SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue3Poliphenoloxidase, total phenols and darkening of nopalSequencing of V3 and V6 hypervariable regions of microorganisms in a digester of nopal author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 n.3 Texcoco Apr./May. 2016

 

Artículos

Modelo GGAVATT y redes de innovación en la cuenca lechera Ciénega de Chapala, Michoacán

Facundo Ponce-Méndez1  § 

Dioselina Álvarez-Bernal1 

Luis Fernando Ceja-Torres1 

1 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Justo Sierra No. 28, Jiquilpan de Juárez, Michoacán, México. C. P. 59510. México. (dalvarezb@ipn.mx).


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto en la adopción de innovaciones y rentabilidad de las unidades de producción (UP), con el modelo Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) y calcular los indicadores estadísticos de la red de productores bovinos leche de la región Ciénega de Chapala, Michoacán, y la contribución al desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas en productores de leche cooperantes con los GGAVATT, con área de influencia en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 089 Sahuayo, en 2012 y 2013. Se mapeó una red de 81 nodos y se encontró evidencia de que el nivel tecnológico o índice de adopción de innovaciones (INAI) se adoptan de 8.04 a 12.50 innovaciones. Para los indicadores de redes: grados de entrada, salida, cercanía y densidad de la red, mostraron diferencias significativas (p< 0.05). Las evidencias encontradas indican que los GGAVATT han contribuido al desarrollo de capacidades tecnológicas de los agro-empresarios cooperantes; sin embargo, el impacto en la adopción de innovaciones y rentabilidad de las UP es escaso o nulo, se requiere mayor tiempo de intervención de los técnicos para que los beneficios sean perceptibles.

Palabras clave: estadística de redes; modelo GGAVATT; productores de leche; redes de innovación; transferencia de tecnología

Abstract

This research aimed to evaluate the impact on innovation adoption and profitability of production units (UP), with the model Groups Cattlemen Validation and Technology Transfer (GGAVATT) and calculating statistical indicators of the network of cattle producers milk Cienega Chapala region, Michoacan, and contributing to the development and strengthening of technological capabilities in producers cooperating milk with GGAVATT, with an area of influence in the District Rural development (DDR) 089 Sahuayo, in 2012 and 2013. A network of 81 nodes were mapped and evidence that the technological level or rate of adoption of innovations (INAI) are adopted from 8.04 to 12.50 innovations found. For network indicators: degree of input, output, proximity and density of the network, showed significant differences (p< 0.05). The evidence found indicates that GGAVATT have contributed to the development of technological capabilities of agro-entrepreneurs cooperating; however, the impact on the adoption of innovations and profitability of UP is little or no, longer intervention of technicians is required for benefits to be noticeable.

Keywords: GGAVATT model; innovation networks; milk producers; network statistics; technology transfer

Introducción

El consumo per cápita anual de leche bovina en México fue de 97 kilogramos durante el periodo 2002-2012, el cual resulta menor con relación a países como Holanda, EUA y Nueva Zelanda con consumos per cápita de 329 254 y 210 kilogramos por año, respectivamente; y aun inferior a la recomendación de la FAO de 188 kilogramos de leche de consumo per cápita por año (SE, 2012). A pesar del bajo consumo que se tiene en México, en la actualidad la producción de leche de bovinos a nivel nacional es deficitaria. Acorde con datos estadísticos sustantivos de la FAO, México importó en promedio 85 470 toneladas durante el periodo 2006-2010 (FAO, FAOSTAT, SIAP, 2012). El inventario nacional de ganado bovino fue 6 356 miles de cabezas durante el periodo 2008-2013, representando 5% en relación al inventario de los principales países productores de leche; India con 44 025 (33%); Unión Europea 23 439 (18%); Brasil 18 508 (14%); Estados Unidos de América 9 198 (7%); Rusia 9 015 (7%) y China 7 838(6%).

