SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue5Production and marketing characterization of cut flower in Texcoco, MexicoNopal: semi-desert plant with applications in pharmaceuticals, food and animal nutrition author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 n.5 Texcoco Jun./Aug. 2015

 

Artículos

 

Características eloteras y de grano de variedades nativas de maíz de Chiapas*

 

Green ear and grain characteristics of native corn varieties from Chiapas

 

Bulmaro Coutiño Estrada, Víctor Antonio Vidal Martínez2, Carolina Cruz Vázquez3 y Manuel Gómez González3

 

1 Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP. Carretera Ocozocoautla-Cintalapa, km 3. Ocozocoautla, Chiapas. C. P. 29140. Tel: 01 968 688-2916 Ext. 107.

2 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP. Nayarit, km 46 carretera Intnal. Nogales-Santiago Ixcuintla. C. P. Tel: 01 323 235-4527 Ext 3. (vidalvictorantonio@inifap.gob.mx).

3 Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla-Villaflores, km 80. Villaflores, Chiapas. Tel: 965 655-3272. (carol_1632@hotmail.com; mgomez@hotmail.com). §Autor para correspondencia: coutino.bulmaro@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: noviembre de 2014
Aceptado: abril de 2015

 

Resumen

Se estima que ¾ partes de la superficie cultivada con maíz en Chiapas es de variedades criollas o nativas y de generaciones avanzadas de variedades mejoradas. Doce variedades nativas de maíz de diferente color de grano (blanco, amarillo, rojo y negro) proporcionadas por agricultores de autoconsumo de la región cálida del estado de Chiapas, México, más dos testigos comerciales, fueron evaluadas en 2009 en dos localidades con el objetivo de conocer algunas características como floración femenina, altura, diámetro, longitud y contenido de sólidos solubles en el elote y rendimiento de grano. Las características eloteras y el rendimiento de grano fueron estadísticamente superiores en Ocozocoautla, excepto en el contenido de sólidos solubles, el cual fue mayor en Villaflores; también fueron significativamente diferentes entre las variedades, excepto el contenido de sólidos solubles; en general, las plantas de las variedades criollas fueron más tardías, más altas y tuvieron elotes más largos y más gruesos que los híbridos; las variedades de diferente color de grano tuvieron elotes con igual contenido de sólidos solubles y en rendimiento de grano, el híbrido testigo superó significativamente a las variedades nativas.

Palabras clave: Zea mays L., elotes, maíz, sólidos solubles, variedades nativas.

 

Abstract

It is estimated that three quarters of the cultivated area with corn in Chiapas are landrace or native varieties and advanced generations of improved varieties. Twelve native corn varieties of different grain color (white, yellow, red and black) provided by subsistence farmers from the warm region of Chiapas, Mexico, plus two commercial checks were evaluated in 2009 at two locations in order to know some characteristics like silking, height, diameter, length and content of soluble solids in cob and grain yield. Green ear characteristics and grain yield were statistically higher in Ocozocoautla, except soluble solids content, which was higher in Villaflores; were also significantly different between varieties, except content of soluble solids; overall, plants from landraces were more late, taller and had longer and thicker cobs than hybrids; varieties from different grain color had corn with equal soluble solids content and grain yield, the hybrid check significantly outperformed native varieties.

Keywords: Zea mays L., cobs, corn, native varieties, soluble solids.

 

Introducción

El Centro y Sureste de México se les conoce como centro de origen del maíz (Zea mays L.), en donde se cultiva una gran diversidad de variedades nativas; durante su domesticación, los agricultores han seleccionado, según sus preferencias de sabor y apariencia, una amplia diversidad de variedades de una pluralidad de colores de grano: blancos, amarillos, rojos, rosas, anaranjados, negros, azules, morados, multipigmentados, variegados, etc., así como granos de textura dentada, semidentada a harinosa o blanda, usados en cada región como alimentos tradicionales y en eventos especiales, en una gran variedad de platillos y usos especializados como: tortillas, pozol, pinole, tamales, tostadas, pozole, tejuino, piznate, atole, marquesote, obtención de pigmentos, azúcares, totomoxtle, etc. (Ortega et al., 1991; Herrera et al, 2004; Vidal et al., 2008; Espinosa et al., 2010).

Quienes más han practicado esta domesticación han sido los agricultores de subsistencia, quienes invierten poco dinero en el cultivo y buscan en el maíz que van a utilizar: tolerancia a la sequía, resistencia a insectos, su capacidad para ser almacenadas, el peso del grano y el sabor que dan a las tortillas (Bellon et al, 2005), lo que les confiere buena adaptación a suelos pobres y condiciones climáticas extremas (Perales et al., 2003). Otros autores aseguran que las variedades criollas de maíz requieren menos agroquímicos a diferencia de las semillas mejoradas e hibridas, situación que prevalece entre los productores de regiones indígenas (Soleri et al., 2006). En algunas regiones del país, las variedades criollas de color amarillo, rojo, azul, rosado, pinto, junto con el maíz cacahuacintle, tienen un sobreprecio en el mercado (Martínez, 2008). Los maíces criollos de las razas Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, y otros del estado de Hidalgo presentan una variedad de colores negros, rojos, amarillos, anaranjados pintos y blancos, de tamaños grande, mediano y pequeño y de texturas muy suave, suave, intermedio y duro (Vázquez et al, 2010).

El elote es una hortaliza importante en México, pues en los últimos cuatro años se han cosechado un promedio de 56 748 ha en 23 estados del país, en las cuales se han producido 627 512 t, principalmente bajo riego (82%), con un rendimiento promedio de 11.1 t ha-1 (SAGARPA, 2011), después del corte de elotes, los agricultores utilizan o comercializan la planta en verde para alimentación del ganado (Vega et al, 1998a) y realizan otra siembra para elote o grano. Aunque no hay estadísticas de la superficie cultivada en Chiapas para la producción de elote, este se produce todo el año, tanto en temporal como en riego, pues se cultiva en las riberas de los ríos, en las unidades y distritos de riego, en terrenos que cuentan con pozos para dar riegos de auxilio y en siembras de humedad residual (tonalmil).

Encuestas preliminares realizadas a 10 productores de elote de dos ejidos de Villaflores, Chiapas, señalaron que se cultivan diferentes híbridos comerciales, como Tornado, Nutria, Pantera, los cuales producen elotes grandes. Adicionalmente cultivan variedades criollas como el Híbrido Amarillo, que da elotes más largos y dulces. Siembran principalmente en la época seca del año, bajo riego, cuando el precio del elote es mayor, obteniendo de 200 a 250 costales (con 100 a 140 elotes), los cuales venden a $100 o $120 por costal; después del corte de elotes, también venden el forraje verde con los ganaderos, por pastoreo ($1 000 ha-1), por volumen ($1 200 ha-1) o molido ($5 250 ha-1), lo que hace más redituable la producción de elotes que la producción de grano, sobre todo, en ésta época del año.

Durante los años 2009 y 2010 se realizaron colectas de variedades criollas de maíz en el estado de Chiapas con productores de autoconsumo y en 700 variedades colectadas se encontró una gran diversidad de razas (18) y colores (8) de grano. Opiniones populares de productores y amas de casa manifestaron que las variedades de grano negro, rojo y amarillo producen elotes de mejor sabor y dulzura que los blancos. El objetivo del presente fue la caracterización morfológica y química para determinar las propiedades eloteras y de grano de doce de éstas variedades criollas de diferente color de grano.

 

Materiales y métodos

Durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2009 y bajo condiciones de temporal, se evaluaron tres variedades criollas de grano blanco, tres amarillas, tres rojas y tres negras, más dos testigos cultivados como eloteros: un híbrido blanco y una variedad criolla denominada híbrido amarillo. La semilla utilizada fue de variedades criollas proporcionadas por agricultores de las regiones Frailesca, Centro y Palenque, de las cuales se tenía disponibilidad al inicio del estudio (Cuadro 1); las 14 variedades se sembraron en dos localidades durante la última semana de junio. Se utilizó el diseño experimental bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, en parcelas de dos surcos de cinco m de longitud, con 11 matas de dos plantas cada 50 cm, dando una densidad de población de 50 mil plantas por hectárea. Una localidad fue el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas de Universidad Autónoma de Chiapas, en el municipio de Villaflores, a 15° 14' de latitud norte y 93° 16' de longitud oeste y altitud de 610 m. La otra fue el campo experimental Centro de Chiapas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el municipio de Ocozocoautla, a 16° 45' latitud norte y 93° 22' longitud oeste, a una altitud de 800 m.

El manejo que se le dio al cultivo en ambos ambientes fue el mismo, excepto por la fertilización diferente recomendada por el INIFAP, la cual consistió en fertilizar el suelo (en forma mateada) con las dosis 150N-60P-0K en Villaflores y 120N-40P-0K en Ocozocoautla; la primera aplicación se hizo dos semanas posteriores a la siembra con la mitad del nitrógeno (urea) y todo el fósforo (fosfato diamónico) y la otra mitad de nitrógeno se aplicó a los 30 d de la siembra. Durante el periodo reproductivo, se tomaron los días a floración femenina y se midió la altura de inserción del elote y cuando las plantas llegaron a la etapa de elote lechoso se hizo el primer corte (a 85 d) y el segundo corte a 90 d después de la siembra.

Del primer surco se cortó a ras del suelo y al azar, cuatro plantas con competencia completa para obtener el peso total de materia verde y el peso de elotes, posteriormente, los elotes se les midió el diámetro central con un vernier y la longitud con una cinta métrica, después, se deshojaron y sus granos fueron macerados para obtener un extracto (Figura 1), del cual se colocaron varias gotas en un refractómetro digital Atago Pal-1® (Tokio, Japón) para determinar la cantidad promedio de sólidos solubles presentes en °Brix (tomando tres lecturas de cada elote); dichos sólidos están compuestos por azúcares, ácidos, sales y otros solubles en agua. Finalmente, en noviembre, cuando las plantas del segundo surco llegaron a su madurez fisiológica, se cosecharon las mazorcas para estimar el rendimiento de grano en t ha-1, ajustado a 14% de humedad. Se realizó un análisis de varianza combinado de las variables mencionadas por medio del procedimiento GLM del SAS (Versión 9.0) y para la prueba de medias se usó la DMS al 0.05 de error.

 

Resultados y discusión

En el análisis de varianza combinado se obtuvieron coeficientes de variación muy confiables entre 2 y 10%, excepto para el rendimiento de grano que fue de 22%, el cual fue bastante influenciado por las condiciones irregulares de precipitación pluvial que se presentaron en 2009. Entre localidades se encontraron diferencias significativas (p<0.01) para las variables diámetro, longitud y contenido de sólidos solubles de los elotes y rendimiento de grano. Entre variedades, todas las variables fueron estadísticamente significativas, excepto contenido de sólidos solubles, lo cual indica que existe considerable variabilidad entre ambos ambientes de prueba y entre este grupo de variedades. La interacción localidades x variedades solo fue significativa para el rendimiento de grano (Cuadro 2).

Las condiciones ambientales de 2009 influyeron en el desarrollo y producción de las plantas, ya que los elotes fueron estadísticamente más gruesos (5.9 cm) y más largos (16.2 cm) y de mayor rendimiento de grano (5.437 t ha-1) en Ocozocoautla. En contenido de sólidos solubles, los elotes tuvieron valores mayores en Villaflores (8.8 °Brix), coincidiendo con los resultados obtenidos en estas mismas localidades por Coutiño et al. (2010a) en evaluaciones realizadas en 2007, con diferentes variedades.

Cuadro 3

Las variedades estadísticamente más tardías fueron Sac waj blanco y el testigo Híbrido amarillo con 73 y 72 días a floración femenina, respectivamente, en contraste, las más precoces fueron el testigo Tornado blanco y Campeón amarillo que florearon a las 62 d; siete variedades de grano blanco y amarillo fueron iguales de precoces que Tornado, lo cual indica que hay variedades criollas que igualan el ciclo vegetativo de los dos testigos eloteros. Las plantas estadísticamente más altas fueron las del Negrito y del Híbrido amarillo con alturas de elote de 170 y 164 cm, mientras que las menos altas fueron las del Tornado (102 cm) y del Rápido (113 cm), cuya altura es ideal para desgajar o cortar el elote. Los elotes estadísticamente más gruesos (6.4 cm) fueron producidos por las variedades Sac waj (Figura 2) y Rápido y los más largos (18.8 y 17. 6 cm) fueron los de las variedades Sac waj e Híbrido amarillo, superando a los elotes del testigo Tornado (15.9 cm); estos dos últimos caracteres son los que más buscan los compradores de elotes, no tanto por su dulzura, por ello, esta variedad criolla llamada "híbrido amarillo" es cultivada por productores de elote de Villaflores.

El contenido de sólidos solubles de los elotes de las variedades fue estadísticamente igual, con valores entre 7.5 a 8.9 °Brix; promediando los colores de grano, las de grano rojo y amarillo tuvieron valores de 8.5 mientras que los negros y blancos de 8.3 °Brix , los cuales son bajos en comparación con los obtenidos por otras variedades criollas de Chiapas evaluadas anteriormente, como la Campechano que produjo elotes con 15.2 °Brix en Villaflores (Coutiño et al., 2010b) y la Amarillo bolita con 13.8 °Brix en Teopisca (1 760 m de altitud), Chiapas. (Coutiño-Estrada et al, 2010a), mientras que los híbridos de maíz dulce, que tienen el gene "sugary-2" responsable de la síntesis del contenido de azúcar, poseen valores que fluctúan entre 15 y 19 °Brix y son muy apreciados por su calidad elotera en uniformidad y sanidad, longitud, número de elotes comerciales, color del grano, entre otros (Brizuela, 2001; Vega et al., 1998a), características que han sido discutidas y consideradas como importantes en el maíz elotero (Vega et al, 1998b).

En contraste con los resultados obtenidos con este grupo de variedades nativas, en muchas regiones del país los elotes de maíces criollos de color poseen características sensoriales más atractivas que los elotes de variedades mejoradas, debido a su mayor dulzor, mejor textura y mejores tortillas (Guemes-Vera et al, 2004; Valdivia et al, 2010), o bien, son de buena calidad proteínica como los maíces de grano azul (Vidal et al., 2008).

En rendimiento de grano, el híbrido comercial Tornado fue estadísticamente superior a todas las variedades criollas (7.492 t ha-1), lo cual era de esperarse debido a su mayor potencial genético, y también fue la mejor interacción con el ambiente de Villaflores, en donde produjo 8.240 t ha-1. Dentro de las variedades criollas, sobresalieron Rápido y Jarocho de grano blanco, así como Paloma (rojo) y Olotillo (amarillo), con rendimientos aceptables de 6.390 a 5.517 t ha-1. No obstante, el elevado precio de la semilla híbrida ($ 1800 la bolsa de sesenta mil semillas) limita su adopción por parte de los productores de autoconsumo, razón por la cual ellos seguirán sembrando las variedades criollas y seleccionando su propia semilla, de acuerdo a sus preferencias y usos. Actualmente, tanto los elotes como las tortillas de colores están siendo más demandados por los consumidores y el sector turista de las grandes ciudades, por lo que no se descarta la opción de mejorar sus caracteres agronómicos para dar un valor agregado al grano y a los productos alimenticios elaborados con ellos, lo cual beneficiaría a los productores de estas variedades.

Para incrementar el comportamiento agronómico y la calidad del maíz elotero dulce se puede usar germoplasma tropical (Rubino y Davis, 1990) y considerar otras estrategias para el mejoramiento, tales como ampliar la base genética y definir grupos heteróticos (Tracy, 1990), así como aprovechar los efectos aditivos significativos del contenido de sólidos solubles (calidad elotera) que se han encontrado en algunas variedades criollas (Valdivia et al., 2010; Coutiño et al., 2010b), las cuales se pueden utilizar en métodos de mejoramiento genético para desarrollar variedades eloteras de polinización libre.

 

Conclusiones

Las plantas de las variedades criollas fueron más tardías y más altas que las del testigo Tornado, pero iguales a las del testigo Híbrido amarillo. Los elotes producidos por todos los genotipos tuvieron contenidos de sólidos solubles estadísticamente iguales, sin importar el color del grano. Los elotes de la variedad Sac Waj, que fue la más tardía, registraron el mayor diámetro y longitud, superando a los de Tornado e igualando la longitud de los elotes del testigo Híbrido amarillo, características que son determinantes para fijar un mejor precio de los elotes. En rendimiento de grano, el Tornado fue superior a todas las variedades criollas y dentro de éstas, sobresalieron Rápido, Jarocho, Paloma y Olotillo.

 

Agradecimientos

Los autores(a) expresan su agradecimiento a la Fundación Produce Chiapas, A. C., por su apoyo económico al proyecto de investigación "obtención de variedades eloteras de maíz", así como a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), por su apoyo económico al proyecto "conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Segunda etapa."

 

Literatura citada

Bellon, M.; Adato, M.; Becerril, J. and Mindek, D. 2005. Poor farmers perceived benefits from different types of maize germplasm: the case of creolization in lowland tropical Mexico. World Development. 1-17 pp.         [ Links ]

Brizuela, B. L. 2001. Evaluación de híbridos triples y simples de maíz dulce para elote. In: informe técnico 2001. Programa de Semillas. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Honduras, C. A. 4-10 pp.         [ Links ]

Coutiño, E. B.; Vidal, M. V. A. y Sánchez, G. G. 2010a. Selección de maíces criollos con calidad elotera bajo condiciones de riego y temporal en Chiapas. In: Nájera-Rincón, M. B. y Ramírez, M. C. A. (Eds.). Mejoramiento, conservación y uso de los maíces criollos. Publicación Especial. Sociedad Mexicana de Fitogenética. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uruapan, Michoacán. 190-102 pp.         [ Links ]

Coutiño, E. B.; Vidal, M. V. A.; Cruz, G. B. y Cruz, V. C. 2010b. Aptitud combinatoria general y específica del contenido de azúcares en maíces criollos eloteros. Rev. Fitotec. Mex. 31(3):57-61.         [ Links ]

Espinosa, T. E.; Mendoza, C. M. C.; Castillo, G. F.; Ortiz, C. J.† y Delgado, A. A. 2010. Aptitud combinatoria del rendimiento de antocianinas y de características agronómicas en poblaciones nativas de maíz pigmentado. Rev. Fitotec. Mex. 33(1):11-19.

Guemes-Vera, N. A.; Hernández-Fuentes, D.; Reyes-Santamaría, M. I.; Aquino-Bolaños, E. N.; Espindola, M. E.; Dávila-Ortiz, G. y Mercado-Silva, E. 2004. Caracterización física, química y estructural de 3 variedades de elotes de color de la región del Valle de Tulancingo, Hidalgo. In: Memorias VII Congreso Nacional de la Ciencia de los Alimentos y III Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato, Guanajuato. 120-126 pp.         [ Links ]

Herrera, C. B. H.; Castillo, G. F.; Sánchez, G. J. J.; Hernández, C. J. M.; Ortega, P. R. y Goodman, M. M. 2004. Diversidad del maíz Chalqueño. Agrociencia. 38(2):191-206.         [ Links ]

Martínez, G. A. 2008. Información biológica-agronómica básica sobre los maíces nativos y sus parientes silvestres. In: Islas, C. I.; Salas, C. I. y Caballero, C. M. A. (Eds.). Agrobiodiversidad en México: el caso del maíz. Dirección de Economía Ambiental, INE. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, SAGARPA. 17-49 pp.         [ Links ]

Ortega, R.A.; Sánchez, J.; Castillo, G. F. y Hernández, J. M. 1991. Estado actual sobre los maíces nativos de México. In: avances en el estudio de los recursos filogenéticos de México. SOMEFI. Chapingo, Estado de México. 161-196 pp.         [ Links ]

Perales, R. H.; Brush, S, B. and Qualset, C. O. 2003. Landraces of maize in Central Mexico: an altitudinal transect. Econ. Bot. 57:7-20.         [ Links ]

Rubino, D. B. and Davis, D. W. 1990. Response of a sweet tropical maize composite to mass selection for temperature zone adaptation. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 115(5):848-853.         [ Links ]

SAGARPA(Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2011. Anuario estadístico de la producción agrícola. Producción de elotes 2011. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. México, D. F. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ventana.php?idLiga=1042&tipo=1.         [ Links ]

Soleri, D.; Cleveland, D. and Aragón, C. F. 2006. Transgenic crops and crop varietal diversity: the case of maize in Mexico. BioSci. 56(6):503-513.         [ Links ]

Tracy, W. F. 1990. Potential of field corn germplasm for the improvement of sweet corn. Crop Sci. 30:1041-1045.         [ Links ]

Valdivia-Bernal, R.; Caro-Velarde, F. J.; Medina-Torres, R.; Ortiz-Catón, M.; Espinosa-Calderón, A.; Vidal-Martínez, V. A. y Ortega-Corona, A. 2010. Contribución genética del criollo jala en variedades eloteras de maíz. Rev. Fitotec. Mex. 33(4):63 - 67.         [ Links ]

Vázquez, C. G.; Pérez, C. J. P.; Hernández, C. J. M.; Marrufo, D. M. L. y Martínez, R. E. 2010. Calidad de grano y de tortillas de maíces criollos del Altiplano y valle del Mezquital, México. Rev. Fitotec. Mex. 33(4):49-56.         [ Links ]

Vega, M. C.; Navarro, E.; Espinoza, J.; Guerrero, J. L. y Burciaga, G. A. 1998a. Selección de líneas para formar híbridos de maíz dulce ricos en lisina: II Líneas. Agron. Mesoam. 9 (2):61-64.         [ Links ]

Vega, M. C.; Navarro, E.; Espinoza, J.; Guerrero, J. L. y Burciaga, G. A. 1998b. Selección de líneas para formar híbridos de maíz dulce ricos en lisina: I Probadores. Agron. Mesoam. 9(2):57- 60.         [ Links ]

Vidal, M. V. A.; Vázquez, C. G.; Coutiño, E. B.; Ortega, C. A.; Ramírez, D. J. L.; Valdivia, B. R.; Guerrero, H. M. J.; Caro, V. F. J. y Cota, A. O. 2008. Calidad proteínica en colectas de maíces criollos de la sierra de Nayarit, México. Rev. Fitotec. Mex. 31 (3):15-21.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License