accesiones 10 y 26 comparten diámetro de tallo (7.2 mm), longitud de espiga desde nudo, producción de semilla por planta y rendimiento. Otro subgrupo formado por las accesiones 13 y 30 tiene la misma producción de semilla por planta (4.7 g), rendimiento de 777-781 kg ha-1 y número de flores por flósculo en espiga. Rendimientos similares de las accesiones de este grupo se han obtenido en el Petacal, Jalisco con cultivares locales (Sosa-Baldivia et al., 2017).

El conglomerado cinco se integró por las accesiones 1 y 12 que fueron las que presentaron el mayor peso de semilla por planta y producción, con rendimientos superiores a 1 400 kg de semilla por ha. La producción de frutos o semillas y el rendimiento son variables que permiten determinar los genotipos idóneos para implementar en la búsqueda de zonas de cultivo (Bochicchio et al., 2015).

Análisis de componentes principales

Los cuatro primeros componentes principales, explican 74% de la variabilidad agronómica de 32 accesiones de S. hispanica. Sánchez (1995) menciona que este porcentaje es confiable para interpretar adecuadamente las correlaciones que existen entre ellos. El primer componente con 30.43% se relacionó con el rendimiento. El segundo componente con 21.39% estuvo definido por la variable peso de semilla por planta, el tercer componente principal 12.25%, definido por la numero de espigas por planta y el cuarto componente con el 10.24 de la variabilidad generada por largo de espiga, aglutinaron la variación no reunida por el primero, presentando los mayores coeficientes factoriales.

En el análisis de componentes principales, los nuevos factores (o componentes) son independientes entre sí, esto es, una variable debe tener coeficientes elevados con un sólo factor y no deben existir factores con coeficientes similares (Restrepo et al., 2012). Las variables rendimiento, peso de grano por planta, número de frutos por espiga, número de espigas por planta y longitud de espiga, tienen una contribución positiva y significativa, lo que permite precisar la contribución de las variables a los componentes principales y su relación con la variación explicada (Figura 2). Las variables estudiadas tienden a agruparse, con un grado aceptable de concordancia en su ubicación dentro de los cuadrantes (Olivares y Hernández, 2020).

Figura 2 Representación multidimensional de dos componentes principales de 32 colectas de S. hispanica.  

Conclusiones

La caracterización demostró que existe una amplia variabilidad agronómica entre las accesiones evaluadas, los factores rendimiento, número de espigas, peso de semilla por planta y altura de planta son variables que permiten seleccionar a los mejores materiales; las selecciones 1, 2, 12 y 22 presentan características agronómicas sobresalientes, las cuales se pueden establecer con rendimientos potenciales atractivos para productores de la zona de estudio, sembrando oportunamente cuando se instale el temporal y así evitar el daño por heladas o bien como base para desarrollar programas de mejoramiento genético de S. hispanica L.

Agradecimientos

Al Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México, particularmente al Ing. Enrique Archundia Garduño, a la empresa Chíablanca (Ing. Guillermo Orozco de Rosas), al Banco Nacional de Germoplasma Vegetal, México, de la Universidad Autónoma Chapingo (Dr. Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez) y al Instituto de Investigaciones Nucleares (Dr. Eulogio de la Cruz Torres), por proporcionar sus colectas.

Literatura citada

Baginsky, C.; Arenas, J.; Escobar, H.; Garrido, M.; Valero, N.; Tello, D.; Pizarro, L.; Valenzuela, A.; Morales, L. and Silva, H. 2016. Growth and yield of chía (Salvia hspanica L.) in the Mediterranean and desert climates of Chile. Chilean J. Agric. Res. 76(3):255-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392016000300001. [ Links ]

Bochicchio, R.; Rossi, R.; Labella, R.; Bitella, G.; Perniola, M. and Amato, M. 2015. Effect of sowing density and nitrogen top-dress fertilization on growth and yield of chía (Salvia hispanica L.) in a Mediterranean environment: firts results. Ital. J. Agron. 10(3):163-166. http://dx.doi.org/10.4081/ija.2015.640. [ Links ]