La producción de leche a nivel nacional en el periodo 2000-2011, se vio beneficiada con la producción de estados como Jalisco 17.72%, Coahuila 11.37%, Durango 9.61%, Chihuahua 8.21%, Veracruz 6.89%, Guanajuato 6.79%, Estado de México 4.74%, Hidalgo 4.18%, Aguascalientes 3.86%, Puebla 3.73%, Chiapas 3.31% y Michoacán que contribuyó con el 3.18% (320,006 miles de litros) (SIAP, 2012). No obstante, el estado de Michoacán enfrenta una problemática que repercute en una rentabilidad y competitividad limitadas, lo cual es objeto de preocupación de los sectores privado y público, que en el marco de la competencia en los mercados globales, actualmente se enfrenta entre sectores o cadenas completas y no entre unidades productivas aisladas (Diez de Sollano y Ayala, 2004).

En dicho escenario, el concepto de competitividad estructural utilizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cobra mayor importancia, dado que señala, i) a la innovación como factor central del desarrollo económico, ii) una organización agro-empresarial capaz de activar capacidades tecnológicas en todas sus áreas operativas; y iii) por último, redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyadas por las diversas instituciones y por un contexto institucional capaz de fomentar la innovación (Esser et al., 1996.

Para lograr la innovación se requiere el acceso al conocimiento en una red de actores, donde se permita la intercomunicación. La innovación relevante emerge de procesos de interacción social, por lo que es necesario analizar la situación de como la información fluye entre los diferentes actores y determinar los factores relacionados a este f lujo de comunicación, para tomar decisiones orientadas al incremento de la misma (Hartwich y Ampuero, 2009.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto en la adopción de innovaciones y rentabilidad de las UP, con el modelo Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), calcular los indicadores estadísticos de la red de productores bovinos leche de la región Ciénega de Chapala, Michoacán, y la contribución al desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas en productores de leche cooperantes con los GGAVATT, con área de influencia en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 089 Sahuayo.

El INIFAP, durante la década de los ochenta desarrollaron el modelo de validación y transferencia de tecnología pecuario denominado “grupos ganaderos de validación y transferencia de tecnología” (GGAVATT), que tuvo como propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias del sector ganadero de México. Los componentes del modelo fueron los productores, el agente de cambio y las instituciones oficiales que apoyan al sector ganadero, y a instituciones de investigación y docencia; Aguilar et al. (2002). El modelo como herramienta metodológica apoya la organización de grupos de productores pecuarios en cuanto a capacitación, validación, transferencia y adopción de tecnologías para mejorar la productividad y competitividad de sus unidades de producción.

El GGAVATT da inicio con su integración formal en una asamblea constitutiva de un grupo de 15 a 20 productores, cuyo fin común es el sistema de producción, para recibir capacitación y asesoría técnica. Posteriormente, se identifica la problemática de las unidades de producción (técnica, social y económica) para conocer las fortalezas y debilidades del grupo que pueden limitar o favorecer la adopción de innovaciones tecnológicas, y esto es la base para elaborar propuestas de trabajo y metas. El modelo GGAVATT es aplicable a nivel regional, estatal y nacional, a grupos de productores pecuarios que comparten un fin común de producción y que están interesados en adoptar el modelo (Román-Ponce et al., 2001).

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en los municipios de Marcos Castellanos, Sahuayo, Briseñas, Jiquilpan y Villamar, pertenecientes al DDR 089 Sahuayo, en el estado de Michoacán. Los municipios referidos integran el área de influencia de los GGAVATT en estudio. Este DDR proveyó poco más de 23% del volumen de la producción de leche bovina en el estado de Michoacán; el volumen promedio del periodo 2002-2011 ascendió a 759 539 miles de litros (SIAP, 2012).

Estudio de caso. Productores de leche de la región Ciénega de Chapala, Michoacán

Los sujetos, considerados en el marco del estudio de caso, son agro-empresarios productores de leche cooperantes con los GGAVATT del estado de Michoacán, debido a que en el estado, la cadena de lácteos es corta y, considerando la tecnología utilizada, poco desarrollada. Del total de la leche producida en la entidad, 60% es comercializada por boteros, 38% procesada y vendida por plantas pasteurizadoras y el otro 2% por empresas productoras de lácteos, se considera que el consumo de “leche bronca” todavía es importante en el estado (Bello, 2009). El total de las encuestas aplicadas ascendió a un total de 95 y para fines del presente estudio, se retomaron únicamente los datos de 81 productores de leche (por problemas de inseguridad, no se logró concretar las visitas a las UP de 14 ganaderos), obtenidos mediante entrevistas y seguimiento de la adopción de innovaciones en su UP.

