SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1First record of the Black-headed Nightingale-Thrush and additional records of the Spot-crowned Woodcreeper and the Aztec Thrush for the Nuevo Leon state, MexicoPresence of the Northern Cardinal (Cardinalis cardinalis) in southwestern Puebla, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Huitzil

On-line version ISSN 1870-7459

Huitzil vol.11 n.1 Omitlán Jan./Jun. 2010

 

Nuevos registros y ampliaciones de distribución

 

Dos registros nuevos de aves en el Estado de México: Protonotaria citrea y Euthlypis lachrymosa

 

Two new bird records in the Estado de México: Protonotaria citrea and Euthlypis lachrymosa

 

Atahualpa Eduardo DeSucre–Medrano1*, Patricia Ramírez–Bastida1, Deyanira Etaín Varona–Graniel1, Luis Heriberto Opengo–Piña2 y Yazmín Morlán–Cahué2

 

1 Laboratorio de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. AP 314, Tlalnepantla, Estado de México, CP 54090, México. Correo electrónico: *desucre@servidor.unam.mx, rbastida@servidor.unam.mx, etainvarona@gmail.com.

2 Sistema de Laboratorios Avanzados de Investigación, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. de los Remedios 10, Colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400, México. Correo electrónico: luishop10@hotmail.com, ymorlan@hotmail.com.

 

Recibido: 23 de agosto de 2009
Revisión aceptada: 1 de mayo de 2010
Editor asociado: Héctor Gómez de Silva Garza

 

Resumen

Reportamos dos especies de aves no registradas con anterioridad en el Estado de México. Una hembra del chipe dorado (Protonotaria citrea) fue recolectada en el jardín botánico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (FESI–UNAM), al norte del Valle de México, y un ejemplar (sexo indeterminado) del chipe de roca (Euthlypis lachrymosa) fue recolectado en la cuenca del río Balsas al sur del Estado de México. Ambos fueron depositados en la Colección de Aves del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias, UNAM.

Palabras clave: chipe dorado, chipe de roca, nuevos registros.

 

Abstract

We report two bird species not previously recorded in the Estado de México. A female of the Prothonotary Warbler (Protonotaria citrea) was collected in the botanical garden of the Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de Mexico (FESI–UNAM), in the north of the Valley of Mexico, and one specimen (undetermined sex) of the Fan–tailed Warbler (Euthlypis lachrymosa) was collected in the Balsas river basin, southern Estado de México. Both of them were deposited in the Bird Collection of the Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" Facultad de Ciencias, UNAM.

Key words: Prothonotary Warbler, Fan–tailed Warbler, new records.

 

Introducción

Los estudios que involucran el reporte de inventarios de aves en México tienen un alto valor porque generalmente incluyen datos de abundancia y estacionalidad, parámetros que son fundamentales para comprender la distribución espacial y temporal de las especies. Esto, aunado a los registros de distribución en áreas de conservación, facilitan a los responsables de áreas naturales protegidas a tomar decisiones de manejo con bases más sólidas (Bojorges–Baños 2004). Por otro lado, estos estudios pueden evidenciar la existencia de sitios amenazados por la pérdida y fragmentación de hábitats críticos para una parte o todo el ciclo anual de especies de aves. En determinadas regiones del país, los listados de especies permiten documentar concentraciones masivas de especies de aves durante la migración o temporada reproductiva. En este sentido, cabe también la posibilidad de documentar la ampliación del área de distribución, tanto para especies residentes como migratorias, debido a movimientos naturales de dispersión en busca de condiciones propicias, como puede ser el caso de las especies objeto del presente reporte.

Protonotaria citrea

El chipe dorado es una especie catalogada como "de importancia para la conservación" ya que presenta una tendencia poblacional negativa en Estados Unidos de América (EUA) (Petit 1999). Utiliza cavidades de árboles para su reproducción en una zona relativamente amplia del este de EUA, desde el sur de los Grandes Lagos hasta la costa del Golfo de México y el centro de Florida, donde ocupa bosques húmedos de tierras bajas, zonas pantanosas y matorrales. En la época de migración, utiliza principalmente los manglares de la costa atlántica de México y Centroamérica hasta el norte de Sudamérica. En México, se considera una especie transitoria común del estado de Veracruz y el este de la Península de Yucatán, así como un vagabundo en Jalisco, Baja California y Sonora, aunque también existen registros en el interior de Chiapas. Su distribución altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2100 msnm (Miller et al. 1957, Howell y Webb 1995, AOU 1998, Petit 1999). Recientemente, Navarro–Sigüenza et al. (2007) lo reportaron como una especie transitoria en el Eje Volcánico Transversal. Wilson y Ceballos–Lascurain (1993) mencionan un macho recolectado en octubre de 1983 en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); asimismo, la especie fue observada en los parques urbanos Chapultepec (octubre 1996), Aragón (octubre 1996) y Alameda (abril 1997) de la Ciudad de México (Varona–Graniel 2001).

Euthlypis lachrymosa

El chipe de roca es una especie residente permanente que se reproduce de abril a julio y se puede encontrar, por lo general, en el sotobosque rocoso abierto, lo mismo en bosques de pino, pino–encino y mesófilo de montaña que en selva alta perennifolia, mediana subperennifolia y baja caducifolia e inclusive, en acahuales y zonas pantanosas. Su distribución geográfica va de México al noroeste de Nicaragua y su distribución altitudinal va desde 50 hasta 2100 msnm. En México, ha sido registrado principalmente a lo largo de las planicies costeras en los estados de Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y de Tamaulipas y Veracruz; así como vagabundo en Morelos. Recientemente, fue reportado en la Estación de Biología Chamela (Instituto de Biología, UNAM) en Jalisco, en el bosque mesófilo de montaña del noreste de Hidalgo, así como un residente permanente en el Eje Neovolcánico (Miller et al. 1957, Binford 1989, Howell y Webb 1995, AOU 1998, Arizmendi et al. 2001, Martínez–Morales et al. 2007, Navarro–Sigüenza et al. 2007); asimismo, existe un registro como vagabundo en el sureste de Arizona (Levy 1962).

 

Métodos

Área de estudio

El Estado de México posee un área de 21,355 km2 y ocupa el 25° lugar en superficie con respecto a las otras entidades de México. Está localizado en el centro del país y su geografía es diversa, con altitudes desde los 450 hasta más de 5000 msnm. El clima y la vegetación varían desde cálido húmedo con selva baja caducifolia en la cuenca del río Balsas en el sur, hasta templado con bosque de pino encino y pastizales en el norte y centro.

Diferentes regiones del Estado de México han sido estudiadas durante los últimos 10 años por personal del Laboratorio de Zoología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM (FESI–UNAM). En numerosos sitios, sólo se han realizado observaciones casuales, mientras que otras localidades (p. ej., la Sierra de Nanchititla y la zona federal del ex Lago de Texcoco) han sido visitadas regularmente desde el año 2000 para monitorear la avifauna residente y migratoria.

Sierra de Nanchititla. Se localiza en la región fisiográfica de la Depresión del Balsas (Rzedowski 2006) en el municipio Villa Luvianos al suroeste del Estado de México, con altitudes entre 420 y 2100 msnm. La vegetación dominante es de pino–encino en la parte alta y selva baja caducifolia en la parte baja. El bosque templado se encuentra en buen estado de conservación, mientras que la selva baja ha sido sometida a deforestación con fines agrícolas y ganaderos (DeSucre–Medrano, obs. pers.).

FESI–UNAM. Se ubica en la provincia del Eje Volcánico Transversal (Rzedowski 2006) en el noroeste del Estado de México, a una altitud de 2225 msnm. Es un campus académico de 12 ha con jardines amplios, rodeada de casas habitación y complejos industriales, ubicada en el municipio de Tlalnepantla de Baz.

Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en la observación directa de individuos con ayuda de binoculares y telescopio, y la captura de ejemplares con el uso de redes de neblina. En la identificación de especies usamos guías de campo (Howell y Webb 1995, Sibley 2000, National Geographic Society 2002). También realizamos censos usando métodos estandarizados como el trayecto en línea sin considerar distancia y los puntos de conteo en parcelas (Ralph et al. 1994).

La aplicación de estas técnicas se hizo como parte del entrenamiento a estudiantes de los módulos Diversidad Animal II, Metodología Científica y Ornitología, todos ellos incluidos en la currícula de la Carrera de Biología de la FESI–UNAM. Inicialmente, el trabajo fue planeado mediante la realización de prospecciones ornitológicas en los sitios de estudio que incluyeron la recolecta de especimenes de referencia para documentar la presencia geográfica y temporal de las especies, así como para permitir el desarrollo de varios tipos de estudios mediante la consulta de los organismos por otros investigadores (Vuilleumier 1998, 2000, Rojas–Soto et al. 2002). Dichos ejemplares fueron ingresados a la colección de Aves del Laboratorio de Zoología de la FESI–UNAM, pero finalmente quedaron a resguardo en el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM (MZFC). Posteriormente, fueron implementados varios proyectos de investigación que han servido para la obtención de tesis de grado (p. ej., Meza–Márquez 2000; Duarte–Mondragón 2001; Ochoa 2005) y posgrado (p. ej., Ramírez–Bastida 2000; Varona–Graniel 2001). De ésta manera, se reporta aquí la presencia de dos especies de aves no registradas previamente en el Estado de México.

 

Resultados

Protonotaria citrea

El 9 de octubre de 1996, en el Jardín Botánico de la FESI–UNAM (19°31'N, 99°11'O; 2225 msnm), municipio de Tlalnepantla, recolectamos una hembra de edad estimada de más de dos años (ASY por sus siglas en inglés; Pyle 1997). Las medidas fueron: longitud total 122 mm, cuerda alar 60 mm, peso 15.5 g, sin muda y poca grasa. El especimen está depositado en el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM (MZFC 22143; Figura 1). Este individuo representa un registro nuevo para el Estado de México y dio sustento a las observaciones de la especie que se realizaron en ese mismo año y el siguiente. La escasez de registros de esta especie en el centro de México resalta la necesidad de obtener más información para definir si su presencia es meramente casual o si es una especie migratoria regular de baja abundancia.

Euthlypis lachrymosa

El 13 de abril de 2003, recolectamos un espécimen (sexo indeterminado) en el bosque de pino–encino del Parque Estatal Sierra de Nanchititla (18°51'N, 100°21'O; 1650 msnm) en el municipio de Luvianos. El ejemplar fue depositado en el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM (MZFC 22144; Figura 2). Las medidas fueron: longitud total 155 mm, cuerda alar 74 mm, peso 12 g, sin grasa y sin muda. Éste individuo representa un registro nuevo para el Estado de México, aunque se requiere de más información con el propósito de definir si es una especie residente o un vagabundo en la región sur del Estado de México.

 

Discusión

La realización de estudios locales y la publicación de nuevos registros permiten obtener un conocimiento más preciso del área de distribución de las especies a escalas local, regional y global. Esta información reviste gran utilidad práctica pues amplía el conocimiento de los requerimientos de hábitat de una especie, lo cual es de fundamental importancia para el manejo y la conservación adecuados de las poblaciones naturales (Martínez–Morales 2004, Forcey y Aragón 2009). Sin embargo, históricamente, la mayoría de los estudios sobre avifauna en el Estado de México se han realizado en relativamente pocas localidades del centro de la entidad, concentradas en el Eje Volcánico Transversal, mientras que el norte y el sur han sido poco estudiados (González y Rangel 1992). Esta tendencia podría estar provocando un sesgo en el conocimiento de la avifauna de la entidad mexiquense y como consecuencia, un conocimiento fragmentado de la distribución de algunas especies tanto residentes como migratorias que habitan en México. Éste podría ser el caso para Protonotaria citrea, una especie migratoria Neártico–Neotropical, cuyos registros visuales y recolectas de especímenes realizados en la zona metropolitana de la Cuenca del Valle de México sugieren la probabilidad de que sea una especie transitoria regular durante la migración de otoño ya que los dos ejemplares recolectados, con 13 años de diferencia, fueron en el mes de octubre. Esto también es sugerido por dos de los avistamientos visuales ocurridos en octubre. Por otra parte, el registro visual de abril podría indicarnos que la especie también se presenta durante la migración de primavera. Algo sobresaliente es que la especie haya sido detectada en sitios urbanos arbolados como parques y jardines, lo cual contrasta con las preferencias por zonas pantanosas con bosques de manglar reportado por Petit (1999). Esto resalta la importancia de ser más cuidadosos con el registro y observación de parúlidos durante la época migratoria, ya que especies como esta pueden no ser detectadas o bien, ser confundidas con otros chipes que son más comunes.

 

Agradecimientos

El apoyo financiero fue proporcionado por la División de Investigación y la Jefatura de la Carrera de Biología de la FESI–UNAM. A través del Proyecto MOSI, se obtuvo apoyo logístico y económico. Los comentarios de H. Gómez de Silva, M. Grosselet y un revisor anónimo enriquecieron el manuscrito.

 

Literatura citada

AOU (American Ornithologists' Union). 1998. Checklist of North American birds, 7a ed. American Ornithologists' Union. Washington, D.C.         [ Links ]

Arizmendi–Arriaga, M. del C., H. Berlanga, L. Márquez–Valdelamar, L. Navarijo–Ornelas y F. Ornelas. 2001. Avifauna de la región de Chamela, Jalisco. Universidad Nacional Autónoma de México. México.         [ Links ]

Binford, L.C. 1989. A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Ornithological Monographs No. 43. Washington, DC.         [ Links ]

Bojorges–Baños, J.C. 2004. Riqueza de aves de la región noreste de la Sierra Nevada, Estado de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20:15–29.         [ Links ]

Duarte–Mondragón, M.T. 2001. Caracterización de la comunidad de aves de la UNAM Campus Iztacala. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, Estado de México.         [ Links ]

Forcey, J.M. y R. Aragón. 2009. Notes on Oaxacan birds. Huitzil 10: 38–47.         [ Links ]

González, G.L. y C.B. Rangel. 1992. Las aves del Estado de México: situación actual y perspectivas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, Estado de México.         [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford.         [ Links ]

Levy, S.H. 1962. The first record of the Fan–tailed Warbler in the United States. The Auk 79:119-120.         [ Links ]

Martínez–Morales, M.A. 2004. Nuevos registros de aves en el bosque mesófilo de montaña del noreste de Hidalgo, México. Huitzil 5:12–19.         [ Links ]

Martínez–Morales, M.A., R. Ortíz–Pulido, B. de la Barreda, I.L. Zuria, J. Bravo–Cadena y J. Valencia–Herverth. 2007. Hidalgo. Pp 49–95. In: R. Ortiz–Pulido, A. Navarro–Sigüenza, H. Gómez de Silva, O. Rojas–Soto y T.A. Peterson (eds.). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo.         [ Links ]

Meza–Márquez, O.G. 2000. Avifauna del lago Nabor Carrillo, Texcoco, Estado de México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, Estado de México.         [ Links ]

Miller, A.H., H. Friedmann, L. Griscom y R.T. Moore. 1957. Distributional check–list of the birds of Mexico. Part II. Pacific Coast Avifauna No. 33. Berkeley, California.         [ Links ]

National Geographic Society. 2002. Field guide to the birds of North America, 4a ed. National Geographic Society. Washington, DC.         [ Links ]

Navarro–Sigüenza, A.G., A. Lira–Noriega, A.T. Peterson, A. Oliveras de Ita y A. Gordillo–Martínez. 2007. Diversidad, endemismo y conservación de las aves. Pp 461–483. In: I. Luna, J.J. Morrone y D. Espinosa (eds.). Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. UNAM. México.         [ Links ]

Ochoa, C.J. 2005. Tasas de captura de la avifauna del Parque Estatal Sierra de Nanchititla Estado de México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, Estado de México.         [ Links ]

Petit, L.J. (en línea). 1999. Prothonotary Warbler (Protonotaria citrea). In: A. Poole (ed.). The birds of North America. Cornell Laboratory of Ornithology, Ithaca. <http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/408> (consultado 15 de febrero de 2010).         [ Links ]

Pyle, P. 1997. Identification guide to North American birds. Part I. Slate Creek Press. Bolinas, California.         [ Links ]

Ralph, C.J., G.R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. DeSante y B. Milá. 1994. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report. Albany, California.         [ Links ]

Ramírez–Bastida, P. 2000. Avifauna de los humedales de la región norte de la Ciudad de México. Tesis de maestría en ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Rojas–Soto, O.R., S. López de Aquino, L.A. Sánchez–González y B.E. Hernández–Baños. 2002. La colecta científica en el Neotrópico: el caso de las aves de México. Ornitología Neotropical 13:209-214.         [ Links ]

Rzedowski, J. (en línea). 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. <http://www.conabio.gob.mx/institucion/centrodoc/doctos/librosd.html> (consultado 15 de febrero de 2010).         [ Links ]

Sibley, D.A. 2000. The Sibley guide to birds. Alfred A. Knopf. New York.         [ Links ]

Varona–Graniel, D.E. 2001. Avifauna de áreas verdes urbanas del norte de la Ciudad de México. Tesis de maestría en ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Vuilleumier, F. 1998. The need to collect birds in the Neotropics. Ornitología Neotropical. 9:201–203.         [ Links ]

Vuilleumier, F. 2000. Response: further collecting of birds in the Neotropics is still needed. Ornitología Neotropical 11:269–274.         [ Links ]

Wilson, R.G. y H. Ceballos–Lascurain. 1993. The birds of Mexico City, 2a ed. BBC Printings and Graphics Ltd. Ontario.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License