Busilacchi, H.; Bueno, M.; Severin, C.; Di, S. O.; Quiroga, M. y Flores, V. 2013. Evaluación de Salvia hispanica L. cultivada en el sur de santa Fe (República Argentina). INCA. Cultivos tropicales. 34(4):55-59. [ Links ]

Busilacchi, H.; Qüesta, T. y Zuliani, S. 2015. La chía como una nueva alternativa productiva para la región pampeana. Agromensajes. 41(2):37-46. [ Links ]

Calderón, R. A.; Montes, H. S.; García, P. M. A.; Covarrubias, P. J.; Aguirre, M. C. L. y Raya, P. J. C. 2021. Caracterización de poblaciones de chía silvestre y cultivada. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(7):1165-1170. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2243. [ Links ]

Deka, R. and Das, A. 2017. Advances in chía seed research. Adv biotech & micro. 5(2):1-3. https://doi.org/10.19080/AIBM.2017.05.555662. [ Links ]

Durán, P. N.; Ruiz, J. A. González, D. R.; Mena, M. S. y Orozco, R. G. 2016. Cambio climático y su impacto sobre la aptitud ambiental y distribución geográfica de Salvia hispanica L. En México. Interciencia. 41(6):407-413. [ Links ]

González, B. M. 2016. La chía, alimento alternativo para consumo humano. Rev. Iberoame. Cienc. Biológ. Agropec. 5(9):1-8. [ Links ]

Grancieri, M.; Duarte, H. S. and Gonzalez, M. E. 2019. Seed (Salvia hispanica L.) as a source of proteins and bioactive peptides with health benefits: a review. Rev Food Sci Food Saf. 18(2):480-499. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12423. [ Links ]

Grimes, S. J.; Phillips, T. D.; Hahn, V.; Capezzone, F. and Graeff, H. G. 2018. Growth, yield performance and quality parameters of three early flowering chía (Salvia hispanica L.) genotypes cultivated in southwestern germany. Agriculture. 8(10):1-20. https://doi.org/10.3390/agriculture8100154. [ Links ]

Hernández, J. A. y Miranda, S. 2008. Caracterización morfológica de chía (Salvia hispanica). Rev. Fitotec. Mex. 31(2):105-113. [ Links ]

Jamshidi, A. M.; Amato, M.; Ahmadi, A.; Bochicchio, R. and Rossi, R. 2019. Chía (Salvia hispanica L.) as a novel forage and feed source: A review. Ital. J. Agron. 14(1):1-18. https://doi.org/10.4081/ija.2019.1297. [ Links ]

Karim, M. M.; Ashrafuzzaman, M. and Hossain, M. A. 2016. Effect of planting time on the growth and yield of chia (Salvia hispanica L.). Asian J. Med. Biol. Res. 1(3):502-507. https://doi.org/10.3329/ajmbr.v1i3.26469. [ Links ]

Lobo, Z. R.; Alcocer, M. G.; Fuentes, F. J.; Rodríguez, W. A.; Morandini, M. y Devani, M. R. 2011. Desarrollo del cultivo de chía en Tucumán, República Argentina. EEAOC-avance agroindustrial. 32(4):27-30. [ Links ]

Lombardo, Y. B. y Chicco, A. 2017. Consumo de la semilla de chía (Salvia hispanica L): posibles mecanismos de acción sobre el mejoramiento de la dislipidemia, resistencia insulínica y adiposidad visceral en modelos experimentales y su extensión al humano. FACIBIB. 21(1):85-114. https://doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6869. [ Links ]

Medina, S. L.; Covarrubias, P. J.; Aguirre, M. C. L.; Iturriaga, G. Ramírez, P. J. G. y Raya, P. J. 2019. Caracterización de colectas de chía de la región occidental de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 10(8):1837-1848. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1955. [ Links ]

Michajluk, B. J.; Piris, P. A.; Mereles, L. G.; Wiszovaty, L. N. y Caballero, S. B. 2018. Semillas de Salvia hispanica L., ‘chía’ como fuente de macronutrientes, fibra alimentaria y minerales. Investig. Agrar. 20(1):74-77. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2018.junio.74-77%20%20. [ Links ]

Nieman, D. C.; Gillitt, N.; Jin, F.; Henson, D. A.; Kennerly, K.; Shanely, R. A.; Ore, B.; Su, M. and Schwartz, S. 2012. Chia seed supplementation and disease risk factors in overweight woman: A metabolomics investigation. The journal of alternative and complementary medicine. 18(7):700-708. [ Links ]

Olivares, B. O. y Hernández, R. A. 2020. Aplicación de técnicas multivariantes en la aptitud de las tierras agrícolas en Carabobo, Venezuela. Tropical and subtropical agroecosystems. 23(2):1-12. [ Links ]

Orona, T. D. L.; Valverde, E. M. and Paredes, L. O. 2017. Chia-the new golden seed for the 21st century: nutraceutical properties and technological uses. In: sustainable protein sources. Chapter 17. Elsevier. 265-281 pp. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802778-3.00017-2. [ Links ]

Pereira, D.; Schuelter, A. R.; Dembocurski, D.; Passos, F. R.; Maestre, K. L.; Silva, E. A. and Klen, M. R. 2020. Yield components and chemical composition of grains from Salvia hispanica L. genotypes cultivated in western paraná under different population densities. Research, society and development. 9(12):1-20. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10798. [ Links ]

Restrepo, L. F.; Posada, S. L. y Noguera, R. R. 2012. Aplicación del análisis por componentes principales en la evaluación de tres variedades de pasto. Rev. Colom. Cienc. Pecua. 25(2):258-266. [ Links ]

Rovati, A.; Escobar, E. y Prado, C. 2012. Particularidades de la semilla de chía (Salvia hispanica L.). EEAOC-avance agroindustrial . 33(3):40-43. [ Links ]

Sánchez, J. J. 1995. El análisis biplot en clasificación. Rev. Fitotec. Mex. 18(2):188-203. [ Links ]

Sandoval, O. M. R. and Paredes, L. O. 2013. Isolation and characterization of proteins from chia seeds (Salvia hispanica L.). J. Agric. Food Chem. 61(1):193-201. https://doi.org/10.1021/ jf3034978. [ Links ]

SIAP. 2019. SIAP SIAPhttp://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado . Búsqueda 22/01/19. [ Links ]

Sosa, B. A. y Ruiz, I. G. 2016. Será diabrotica speciosa germar, 1824 (coleoptera: chrysomelidae) una plaga de importancia económica para la producción de chía (Salvia hispanica L.) En México. Entomología mexicana. 3(1):269-274. [ Links ]

Sosa, B. A.; Ruiz, I. G.; Gordillo, S. G. V.; Etchevers, B. J. D.; Sharma, M. X.; Liu, X. y Robles, Torre, R. R. 2017. Respuesta de cuatro cultivares de chía (Salvia hispanica L.) a la fertilización nitrogenada en el petacal, Jalisco, México. Informes agronómicos de hispanoamérica. 28(1):8-13. [ Links ]

Suárez, N. P. D. 2018. Logística y recursos naturales en los países sin litoral: el caso de la soya y la chía en el estado plurinacional de Bolivia y Paraguay. CEPAL. 35-37. [ Links ]

Xingú, L. A.; González, H. A.; Cruz, T. E.; Sangerman, J. D. M.; Orozco, R. G. y Rubí, A. M. 2017. Chía (Salvia hispanica L.) situación actual y tendencias futuras. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 8(7):1619-1631. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.516. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2022; Aprobado: 01 de Octubre de 2022

§Autor para correspondencia: m-rubi65@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons