SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue5Backpropagation artificial neural network versus empirical models for estimating daily global radiation in Sinaloa, MexicoEnvironmental impacts on physicochemical characteristics of potatoes from the Central Bureau of Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 n.5 Texcoco Jun./Aug. 2016

 

Artículos

Producción natural de huitlacoche [Ustilago maydis (DC) Corda] en el estado de Aguascalientes

Dulce J. Aguayo-González1 

Marcelo Acosta-Ramos2 

Laura E. Pérez-Cabrera3 

Fidel Guevara-Lara4 

Alberto M. García Munguía5  § 

1Universidad Autónoma de Aguascalientes- Centro de Ciencias Agropecuarias. Av. Universidad N. 940 C. P. 20131, Aguascalientes, Aguascalientes. México.

2Universidad Autónoma Chapingo-Departamento de Parasitología Agrícola, km 38.5. Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México. C. P. 56230.

3Departamento de Tecnología de Alimentos Centro de Ciencias Agropecuarias- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. C. P. 20900

4Universidad Autónoma de Aguascalientes- Departamento de Química Centro de Ciencias Básicas. Av. Universidad 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México. C. P. 20131.

5Universidad Autónoma de Aguascalientes-Departamento de Parasitología, Centro de Ciencias Agropecuarias. Aguascalientes, México. C. P. 20900. Tel.: +52(449) 910 74 00.


Resumen

El huitlacoche posee características nutrimentales como altos niveles de fibra dietaria, proteínas, aminoácidos, oligosacáridos, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos, lo que hace que pueda aportar un beneficio importante a la nutrición. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción natural del huitlacoche en el estado de Aguascalientes, México. Se evaluaron siete municipios donde los muestreos se realizaron completamente al azar por conveniencia con una superficie de 500 m2 por hectárea para cada tratamiento, los datos se obtuvieron cuando el elote estaba a punto de ser cosechado y el hongo alcanzó el desarrollo de las agallas para los muestreos denominados tratamientos. Las variables evaluadas fueron: índice de severidad (IS), porcentaje de incidencia (PI), gramos de huitlacoche por mazorca infectada (GMI) y rendimiento por hectárea (RH). Los resultados se analizaron mediante un análisis de varianza, prueba de Tukey (p= 0.05) y correlación lineal de Pearson. El tratamiento 3 (semilla criolla amarilla de temporal) en la localidad del Ejido de Peñuelas en el Municipio de Aguascalientes, fue el mejor y significativamente diferente a todos los demás tratamientos, ya que obtuvo el mayor rendimiento por hectárea (90.554 kg ha-1) y presentó un mayor índice de severidad por mazorcas infectadas (18.67%). Las semillas criollas presentaron mayor producción de huitlacoche.

Palabras clave: carbón común del maíz; incidencia; riego; severidad; temporal

Abstract

The corn smut has nutritional characteristics as high levels of dietary fiber, protein, amino acids, oligosaccharides, essential fatty acids, vitamins, minerals and phenolic compounds, which makes it can bring significant benefit to nutrition. This research aimed to evaluate the natural production of corn smut in the state of Aguascalientes, Mexico. Seven municipalities where the samples are completely made randomly by convenience with an area of 500 m2 per hectare for each treatment, data were obtained when the corn was about to be harvested and the fungus reached the development of guts for evaluated sampling known treatments. The variables evaluated were: severity index (IS), percentage of incidence (PI), grams per infected ear of corn smut (GMI) and yield per hectare (RH). The results were analyzed by analysis of variance, Tukey test (p= 0.05) and Pearson linear correlation. The treatment 3 (yellow native seed temporary) in the village of Ejido Peñuelas in the Municipality of Aguascalientes, was the best and significantly different from all other treatments, as obtained the highest yield per hectare (90.554 kg ha-1) and he presented a greater severity index infected ears (18.67%). Native seeds showed higher production of corn smut.

Keywords: common corn smut; incidence; irrigation; severity; time

Introducción

Huitlacoche es el nombre que se le da a las agallas o tumores que se forman en plantas de maíz (Zea mays ssp. mays) y teozintle (Zea mays ssp. parviglumis) por la acción del hongo Ustilago maydis. La producción de este hongo no es planificada para el cultivo, se produce por infecciones naturales y al azar, ya que es considerado un patógeno y puede llegar a ser una enfermedad devastadora para el cultivo de maíz dulce. La infección natural algunas veces no es muy confiable, ya que la aparición del hongo en el maíz depende de las condiciones ambientales que conducen a la infección por el carbón y a la asociación entre la etapa en el desarrollo del hospedante durante el período de infección y el tejido de la planta en el cual se forman las agallas (Pataky, 1991). El huitlacoche aparece en casi todas las regiones productoras de maíz; las condiciones climáticas favorables para su desarrollo son muy variadas: la producción natural de este hongo puede aumentar en ambientes húmedos (humedad relativa de 72 a 80%) y templados (17 a 20 °C) (Villanueva et al., 1999; Martínez-Martínez et al., 2005), y es más frecuente en áreas cálidas (26 a 34 °C) y moderadamente secas (Agrios, 2006).

Existen diversos factores que favorecen el desarrollo del hongo U. maydis, como la temperatura, la humedad relativa y el material genético. La gran mayoría de las variedades de maíz presentan algún grado de resistencia al ataque del hongo, siendo las variedades de maíz dulce las más susceptibles a esta enfermedad Pataky (1995). El huitlacoche es un alimento con características nutrimentales esenciales para el ser humano. Se ha encontrado que los altos niveles de fibra dietaria y oligosacáridos sugieren que el huitlacoche puede aportar un beneficio importante a la salud, ya que dichos componentes han demostrado estar directamente involucrados en disminuir el riesgo de contraer cáncer de colon. Asimismo, las concentraciones elevadas de compuestos fenólicos de este hongo proporcionan una alta actividad antioxidante; dichos componentes bioactivos están relacionados con la disminución de la incidencia de enfermedades crónicas degenerativas (Pataky, 1991; Beas et al., 2011; MéndezMorán y Ruiz-Herrera, 2008).

La evaluación de genotipos de maíz para fines de producción de huitlacoche permite conocer su nivel de susceptibilidad genética Pan et al. (2008). El estado de Aguascalientes, México, es productor de maíz y elote durante la temporada primaveraverano-otoño (mazo-noviembre). Sin embargo, no existen datos sobre los materiales genéticos de maíz susceptibles ni sobre la incidencia a la infección por Ustilago maydis en la región. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue conocer la producción natural del huitlacoche en el estado de Aguascalientes en diferentes variedades de maíz, localidades, tipo de riego y épocas de siembra.

Materiales y métodos

El área de estudio se ubica en el Estado de Aguascalientes, localizado en la parte central de la República Mexicana (101° 53’ y 102° 52’ O y 22° 27’ y 21° 28’ N), con una superficie de 5 680.33 km2 (568 033 ha) que representa el 0.3% del total del país. La división política consta de once municipios: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia, Tepezalá, San Francisco de los Romo y El Llano; Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2008).

El muestreo se realizó en siete municipios del estado de Aguascalientes: Aguascalientes, Asientos, Jesús María, Rincón de Romos, San José de Gracia, Tepezalá y El Llano, se obtuvieron 13 tratamientos cada uno conformado por un municipio, localidad, periodo de siembra, tipo de cultivo, utilidad de la semilla y tipo de semilla (Cuadro 1).

Cuadro 1 Tratamientos evaluados en cuanto a producción natural de huitlacoche en municipios del estado de Aguascalientes. 

Tto Municipio Localidad PS TC Utilidad Semilla
1 Aguascalientes La Providencia mayo - agosto Riego Silo Aspros
2 Aguascalientes La Providencia mayo - agosto Riego Silo Unices (Ares)
3 Aguascalientes Ejido Peñuelas junio - septiembre Temporal Forraje seco Criolla
4 Jesús María Posta UAA mayo - agosto Riego Forraje seco Cimarrón
5 Jesús María Posta UAA mayo - agosto Riego Forraje seco 2366
6 Asientos Francisco Villa mayo - agosto Riego Grano Cimarrón
7 Rincón de Romos El Bajío mayo - agosto Riego Grano H9105W
8 Rincón de Romos Ejido del Bajío junio - septiembre Temporal Forraje verde Criolla de Villanueva, Zacatecas
9 Rincón de Romos Ejido del Bajío junio - septiembre Riego Forraje seco H9105W
10 San José de Gracia Paredes mayo - agosto Temporal Grano Criolla, Pozolero blanco
11 Tepezalá San Antonio de Tepezalá junio - septiembre Riego Grano NB11
12 Tepezalá San Antonio de Tepezalá junio - septiembre Temporal Grano Criolla
13 El Llano De la Luz junio - septiembre Temporal Forraje seco Criolla

Tto= tratamiento; PS= periodo de siembra; TC= tipo de cultivo.

La toma de muestras se realizó en formato en cinco de oros, con un total de 500 m2 para cada tratamiento. Las muestras del hongo se cortaron y se colocaron en hieleras para trasladarlas al Laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; la temperatura a las que se mantuvieron durante el traslado y manipulación fue de 25 °C ± 2 °C. Se tomaron en cuenta las variables medioambientales de temperatura, precipitación y humedad relativa a partir de la siembra hasta la cosecha para cada una de las localidades con la estación meteorológica del INIFAP más cercana al sitio de muestreo. Las muestras se fotografiaron, midieron y pesaron para cada repetición por tratamiento. Se evaluaron las siguientes cuatro variables.

Índice de severidad (IS). Correspondió a la proporción de los elotes cubiertos por agallas formadas por el hongo, con la siguiente escala de severidad (Cuadro 2) (Madrigal et al., 2010, modificado por Aguayo- González, 2014).

Cuadro. 2 Escala para evaluar el índice de severidad del huitlacoche en maíz. 

Escala Grado de severidad
Proporción de mazorca infectada
Severidad 1 (S1) 1-20%
Severidad 2 (S2) >20-40%
Severidad 3 (S3) >40-60%
Severidad 4 (S4) >60-80%
Severidad 5 (S5) >80-100%

Porcentaje de incidencia (PI). Se determinó como el número de elotes infectados con algún grado de severidad dividido entre el número de elotes evaluados multiplicado por 100 (Madrigal et al., 2010).

Gramos por mazorca infectada (GMI). Se evaluó el peso total en gramos del huitlacoche desgranado de todos los elotes infectados y se dividió entre el número de elotes infectados por el hongo (Madrigal et al., 2010).

Rendimiento por hectárea (RH). Se obtuvo al multiplicar la densidad de población de maíz por los GMI, el PI y el número de elotes por planta (Madrigal et al., 2010).

Los resultados se analizaron en un diseño completamente al azar. Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) con el programa estadístico SAS versión 9.1 para determinar si existían diferencias significativas (p≤ 0.05) entre las variables IS, PI, GMI y rendimiento por hectárea de los 13 tratamientos. Cuando se detectaron diferencias estadísticas, se procedió a la comparación de medias con una prueba de Tukey (p= 0.05).

Resultados y discusiones

El IS fluctuó de 0.17 a 18.67%, el PI varió de 0.05 a 6.7%, el GMI fue de 3.38 a 49.81 g y el rendimiento fluctuó de 0.728 a 90.554 kg ha-1 en los 13 tratamientos evaluados (Cuadro 3). Las pruebas de significancia indicaron que al menos uno de los tratamientos fue diferente significativamente para cada una de las variables evaluadas (p≤ 0.05). La comparación de medias de Tukey reflejó que el tratamiento 3 que correspondió al municipio de Aguascalientes, Ejido Peñuelas, con un periodo de siembra de junio-septiembre, en cultivo de temporal y con semilla criolla, fue diferente significativamente en el IS con 18.67%, en el PI con 6.47% y RH de 90.554 kg ha-1 con respecto a los demás tratamientos (p= 0.05).

Cuadro 3 Componentes del rendimiento de huitlacoche producido de manera natural en el estado de Aguascalientes, México. 

Tratamientos IS (%) PI (%) GMI (g) RH (kg ha-1)
1 0.17 c 0.17 c 4.03 c 1.299 c
2 0.17 c 0.1 c 3.38 c 1.027 c
3 18.67 a 6.47 a 8.68 c 90.554 a
4 0.14 c 0.14 c 3.69 c 0.728 c
5 0.89 c 0.41 bc 9.54 c 7.109 bc
6 1.79 c 0.76 bc 15.05 bc 14.027 bc
7 1.07 c 0.48 bc 17.1 bc 10.283 bc
8 0.74 c 0.26 c 36.67 ab 22.119 bc
9 1.24 c 0.48 bc 19.34 bc 11.311 bc
10 3.68 bc 0.74 bc 49.81 a 46.5 b
11 1.44 c 0.69 bc 8.99 c 12.886 bc
12 0.21 c 0.05 c 4.87 c 1.469 c
13 8.1 b 2 b 5.21 c 16.863 bc

IS= índice de severidad; PI= porcentaje de incidencia; GMI= gramos de huitlacoche por mazorca infectada; RH= rendimiento por hectárea. Medias con la(s) misma(s) letra(s) en la misma columna son estadísticamente iguales, según la prueba de Tukey (p= 0.05).

Para el IS se obtuvo que los tratamientos 3 y 13 fueron diferentes significativamente con respecto a los de más tratamientos con un IS de 18.67 y 8. 10%, respectivamente, para el PI, el tratamiento 3 y el 13 también obtuvieron los porcentajes más altos con 6.47 y 2% respectivamente en relación a los demás tratamientos, en los GMI los tratamientos 8 y 10 se diferenciaron del resto de los tratamientos al obtener 36.67 y 49.81 g, respectivamente, y para el RH resaltaron los tratamientos 3 y 10 con una producción natural de 90.554 y 46.5 kg ha-1, respectivamente, siendo diferentes significativamente al resto de los tratamientos.

Los tratamientos 3 (Aguascalientes, Ejido Peñuelas), 8 (Rincón de Romos, Ejido el Bajío) y 13 (El Llano, Localidad de la Luz) sembrados en junio-septiembre y las semillas que se utilizaron fueron de origen criolla y el tratamiento 10 (San José de Gracia, Localidad Paredes) sembrado en mayoagosto y con semilla criolla, en cultivo de temporal para los cuatro tratamientos. Dichos tratamientos fueron los mejores y diferentes significativamente a los demás tratamientos en cada uno de los caracteres evaluados (Cuadro 3).

La aparición del huitlacoche en el maíz depende de varios factores como las condiciones ambientales, etapa del desarrollo de la planta del maíz, la susceptibilidad genética de la semilla y patogenicidad del hongo (Pataky, 1991; Pataky et al., 1995; Pan et al., 2008). Lo que se reflejó en la variabilidad de los resultados para el rendimiento por hectárea a causa de las condiciones ambientales, tipo de semilla y tipo de cultivo que se utilizaron en cada una de los tratamientos, además de las prácticas agronómicas y los tipos de patogenicidad del hongo prevalentes en las regiones evaluadas pudieron afectar significativamente los componentes del rendimiento, ya que existe una amplia diversidad genética en Ustilago maydis, como lo ha reportado Jiménez (2010); Calderón (2010).

Los tratamientos bajo condición de riego (Figura 1) no reflejaron mayores rendimientos de huitlacoche en las condiciones de precipitación, a pesar de que este alimento está formado principalmente por agua (~90%; Beas et al., 2011); sin embargo, en la condición de temperatura hay una relación estrecha con el rendimiento por hectárea (Cuadro 4). En los tratamientos 3 y10 obtuvieron la mejor producción natural del hongo, las condiciones ambientales que se presentaron en los dos tratamientos son completamente diferentes (Figura 2), estas no están relacionadas con el rendimiento que se obtuvo del hongo (Cuadro 4).

Figura 1 Comparación de las condiciones ambientales en los tratamientos con riego. 

Cuadro 4 Correlación entre condiciones ambientales y rendimiento por hectárea para los tratamientos con riego y temporal. 

Precipitación (mm) Temperatura (°C) Humedad relativa (HR)
RH (riego) 0.2477* -0.8658** 0.2775*
RH (temporal) 0.5434* 0.5622* 0.1405*

**Correlación significativa al nivel de 0.01. *Correlación no significativa al nivel de 0.05.

Figura 2 Comparación de las condiciones ambientales en los tratamientos de temporal. 

Algunos autores Valdez et al., (2009); Salazar et al., (2013) mencionan que con el método de inoculación artificial y bajo condiciones controladas en la producción, llegaron a obtener rendimientos de hasta 15 t ha-1 con maíces criollos. La producción natural para las semillas criollas de temporal el mejor rendimiento fue de 90.554 kg ha-1.

La producción bajo el método de inoculación artificial para maíces híbridos es de 7 a 8 t ha-1 (Martínez et al., 2000; Madrigal et al., 2010). En el presente trabajo se obtuvo que, para los maíces híbridos bajo riego, el tratamiento 6 resultó con el mejor rendimiento con cerca de 14.027 kg ha-1, a comparación del tratamiento 4 en donde se utilizó la misma semilla con 0.728 kg ha-1 pero en diferente localidad. La temperatura promedio pudo haber determinado el mejor rendimiento en el tratamiento 6, ya que hay una relación estrecha entre estas dos variables (Cuadro 4).

Conclusiones

El tratamiento 3 a base de semilla criolla amarilla de temporal sembrada en junio-septiembre, en la localidad del Ejido de Peñuelas, Aguascalientes, mostró la severidad y porcentaje de incidencia del carbón del maíz (huitlacoche) más alta con 18.67 y 6.47% respectivamente, y por tanto obtuvo el mayor rendimiento de huitlacoche con 90.554 kg ha-1.

El tratamiento 10 de la localidad de Paredes, San José de Gracia con semilla criolla pozolera blanca de temporal sembrada en mayo-agosto, obtuvo en gramos por mazorca infectada por huitlacoche el promedio más alto con 49.81 g; sin embargo, por su porcentaje de incidencia bajo (0.74%) mostró un rendimiento de 46.5 kg ha-1.

Las semillas hibridas y criollas difieren en los resultados de producción natural ya que la susceptibilidad de las semillas y la patogenicidad del hongo Ustilago maydis están estrechamente relacionados para obtener una infección masiva en el cultivo del maíz.

Las condiciones ambientales no están estrechamente relacionadas con el rendimiento por hectárea para las semillas criollas de temporal.