Diseño y formulación del instrumento de colecta de datos

El diseño y formulación del instrumento de colecta de datos, se realizó de manera conjunta entre ganaderos, tomadores de decisión, asesores de la investigación y se retomaron las innovaciones propuestas por el INIFAP. Los apartados considerados fueron: i) datos generales del agro-empresario y del grupo GGAVATT; ii) dinámica de la actividad, que refiere al municipio y localidad de ubicación, superficie destinada a la producción, canal de comercialización; iii) dinámica de la innovación, en donde a partir de la formulación e integración de un paquete tecnológico (propuesto por el INIFAP) se preguntó al entrevistado si práctica o no determinada innovación, en caso de que practique dicha innovación se pregunta el año de adopción de la misma y la fuente de aprendizaje, caracterizada en función del tipo de actor; y iv) el tipo de vínculos con la red de actores, y por tipo de éstas: social, de innovación y de líderes de producción.

Modelo de muestreo

La Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRU), con oficinas en Morelia, Michoacán proporcionó las bases de datos de los ganaderos dados de alta hasta el año 2012; en función de la variable “número de cabezas”, se estratificó para obtener las muestras con las cuales trabajar. El padrón proporcionado por la SEDRU, y de los municipios en donde abarco el estudio, asciende a un total de 934 productores de leche, de los cuales 253 pertenecen al estrato I, 286 al II, 314 al III y solo 81 ganaderos al IV; los estratos se formaron en función de la variable “número de cabezas”; para el estrato I, aquí se agrupa todo aquel ganadero que cuente con 1 a 25 animales, para el II de 26 a 50 animales, el III de 51 a 100, y el IV con más de101 animales (Cuadro 1). Se utilizó el siguiente modelo de muestreo.

Cuadro 1 Tamaño de muestra por estrato. 

Fuente: elaboración con datos de 2012, proporcionados por la SEDRU de Morelia y aplicando la fórmula del modelo de muestreo.

Muestreo estratificado: consiste en conglomerar a las unidades muestrales por grupos llamados estratos. El tamaño de muestra se calculó con la siguiente expresión:

Donde: n= número de actores a encuestar; N= número total de actores de la población; d= precisión (expresada en proporción): 10%= 0.1; Z= confiabilidad: 90%=1.64; S2p= varianza ponderada de la población; y μ= media de la variable muestral.

Cuadro 2 Total de encuestas aplicadas en cada municipio, según estrato. 

Fuente: elaboración con datos de 2012, proporcionados por la SEDRU de Morelia.

Formulación y conformación del paquete tecnológico

El modelo GGAVATT propuesto por el INIFAP agrupa un total de 22 innovaciones clasificadas por categorías con la siguiente distribución: i) administración/organización/ mercado, cinco innovaciones; ii) reproducción y genética, cuatro innovaciones; iii) instalaciones/higiene, cuatro innovaciones; iv) nutrición, cuatro innovaciones; y v) sanidad, cinco innovaciones.

Captura de los datos de campo

Los cuestionarios se aplicaron en 2012 y 2013; empleando para ello, la perspectiva de redes de innovación. El proceso de captura de datos se dividió en dos partes, la primera que comprende los apartados: i) datos generales; ii) dinámica de la actividad; iii) dinámica de la innovación; capturados en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2007, mientras que, el apartado; y iv) tipos de vínculos, se capturó en Microsoft Bloc de Notas versión 6.1 empleando para ello el protocolo DL y el formato edgelist, no sin antes conformar un catálogo que da cuenta de los identificadores (ID) empleados por cada nodo o actor entrevistado y referido y acorde al perfil (Cuadro 3). El formato edgelist permitió capturar los vínculos relacionales entre los actores identificados en la red de innovación de productores de leche del Estado de Michoacán y el fichero generado en el Bloc de notas (procesador de texto) fue graficado en NetDraw 2.098 (Borgatti, 2002).

Cuadro 3 Catálogo de actores. 

Fuente: Rendón (2007).

Indicadores utilizados

Grado: el grado es el número de relaciones que un actor posee. Un actor con alto grado es aquel que muestra alto número de relaciones. El grado (G) es igual a la suma de las relaciones entre el actor analizado (i) y el resto (j) y se calcula de la siguiente forma (Wasserman y Faust, 1994):

Específicamente el grado de entrada indica el número de las relaciones que otros actores dicen mantener con el actor en cuestión (n) y se calcula de la forma siguiente:

En tanto que, el grado de salida representa el número de relaciones que el actor analizado dice tener con el resto (n), calculándose como sigue:

Los datos generados (grados de entrada y salida) se analizaron con un diseño estadístico completamente al azar, a través de análisis de varianza con el procedimiento GLM; las medias se compararon con las pruebas de Tukey con un α al 0.05.

Cercanía: es la capacidad que tiene un nodo de acceder al resto de los actores de la red mediante la distancia geodésica; es decir, la distancia más corta entre dos nodos considerando el número de relaciones, de manera que un actor con alta cercanía muestra la capacidad de acceder a buena parte de la red de forma eficiente o mediante pocas relaciones. En este sentido, se considera que un actor es “cercano” en la medida en que su posición estratégica en la estructura de la red le permite vincularse con la mayor cantidad de actores de la misma red, y por tanto se está en posibilidad de obtener y enviar información. La expresión de la cercanía es:

Donde: K es un nodo y Dgeodk es la suma de las distancias geodésicas del nodo K a todos los demás nodos conectados y “n” es el número de actores que conforman la red; Wasserman y Faust (1994); Rendón et al. (2005). Los datos obtenidos (cercanía) se analizaron con un diseño estadístico completamente al azar, a través de análisis de varianza con el procedimiento GLM; las medias se compararon con las pruebas de Tukey con un α al 0.05.

Densidad: es el porcentaje de relaciones existentes entre las posibles. Altas densidades manifiestan acceso amplio a la información disponible. La expresión matemática es:

Donde la densidad (D) es igual al número de relaciones (L) entre el número de relaciones posibles g (g-1). La densidad se expresa en porcentaje: una densidad del 100% indica que todos los actores están relacionados; una densidad de 0% indica que todos los actores se encuentran sueltos (Wasserman y Faust, 1994).

InAI: es considerado el nivel tecnológico del agroempresario en lo individual, atendiendo al tipo de tecnología del paquete tecnológico formulado. El InAIK es el Índice de Adopción de Innovaciones en la tecnología “K” y se calculó de la forma siguiente:

Donde: Xi es la innovación “i” en la tecnología “K” y “n” es el número de innovaciones en la categoría “K” (Muñoz et al., 2004).

Resultados y discusión

El perfil de los 81 productores de leche cooperantes con los GGAVATT del DDR 089 Sahuayo, Michoacán es el siguiente: i) 56.65 años de edad promedio y 5.69 años de escolaridad; es decir, casi terminaron su nivel primaria; ii) son agro-empresarios primordialmente orientados al mercado regional, ya que un 37.03% le vende la leche a un quesero, 32.09% a boteros, 18.51% a industrializadores, 9.87% elabora su propio queso y solo el 7.40% vende directo al consumidor final; precio de venta promedio de $5.23 por litro de leche bronca; iii) superficie promedio de la unidad de producción 18.79 hectáreas; iv) las razas de ganado bovino presentes en los municipios Marcos Castellanos, Sahuayo, Briseñas, Jiquilpan y Villamar pertenecientes al DDR 089, fueron Holstein (71.19%), Jersey (3.17%), Suizo (1.33%), Simmental (0.09%) y cruzas de todas las anteriores; y v) la actividad es primordialmente desempeñada por hombres (90.12%) y 9.87% por mujeres de un total de 81 productores de leche de la región Ciénega de Chapala,Michoacán.

En el Cuadro 4, se hace un análisis comparativo de los ganaderos entrevistados, con la característica si perteneció o no a un GGAVATT; los promedios de los atributos son mayores en aquellos que pertenecieron a un grupo.

Cuadro 4 Perfil de los ganaderos entrevistados. 

*a, b: medias con letras distintas en hileras son estadísticamente diferentes (p> 0.05 y p< 0.05).

Existen dos tipos de actores clave, a saber: difusores y estructuradores.

Los difusores son aquel grupo de nodos cuya posición en la red les permite enviar información a la mayoría de los nodos. Por su parte, los estructuradores son aquellos que en caso de desaparecer, la red quedaría fragmentada en su gran mayoría (Rendón et al., 2007). Los grados de entrada mostraron diferencias significativas (p> 0.05) en los cinco municipios; los grados de salida y cercanía fueron diferentes (p< 0.05) respecto a la comparación por municipios. La comparación de los valores en el indicador de grado de salida en los municipios Briseñas vs. Villamar de 16.829 y 8.385, indica que los productores empiezan a buscar información en los demás productores, prestadores de servicios profesionales, proveedor de insumos, entre otros (Cuadro 5).

Cuadro 5 Indicadores seleccionados de la red productores leche cooperantes con los GGAVATT de la región Ciénega de Chapala, Michoacán. 

*a, b: medias con letras distintas en hileras son estadísticamente diferentes (p> 0.05 y p< 0.05).

La adopción de algunas de las 22 innovaciones integradas en el paquete tecnológico son reportadas como InAI, se encontró evidencia de que el nivel tecnológicoes de 8.04 (Villamar, municipio con menor adopción) hasta 12.50 (Jiquilpan, municipio con mayor adopción) innovaciones adoptadas (Figura 1). El tiempo de intervención del modelo GGAVATT, con los ganaderos fue de julio de 2008 a julio de 2011.

Figura 1 Índice adopción de innovaciones (InAI) promedio por municipio de la red productores leche, cooperantes con los GGAVATT de la región Ciénega de Chapala, Michoacán. 

La ausencia de organización, administración y nichos de mercado son algunos de los grandes males que aquejan la ganadería lechera en la región de estudio; sin embargo, ellos no ven como una opción viable el trabajo en equipo (Figura 2) Las categorías de sanidad, reproducción y genética, son las que presentan mayor porcentaje de adopción; sin embargo, son también de las actividades que requieren mayor inversión económica. Se estima que, sanidad y nutrición pueden llegar a representar 60% de los gastos totales de un establo lechero, y esto aumenta cuando no se llevan registros administrativos de la UP.

Figura 2 Porcentaje de adopción de innovaciones por categoría. 

Los principales problemas de los ganaderos en las comunidades de estudio son: i) organización,-: no se encontró a ningún grupo que esté funcionando actualmente como tal; ii) administración,-: pocos ganaderos llevan registros o bitácoras técnico-contables, y los que la realizan por lo regular son encargados o vaqueros, aunque sus registros son muy incipientes o carentes de información; y iii) mercado,-: solo aquellos que producen grandes volúmenes de leche pueden vender directamente a las industrias, sin embargo la gran mayoría le vende a los intermediarios; aunque por las condiciones climáticas que imperan en la región muchos ganaderos no pueden establecer nichos de mercado ya que sus volúmenes de producción no son constantes durante todo el año.

Para continuar en la actividad pecuaria, los ganaderos deben aceptar el reto de reconvertir los sistemas tradicionales de producción en sistemas eficientes y rentables, modificar prácticas tradicionales de producción y aplicar conceptos de administración, apoyados en las inversiones necesarias. Por tanto, para que los ranchos dedicados a la ganadería en el área de estudio, tanto empresarial como en unidades familiares de producción, puedan garantizar su permanencia a largo plazo produciendo y generando empleos, ingresos y bienestar, es indispensable que trabajen de manera organizada y que adopten un esquema de administración que incluya procesos de planeación, seguimiento, evaluación técnica y económica de las actividades del rancho, como lo refiere el modelo GGAVATT.

Uno de los impactos del modelo en las comunidades de estudio, se observa en la cantidad de litros de leche que venden al día; así, el promedio de litros para ganaderos (de los cinco municipios en estudio) que estuvieron en un grupo fue de 215.05 litros, mientras que, para los No-GGAVATT fue tan solo de 161.65 litros; el siguiente impacto está dado por el precio de venta por litro de leche que fue de $5.23 para el grupo GGAVATT y solo $5.08 para los No-GGAVATT. Estos dos impactos perceptibles entre grupos, puede ser producto del número de innovaciones que llevan a cabo, los ganaderos pertenecientes a algún grupo GGAVATT realizan el 51.55% de las innovaciones propuestas, mientras que los No-GGAVATT solo las realizan en 44.89%. De las tecnologías propuestas por el INIFAP, se agruparon en: sanidad 74.15%; reproducción-genética 66.46%; nutrición 51.22%; instalación- higiene 39.63% y solo el 26.83% en administración- organización- mercado; porcentaje de innovaciones que adoptan los agro-empresarios en estudio (Figura 2).

Los escasos resultados demostrados en los municipios evaluados, son debido a, -se registra una dinámica de adopción pasiva, es decir, el productor no es consciente de los insumos (asesoría técnica) que usa, de tal suerte que cuando se suspende el subsidio, invariablemente ocurre el abandono de las innovaciones-. Además, no existe racionalidad en la dinámica de la adopción, pues independientemente de la calidad del insumo subsidiado, el productor usa el insumo solo por el hecho de estar subsidiado, lo que refuerza las ineficiencias-.

Si por innovación se entiende la aplicación comercial de una idea, ello significa que el concepto abarca todo el espectro de actividades funcionales de una empresa o UP, lo cual presume instrumentar cambios o innovaciones en la forma de practicar la agricultura y la ganadería, tanto en lo que respecta a los productos ofertados, como la forma en la que se administran los recursos, organizan y comercializan los bienes. Como resultado, cuando la estrategia de gestión de la innovación sólo se focaliza en la parte tecnológica, invariablemente ocurre que no exista la conexión de mercado que incentive la innovación. Por consiguiente, suele ocurrir que se alcancen excelentes resultados en términos de productividad y calidad, pero un pésimo desempeño comercial al no encontrar una salida rentable para la producción.

En la cuenca lechera Ciénega de Chapala, Michoacán; Ruiz (2007), realizó un estudio comparativo entre dos grupos de ganaderos de los municipios de Villamar y Venustiano Carranza, este último en ese entonces trabajando con el modelo GGAVATT. Los resultados obtenidos en su estudio indican que aquellos ganaderos que trabajan con el modelo registran mayores indicadores productivos, reproductivos, comercialización, infraestructura y mejoras en calidad de hato. Sin embargo, su estudio no comparó grupos GGAVATT de otros municipios, como es el caso del presente en donde se está comparando grupos de ganaderos que estuvieron trabajando con el modelo y aquéllos que no estuvieron. Hasta el momento solo se tienen estas investigaciones y es recomendable hacer más trabajos de este tipo, con la finalidad de tener mayor información del cómo funcionaron los otros grupos GGAVATT, para las especies de bovinos carne, bovinos doble propósito, ovinos, caprinos, cerdos, aves y abejas, las cuales estuvieron funcionando en el estado de Michoacán.

Conclusiones

Las actividades ganaderas en general registran escasos márgenes de utilidad como consecuencia del bajo uso de innovaciones tecnológicas, que incluye aspectos tanto de tecnología como de administración, organización, capacitación y capital. Situación que se ha venido agudizando, en parte por la apertura comercial que pone a competir a los ganaderos del país con los de otros países, lo que afecta desde el productor más grande y tecnificado hasta el más pequeño, por el incremento en sus costos de producción.

Se logró reconocer que el impacto del modelo GGAVATT es escaso o nulo, solo se presenta en: i) la cantidad de litros de leche que se vende al día (215.05 para el grupo que perteneció a un GGAVATT y 161.65 para los No-GGAVATT; precio de venta por litro de leche fue de 5.23 vs 5.08 pesos; para el caso de InAI fue de 51.55 vs 44.89; aunque es importante señalar que los ganaderos que estuvieron trabajando en grupo cuentan con una mayor superficie destinada a la ganadería (35.37 vs 19.84 ha).

El municipio con mayor adopción de tecnologías fue Sahuayo con 55.94% y Villamar con solo el 36.55% (cifra que representa el menor porcentaje de adopción de innovaciones de los cinco municipios en estudio). Además de que aún persisten enfermedades en los animales y existe poca rentabilidad en las UP, los ganaderos siguen trabajando de forma aislada y los grupos que se habían formado, actualmente ya no están funcionando.

Los indicadores de redes referidos a cada actor, como grado de salida (capacidad de búsqueda de información) y cercanía (acceso a información) están relacionados de manera significativa con el índice de adopción de innovaciones. Así, la gestión de las redes locales de innovación con la intervención de los GGAVATT concentra su utilidad en el aprovechamiento de los conocimientos existentes en los agro-empresarios, siendo necesario mayor de 3 años de intervención para percibir en las redes los efectos positivos en indicadores relacionales, de innovación y económicos.

Literatura citada

Aguilar, B. U.; Amaro, G. R.; Bueno, D. H. M.; Chagoya, F. J. L.; Koppel, R. E. T.; Ortiz, O. G. A.; Pérez, S. J. M.; Rodríguez, Ch. M. A.; Romero, F. M. Z. y Vázquez, G. R. 2002. Manual para la formación de capacitadores Modelo GGAVATT. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Centro (CIRCE). Campo Experimental Zacatepec, Zacatepec, Morelos, México.186 p. [ Links ]

Bello, O. R. 2009. El sistema agroalimentario localizado (SIAL): otra visión de la lechería de la región centro de Michoacán. Tesis de Doctorado, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo (UACH). México. 33 p. [ Links ]

Borgatti, S. P. 2002. NetDraw: graph visualization software. Lexington, KY, Harvard, Analytic Technologies. USA. 14(1):88-107. [ Links ]

Diez-Sollano, R. E. y Ayala, P. J. D. J. 2004. Desarrollo de la competitividad en cadenas agroalimentarias. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Distrito Federal, México. Serie Análisis de políticas agropecuarias y rurales. 38 p. [ Links ]

Esser, K.; Hillebrand, W.; Messner, D. y Meyer-Stamer, J. 1996. Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL. 59(8):39-52. [ Links ]

FAO-FAOSTAT. 2012. Base de datos estadísticos sustantivos. http:// faostat.fao.org/site/291/default.aspx. [ Links ]

FAO. 2012. Situación de la lechería en América Latina y el Caribe 2011. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Informe producido en el ámbito del Observatorio de la cadena láctea de América Latina y el Caribe. 10-11 pp. [ Links ]

Hartwich, F. y Yampuero, L. 2009. Alianzas para la innovación: aprendizajes desde Bolivia. Revista Pueblos y Fronteras digital. 6:1-38. [ Links ]

Muñoz, R. M.; Rendón, M. R.; Aguilar, A. J.; Garcia, M. J. G. y Altamirano, C. J. R. 2004. Redes de innovación: un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y Fundación Produce Michoacán A. C. México. 20 p. [ Links ]

Rendón, M. R.; Aguilar, A. J.; Muñoz, R. M. y Altamirano, C. J. R. 2007. Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: El uso de redes sociales. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Estado de México. 43 p. [ Links ]

Rendón, M. R.; Aguilar, A. J.; García, M. J. G. y Altamirano, C. J. R. 2005. Redes: conceptos básicos de redes de innovación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. 33 p. [ Links ]

Román-Ponce, H.; Bueno-D., H. M.; Aguilar, B. U.; Pérez, S. J. M.; Rodríguez, Ch. M. A. y Koppel, R. E. T. 2001. Manual del modelo GGAVATT. INIFAP. Veracruz, México. Folleto técnico Núm. 27. 39-46 pp. [ Links ]

Ruiz, M. P. 2007. Efecto de la transferencia de tecnología (GGAVATT), sobre la producción de leche en la región de la cuenca lechera Ciénega de Chapala de Michoacán. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 72 p. [ Links ]

SE. 2012. Dirección general de industrias básicas. Análisis del sector lácteo en México. 29-31 pp. [ Links ]

SIAP. 2012. Base de datos estadísticos con relación a la producción pecuaria. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=369. [ Links ]

Wasserman , S. and Faust, K. 1994. Social network analysis in the social and behavioral sciences. In: social network analysis: methods and applications. Wasserman, S. and Faust, K. (Eds.). Núm. 8. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 100-185 pp. [ Links ]

Recibido: Diciembre de 2015; Aprobado: Marzo de 2016

§ Autor para correspondencia: zongozotla03@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons