SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3The Agrarian Reform and Changes in Ejido Land use in Aguascalientes, 1983-2013 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.15 n.3 Texcoco Jul./Sep. 2018

 

Reseña

Guillermo Herrera Arreola. Manejo de pastizales en la ganadería extensiva SEP, IPN, CIIDIR, UNAM, Coordinación de Humanidades, UAER, Editorial Trillas. 2017. 254 p.

Alfredo Cesín-Vargas1 

1Unidad Académica de Estudios Regionales, Coordinación de Humanidades, UNAM (alfredo.cesin@gmail.com).

Herrera Arreola, Guillermo. Manejo de pastizales en la ganadería extensiva. SEP, IPN, CIIDIR, UNAM, Coordinación de Humanidades, UAER, Editorial Trillas, 2017. 254p.


Los sistemas de producción bovino están siendo cuestionados por diferentes razones; simplificando, el intensivo, desde la óptica del bienestar animal, por la alta concentración de cabezas en espacios reducidos, con todas sus implicaciones y porque, al buscar la mayor cantidad de producto en el menor tiempo posible, para la alimentación del ganado se utilizan hormonas, anabólicos e insumos que pueden perjudicar las salud del consumidor, generalmente por su empleo inadecuado y por no respetar el tiempo en que se deben retirar previo al sacrificio del animal, además del stress generado en los animales, y la contaminación del suelo, aire y agua en los sitios en que se asienta; por su parte, la principal crítica que se hace a la producción extensiva es el daño ecológico que causa en los lugares en que se implementa, básicamente la destrucción de selvas y bosques para el establecimiento de praderas y, cuando se asienta en ecosistemas frágiles, aprovechando pastos nativos, el ecocidio que origina con la desaparición de especies animales y vegetales.

Consecuencia de lo anterior, es importante que desde la academia se estudien los diferentes sistemas de producción ganaderos, considerando al menos tres objetivos de la mayor relevancia: i) la obtención de productos de origen pecuario suficientes y de buena calidad, en el sentido más amplio del término, para satisfacer las necesidades humanas; ii) una reducción sustancial del impacto ecológico que tiene el proceso de producción, buscando disminuir al máximo la huella ecológica de la actividad y promoviendo la conservación del paisaje; y iii) establecer programas de bienestar animal que incidan sobre la calidad de vida de los animales destinados a la producción y al abasto.

Así, tomando en consideración lo anterior, se pueden generar propuestas para una ganadería cercana a la sustentabilidad y, deseable, rentable para los productores, vector de desarrollo local, proveedora de alimentos inocuos para la población, y que evite sufrimiento innecesario a los animales, desde su nacimiento hasta su sacrificio. En este contexto, el libro Manejo de Pastizales en la Ganadería Extensiva puede hacer contribuciones significativas.

El libro está compuesto por cinco capítulos: i) ecología del pastizal; ii) evaluación de las características cuantitativas y cualitativas de los pastizales; iii) Interacción pastizal-ganado; iv) manejo del pastizal; y v) sistemas de pastoreo. Sin embargo, a pesar de ser un material interesante y tener múltiples cualidades, como la claridad en los temas tratados, el libro no muestra explícitamente, en su introducción, sus objetivos, alcances y limitaciones, y carece de una sección de conclusiones que condense, analice e interrelacione los diferentes tópicos tratados y haga recomendaciones para futuras investigaciones.

El libro está dirigido a un público variado; sin duda es un material valioso para el ganadero. Muchas de sus partes pueden ser entendidas si se tiene una escolaridad básica, además de estar escrito con un lenguaje sencillo, sin perder el rigor que se demanda en un trabajo académico, definiendo los conceptos relacionados con todo lo relativo al sistema de pastoreo y explicando las metodologías que permiten evaluar el manejo del potrero y la calidad del pastizal, por ejemplo. También puede constituirse en una referencia a nivel básico para los estudiantes de agronomía, de zootecnia y de medicina veterinaria, además de ser muy útil para los estudiantes de licenciatura y de posgrado, e investigadores que desde las ciencias sociales tengan como interés los sistemas extensivos de producción, principalmente bovinos, aunque algunas partes pueden aplicarse al manejo de pequeños rumiantes en pastoreo.

Así, nos encontramos con un libro en que se definen de manera exhaustiva los conceptos técnicos utilizados y para cuya escritura el autor consultó una amplia cantidad de literatura, desde las obras clásicas que se abocaron al tema y, vistas en retrospectiva, sus citas permiten conocer la evolución que han tenido los objetivos de este tipo de ganadería y los conceptos mismos, hasta algunas de las más recientes publicaciones. Lo anterior, sin olvidar la recopilación de fórmulas en los diferentes apartados, las que constituyen una aportación metodológica relevante y que facilitarán sustancialmente el trabajo de aquellos ganaderos, estudiantes o investigadores interesados en evaluar la calidad de los recursos, naturales o antropogénicos, y los resultados de las distintas actividades necesarias para el funcionamiento de la ganadería extensiva.

El autor considera que la ganadería es relevante, económica y ecológicamente, al ser la actividad que utiliza la mayor cantidad de la superficie terrestre, mediante pastoreo y por el área sembrada para forrajes y granos destinados a la alimentación animal. Como dato relevante, a nivel mundial, 75 % de los alimentos para ganado lo proporcionan las tierras de pastizales, lo que, sin duda, justifica su estudio en aras de un manejo sustentable y que, en las áreas susceptibles de hacerlo, el ganado coexista con la fauna silvestre estableciendo programas de protección, buscando la conservación de la biodiversidad.

En ese sentido, para el estudio del manejo del pastizal se debe considerar que se interrelacionan factores físicos y sociales; entre los primeros están: suelo, clima, precipitación, evaporación, ganado, vegetación nativa o inducida, etcétera; por otra parte, entre los sociales destacan el saber hacer y el conocimiento atávico del medio ambiente y de sus variaciones; de la flora, benéfica y toxica, y su preservación o erradicación, tipo apropiado de ganado, todos ellos temas relacionados con el saber tradicional y de transmisión transgeneracional, algunos de ellos compartidos por grupos sociales que les han permitido adaptarse al medio ambiente y que, actualmente, forman parte de su cultura pero, sin desechar lo anterior, el libro se enfoca principalmente a la ganadería de tipo comercial.

Un manejo apropiado del pastizal es necesario debido a que su deterioro puede ocurrir con relativa facilidad, principalmente por sobrepastoreo, por lo que determinar la carga animal apropiada es indispensable, además de la consideración de que un mal manejo motiva la desaparición de las especies vegetales preferidas por los animales y la proliferación de las indeseables. Así, de acuerdo con el autor, una superficie considerable de los agostaderos de las zonas áridas y semiáridas del país, características por su fragilidad, muestran diversos grados de deterioro.

Con base en la literatura, y resultado de un análisis propio, el autor señala los aspectos positivos y negativos de las explotaciones extensivas; entre los primeros menciona: i) el aprovechamiento de recursos naturales que de otra manera estarían ociosos; ii) la posibilidad de explotar razas autóctonas, las cuales encuentran sus reductos en este tipo de sistemas, permitiendo su preservación, tema de una gran importancia ante la alarmante reducción de razas producto de la hiperespecialización de los sistemas intensivos; iii) son sistemas extensivos en mano de obra con requerimientos de capital mínimos; y, finalmente, iv) alta rentabilidad en relación con el capital invertido, lo que puede tener su explicación en que se tienen, generalmente, costos de extracción y no de producción, evitando hasta dónde se pueda incurrir en estos últimos. En lo relativo a la parte negativa de estos sistemas se tienen: i) la estacionalidad de la producción, explicada por su alta dependencia de la naturaleza y de los cambios climáticos; ii) falta de tipificación de los productos; iii) problemas higiénico-sanitario; iv) excesiva duración de los ciclos productivos; v) dificultad para encontrar mano de obra; y vi) heterogeneidad en la estructura de los hatos. Como se puede observar, cada uno de los puntos señalados representa, para los investigadores, una veta importante para su análisis y discusión y, sin duda, algunos de ellos son temas álgidos que originan posiciones, incluso ideológicas, diversas.

Para finalizar, no puede dejar de mencionarse que, además de la superficie terrestre dedicada a la ganadería, su importancia socioeconómica radica en que constituye el medio de vida de alrededor de 500 millones de pastores en el mundo y que la mayor parte de la extensión en que realizan sus actividades padece algún grado de degradación, situación que se manifiesta en muchos de los agostaderos mexicanos, representando un problema ecológico de primera magnitud, por lo que la regeneración del suelo y de la capa vegetal es una de las asignaturas pendientes de la mayor importancia y un reto para productores, extensionistas, académicos y gobiernos. En el sentido anterior, entre las aportaciones de este libro están que nos permite entender la problemática de los sistemas extensivos de producción, cuantificar las variables relativas a sus recursos y funcionamiento, que son mensurables, y elaborar estrategias que permitan una actividad ganadera eficiente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons