SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1The Historical Formation of Old Payo Obispo (Modern Day Chetumal) as Urban Border Space During Quintana Roo's Period as a Federal Territory"...De cómo los libaneses conquistaron la Península de Yucatán": Migración, identidad étnica y cultura empresarial author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Península

Print version ISSN 1870-5766

Península vol.9 n.1 Mérida Jan./Jun. 2014

 

Reseña

 

Francisco José Paoli Bolio et al., La Revolución en Yucatán. Nuevos ensayos

 

Ángel Omar May González

 

Mérida, Secretaría de Educación-CEPSA Editorial, 2012, 240 pp.

 

saav_abe@hotmail.com.

 

A poco más de cien años de iniciada la Revolución Mexicana, al hacer una revisión de los temas, procesos o eventos sucedidos entonces, se puede llegar a la conclusión de que todavía hay muchos espacios por estudiar. Aunque se ha pensado que podría ser un tema "agotado", al momento de modificar el enfoque de los estudios, mirando más allá de los grandes líderes o caudillos revolucionarios o, incluso, los enfrentamientos armados, el panorama cambia. Es decir, al atreverse a analizar aquellos aspectos que han sido desestimados o considerados "menos importantes" hasta ahora, se puede encontrar un campo prolífico para la investigación histórica.

Si a este cambio en la elección del objeto de estudio se suma el hecho de analizar el movimiento revolucionario desde los estados que componen la Federación mexicana, es probable que los resultados sean aún más interesantes y productivos. Y este es el propósito que busca el texto La Revolución en Yucatán. Nuevos ensayos, que reúne en sus páginas artículos de estudiosos del tema y la entidad como Francisco José Paoli Bolio, Marisa Pérez de Sarmiento, Franco Savarino Roggero, José Juan Cervera, Gaspar Gómez Chacón y Damiana Leyva Loría.

Desde mi punto de vista, este libro logra despertar el interés en diversas temáticas que, hasta ahora, han sido descuidadas o poco atendidas en la historiografía local y, por lo mismo, siembra en el lector —curioso, estudiante o investigador— la inquietud por adentrarse en diversos aspectos de la historia yucateca. Es importante aclarar que, según muchos investigadores nacionales e internacionales, Yucatán es una pieza muy particular en la historia del país y, por supuesto, en las páginas de esta publicación se evidencia esta idea y se delinea al estado como una entidad poseedora de una amplia veta para el estudioso de la historia local. Además, me atrevo a afirmar que este ejercicio también se puede aplicar exitosamente en las demás entidades de la península yucateca.

Divido el análisis del La Revolución en Yucatán. Nuevos Ensayos en dos partes. Por un lado, y coincidente con la organización del texto, los tres primeros artículos se concentran en la fase armada de la Revolución entre 1910 y 1917, sin duda, la más crítica de este proceso. Por otra parte, se incluyen también investigaciones dedicadas a lo sucedido en la etapa posrevolucionaria (entre 1920 y 1930) y que son, de igual manera, muy incitadoras a ahondar en los temas de su análisis.

En la primera parte, Francisco José Paoli Bolio en su texto titulado "Cuatro revolucionarios vistos por Mediz Bolio: Madero, Alvarado, Carrillo Puerto y Calles", hace un ejercicio al profundizar en los escritos del abogado, historiador y poeta yucateco, y con ello rescata su opinión de los hechos acontecidos entre los años de 1910 y 1930. Además de reivindicar su figura política como factor de interés para el estudioso del ámbito local yucateco durante la Revolución y la etapa inmediata posterior, es una invitación a estudiar a aquellas personas que no fueron las grandes figuras de aquellos años pero que, sin lugar a dudas, ayudan a recrear las características de las administraciones de cada uno de los líderes. En otras palabras, si bien Paoli Bolio estudia una figura menor (si este calificativo es el indicado), ésta resulta una base firme para comprender a las mayores. Se trata de la figura detrás del gran dirigente que, por el hecho de ser un prolífico escritor, ayuda a enriquecer el contexto del mandato de aquel. La pregunta que surge después de leer este texto es ¿a cuántos personajes, políticos o ideólogos, que estuvieron detrás del poder no se les ha dado la importancia adecuada?

En la línea de atender a los que no fueron protagonistas del movimiento armado, se encuentra el artículo de Marisa Pérez de Sarmiento, "La Habana, Cuba: lugar de exilio del Arzobispo de Yucatán (1914-1919)". En éste, la autora analiza el papel de la Iglesia católica en el mismo estado y, sobre todo, el papel desempeñado por la cabeza del arzobispado de Yucatán: Martín Tritschler. Con ello, Pérez de Sarmiento fija su atención en el otro, en el "supuesto" enemigo tradicional de los revolucionarios.

Tras un breve repaso de la condición de la Iglesia antes y a lo largo de la fase armada de la Revolución, la autora propone otra cara de dicha institución religiosa al señalar su visión progresista en cuanto a los derechos laborales, educativos y/o sociales, entre otros —y a pesar de ello, tener que enfrentar el destierro en 1915—. Sin embargo, esto último no significó su desatención por los acontecimientos en dicha entidad del sureste mexicano durante el gobierno de Salvador Alvarado. ¿Cuál es la conclusión central de este estudio? Tal vez que hace falta profundizar en la realidad del grupo eclesiástico en la zona en ese entonces; replantear su postura ante la necesidad de reformas de diversa índole por parte del gobierno estatal y federal, e incluso preguntarse si en verdad eran los enemigos declarados de los jefes revolucionarios.

Pero este razonamiento se redimensiona más con el trabajo de Franco Savarino Roggero que en "Yucatán: ¿un caso atípico en la Revolución Mexicana?", abiertamente invita a retomar muchas líneas de investigación que aún quedan pendientes de la historiografía yucateca. Reconocido especialista en la historia revolucionaria de esta entidad, Savarino Roggero es quizá quien abarca más aspectos y quien más invita al investigador interesado a retomarlos y enriquecer, con ello, la historiografía del estado. El autor divide su escrito en varios apartados en los que incluye breves análisis de las haciendas y sus peones y la Iglesia y el anticlericalismo revolucionario e, incluso, destaca el reformismo de Alvarado y las razones de su éxito. Cuestiona la historia oficial, da otras explicaciones para el éxito de la Revolución en Yucatán y llama la atención acerca del regionalismo yucateco y su papel en el desarrollo de los hechos después de 1910.

De nueva cuenta, la revisión y crítica de lo dicho hasta el momento en torno a la historia revolucionaria y posrevolucionaria en Yucatán, y la propuesta de nuevos puntos a analizar, buscan mostrar un espectro más amplio de puntos o aspectos que todavía faltan por comprenderse del todo y que, sin lugar a dudas, ayudarían a matizar lo dicho hasta el momento por los estudiosos del tema a nivel local, nacional e internacional. Más allá de llegar a una conclusión definitiva, el objetivo de este artículo es dejar "la mesa servida" para que las nuevas generaciones de historiadores profundicen en muchos aspectos de los años revolucionarios en Yucatán y, de este modo, contribuir al enriquecimiento de este tema.

Por otra parte, una vez comentados los anteriores artículos, toca el turno a los siguientes: "La exploración arqueológica en Yucatán durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto", "Carrillo Puerto y la radio en Yucatán" y "La revista Tierra y el Partido Socialista del Sureste" escritos por José Juan Cervera Fernández, Gaspar Gómez Chacón y Damiana Leyva Loría, respectivamente. Todos estos tienen como objetivo central el análisis de tópicos particulares de la administración gubernamental de Felipe Carrillo Puerto y su propuesta como temas dignos de estudio por el especialista. Para su exposición, me permito presentarlos en un solo grupo y aclaro que, con esta acción, no desmerezco su aporte, sino que los relaciono por ser parte de un mismo aspecto del mandato carrillista: difusión, propaganda y cultura.

En primer lugar, Cervera Fernández muestra y detalla los proyectos arqueológicos impulsados por la administración del líder de Motul. Es de sobra conocido que el dirigente del Partido Socialista del Sureste (PSS) aludía en su discurso a la grandeza del pasado maya y, por lo mismo, no resulta raro que haya hecho mucho por rescatar los vestigios físicos de dicha civilización. Desde hacer un evento oficial por la apertura de caminos a las ciudades de Chichen Itzá o Uxmal, hasta su respaldo a los estudios hechos por investigadores del Instituto Carnegie, todo se traducía en fortalecer la figura del campesino, en hacerlo sentir orgullo de ser el heredero de dicho pueblo precolombino y justificar, de este modo, su lucha por liberarse de la "explotación" y la "sujeción" que se cernían sobre ellos. Cierto es que este trabajo sólo es un breve bosquejo del autor, pero siembra la semilla para despertar el interés en el potencial lector para profundizar en ese punto.

En esa misma línea, se encuentra lo hecho por Gaspar Gómez Chacón, quien pone su atención en la radio de Yucatán. Después de hacer una relación documentada de la historia de la radio en el país y en el estado, el autor llega a su punto culminante al analizar los esfuerzos del gobernador socialista por consolidar la radiodifusión en el estado y utilizarla como un medio de propaganda de los ideales de su gobierno. Algunas veces impulsados por particulares, la radio "socialista" no logró su cometido de manera sólida, ya que la inestabilidad política nacional y la falta de presupuesto e inversión dieron como resultado el declive de este medio de comunicación en el sureste. Sin embargo, Gómez Chacón logra destacar un punto que ha sido descuidado por muchos que —me incluyo— nos hemos concentrado en la prensa de aquel entonces. No se pone en duda el hecho de que los rotativos eran el medio de comunicación y propaganda más difundido en todo el país durante la posrevolución, pero atender el caso de la radio y su uso no deja de ser un tema que diversifica las acciones del gobierno socialista y que también ha sido pocas veces atendido.

Por último, e íntimamente relacionado con el artículo anterior, está el análisis de la revista Tierra hecho por Damiana Leyva Loría. Más allá de referirse al papel propagandista o difusor de esta revista oficial del PSS, la autora desmenuza la forma en que esta publicación estaba compuesta. Es decir, ahonda en sus características editoriales y de contenido, concentrando su análisis en la exposición y explicación de los géneros literarios contenidos en las páginas de la revista Tierra, en sus autores, además de subrayar el objetivo que se perseguía con su publicación y la posibilidad de continuar profundizando en cada uno de los aspectos de la prensa carrillista que, al igual que la arqueología o la radio, buscaban ser un medio de propaganda del gobierno en turno.

Yucatán es objeto de un constante análisis por parte de historiadores y estudiosos del tema revolucionario. Tómese como ejemplo este texto que, valga la insistencia, señala posibles caminos para el trabajo de otros investigadores. Más que llegar a conclusiones definitivas, los autores de este libro tratan de dejar la puerta abierta "de par en par" para los interesados que puedan enriquecer la historia local. He aquí el principal logro de estos ensayos de la historia revolucionaria y posrevolucionaria de la tierra del Mayab.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License