Literatura citada

Agrios, G. N. 2006. Fitopatología. 2ª ed. Ed. LIMUSA. México, D. F. [ Links ]

Beas, F. R.; Loarca, P. G.; Guzmán, M. S. H.; Rodríguez, G. M.; Vasco, M. N. L. y Guevara, L. F. 2011. Potencial nutracéutico de componentes bioactivos presentes en huitlacoche de la zona de centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. Asociación Farmacéutica Mexicana, A. C. México. Abril-junio. 42(2):36-44. [ Links ]

Calderón, F, M. L. 2010. Caracterización clásica y molecular del huitlacoche [Ustilago maydis D. C. (Corda)], hongo de importancia social y económica en la Región Central de México. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (consultado enero, 2014). http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/319/calderon_fernandez_ml_dc_edar_2010.pdf?sequence=1 . [ Links ]

INEGI. 2008. La biodiversidad en Aguascalientes: estudio de estado. 2008. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Instituto del Medio Ambiente del estado de Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). México. 389 p. [ Links ]

Jiménez, B, M. F. 2010. Estudio de la diversidad genética y análisis molecular del locus b de Ustilago maydis. Instituto Politécnico Nacional-CBG. Reynosa, Tamaulipas. [ Links ]

Madrigal, R. J.; Villanueva, V. C.; Sahagún, C. J.; Acosta, R. M.; Martínez, M. L. y Espinosa, S. T. 2010. Ensayos de producción de huitlacoche (Ustilago maydis Cda.) hidropónico en invernadero. Revista Chapingo Serie Horticultura 16(3): 177-182. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v16n3/v16n3a5.pdf. [ Links ]

Martínez, M. L.; Villanueva, V. C. y Sahagún, C. J. 2000. Susceptibilidad y resistencia del maíz al hongo comestible huitlacoche (Ustilago maydis Cda.) mejorando su virulencia. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 6(2):241-255. [ Links ]

Martínez, M. L.; Muñoz, O, A.; Mejía, C. J. A.; Molina, G. J. D.; Zavaleta, M. E.; Sandoval, I. J. S. y Villanueva, V. C. 2005. Efectos genéticos e interacciones entre familias de maíz y aislados de huitlacoche (Ustilago maydis D. C. Corda). Rev. Chapingo Ser. Hortic. 11(1):121-128. [ Links ]

Méndez, M L., y Ruiz, H. J. 2008. Estudio de genes diferenciales durante el proceso patogénico de Ustilago maydis en Arabidopsis thaliana un huésped no natural. Avances en la Investigación Científica en el CUCBA. In: XIX Semana Nacional de la Investigación Científica. Zapopan, Jalisco. México. 407-414 pp. [ Links ]

Pan, J. J.; Baumgarten, A. M and May, G. 2008. Effects of host plant environment and U. maydis Cda. infection on the fungal endophyte community of maize (Zea mays L.) New Phytologist. (178):147-156. [ Links ]

Pataky, J. K. 1991. Production of cuitlacoche [Ustilago maydis (D. C.) Corda] on sweet corn. HortSci. 26:1374-1377. [ Links ]

Pataky, J. K.; Nankam, C. and Kerns, M. R. 1995. Evaluation of a silkinoculation technique to differentiate reactions of sweet corn hybrids to common smut. Phytopathology. 85(10):1323-1328. [ Links ]

Salazar, T. J. C.; Martínez, T. E.; Álvarez, H. R. y Méndez, L. A. 2013. Susceptibilidad de maíces híbridos y criollos al huitlacoche (Ustilago maydis (D.C.) CDA.), y rentabilidad de la producción, en Chapingo, México. Ciencias Agronómicas y ambientales. 1er Congreso Internacional de Ciencias Aplicadas. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Estado de México. 84-93 pp. [ Links ]

Valdez, M. M.; Valverde, M. E. y Paredes L. O. 2009. Procedimiento tecnológico para la producción masiva de huitlacoche. CINVESTAV-Irapuato. Sinnco.10-37 pp. [ Links ]

Villanueva, C. V.; Cruz,-Molina, D. J. D.; Castillo, F. and Zavaleta, E. 1999. Artificial induction of huitlacoche (Ustilago maydis): influence of different conditions in the field. Micol. Neotrop. Apl. 12:41-57. [ Links ]

Recibido: Febrero de 2016; Aprobado: Mayo de 2016

§Autor de correspondencia: almagamu@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons