SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Reproductive indicators of dairy cows in agribusinesses with different technological level in the Jalisco Highlands author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.13 n.3 Texcoco Jul./Sep. 2016

 

Reseña

Fernández-Ordoñez Y. Margarita, Escalona Maurice M. Jorge, y Valdez Lazalde J. René (eds). 2015. Avances y Perspectivas de la Geomática con Aplicaciones Ambientales, Agrícolas y Urbanas. Editorial del Colegio de Postgraduados. Colección: Biblioteca Básica de Agricultura, México, 274 p., Isbn 978-607-715-302-3

Nicolás Pérez-Ramírez1 

1 Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla, 205. Santiago Momoxpan, Municipio San Pedro Cholula. 72760. Puebla, México.

Fernández-Ordoñez, Y. Margarita; Escalona Maurice, M. Jorge; Valdez Lazalde, J. René. 2015. Avances y Perspectivas de la Geomática con Aplicaciones Ambientales, Agrícolas y Urbanas. Editorial del Colegio de Postgraduados, Colección: Biblioteca Básica de Agricultura, México: 274p. ISBN: 978-607-715-302-3.


El libro contiene doce trabajos relacionados con los avances, perspectivas y aplicaciones en geomática. Los autores son expertos en el tema y provienen de distintas instituciones nacionales e internacionales. El libro se divide en dos secciones de seis capítulos cada una; en la primera se exponen aspectos teóricos sobre conceptos, tecnologías, técnicas y derroteros que está siguiendo la geomática, y en la segunda sección se presentan ejemplos de aplicación en cuestiones ambientales, cobertura vegetal, uso y cobertura del suelo y en cartografía participativa.

Esta reseña presenta en forma sucinta cada uno de los capítulos, resaltando los aportes más importantes, y en los capítulos de aplicación se hace énfasis en metodología y en un comentario general sobre el libro.

En la primera sección, Escalona et al. presentan una secuencia de técnicas para el pre-procesamiento de imágenes de satélite Lansat 4, 5 y 7. Primero hacen el ajuste geométrico y la asignación de geo-referencia; después, las correcciones atmosféricas y radiométricas y, por último, las correcciones topográficas de la imagen. Indican que la propuesta varía sutilmente según la información disponible y que es importante tomar en cuenta la secuencia de pasos ejecutados para hacer un adecuado pre-procesamiento de las imágenes.

En el segundo capítulo, Fernández-Ordoñez y Soria-Ruiz hacen una revisión de los principios físicos de las imágenes de radar de apertura sintética. Señalan que este tipo de imágenes son mejores que las de sensores ópticos, ya que no dependen de la luz solar y no se ven limitadas por interferencia atmosférica. Indican que las imágenes de radar son cada vez más necesarias por su capacidad de aportar información sobre objetos y fenómenos de la superficie terrestre y su entorno inmediato, bajo condiciones de perturbación atmosférica. Por otro lado, Ortiz et al., autores del tercer capítulo, exponen una aproximación al funcionamiento de LiDAR autotransportado para el manejo de recurso forestales. Los datos de LiDAR permiten obtener información, con alta resolución espacial y precisión de la estructura horizontal y vertical del dosel. Los autores señalan que esta tecnología ofrece un gran potencial para desarrollar metodologías que permiten realizar estimaciones precisas de inventario forestal. En el siguiente capítulo Reyes et al. presentan cuatro temas de vanguardia en la geomática. La cibercartografía y la geocibernética son dos conceptos relacionados de reciente creación, dada la necesidad de abordar los problemas territoriales con una visión transdisciplinaria, sistémica y analítica. La interoperatibilidad de la información es una nueva línea de investigación encaminada a que la sociedad tenga un mayor y mejor acceso información geoespacial. La investigación geotecnológica surge a partir del impresionante avance que tiene el desarrollo de artefactos geocibertnéticos y la incorporación de nuevos recursos a su diseño.

Cajuste-Bontemps y Ojeda-Trejo hacen un análisis de la nueva generación de imágenes satelitales multiespectrales. Mencionan que la disponibilidad de cubrimiento completo y periódico del territorio nacional con imágenes de alta resolución mejoran el conocimiento espacial y el proceso de establecimiento de las políticas públicas, la toma de decisiones y el aprovechamiento de los recursos naturales. En el capítulo sexto exponen el nuevo rol del GPS en los servicios de geolocalización y geoubicación; estos están relacionados con la cartografía reciclable, la navegación urbana, la vigilancia, el seguimiento del tráfico y la ubicación de servicios y productos en espacios rurales y urbanos a través del uso de GPS y bases de datos espaciales en dispositivos en línea.

En la segunda sección, Franco et al. hacen referencia a un análisis espacio temporal de las concentraciones de ozono y bióxido de nitrógeno; utilizan un método de muestreo de contaminantes y hacen uso de la geoestadística para determinar su distribución y concentración, además de representar los resultados en un sistema de información geográfica.

En el capítulo dos de esta segunda sección, Macedo Cruz y Villegas Romero abordan la dinámica de la cobertura vegetal mediante sensores remotos. En este trabajo proponen una estrategia de clasificación no supervisada de imágenes digitales y un muestreo estratificado aleatorio para evaluar la clasificación y la toma datos de suelo y tipo vegetación. Además de comprobar los cambios de cobertura vegetal concluyen que el modelo no necesita más información que la imagen digital tanto para imágenes multiespectrales como en aquellas de un solo componente espectral.

En el tercer capítulo, Tapia et al. presentan la comparación de un modelo de aptitud a infiltración con uno de recarga. El estudio propone una metodología basada en análisis espacial para la definición cualitativa e identificación de zonas de aptitud a infiltración. Al hacer el comparativo con el modelo de cálculo de recarga se concluye que la determinación de aptitudes a infiltración es más confiable en algunas zonas del área de estudio, y que la metodología es aplicable considerando las restricciones de información geoespacial.

En el apartado cuatro, Soria-Ruiz et al. presentan un estudio de uso y cobertura del suelo en áreas agrícolas compactas (AAC). En la metodología se utilizaron diferentes productos cartográficos digitales, además de imágenes de satélite Spot 5 con diferentes niveles de procesamiento y de resolución espacial y espectral. Se lograron identificar 16 AAC; señalan que estas áreas son de prioridad nacional y son un marco de referencia para acciones de reconversión productiva, además de que posibilitan mejorar las políticas de apoyo al campo mexicano.

El capítulo cinco, elaborado por Jiménez et al., es un trabajo sobre detección y predicción de cambio de uso del suelo urbano. Primero se detectaron los cambios a través de digitalización en fotografías aéreas y ortofotos, después se definió un modelo probabilístico de crecimiento urbano, y al final se hizo una construcción de escenarios mediante una regresión polinomial. Los resultados indican un crecimiento espacial entre 1977 y 1996, de 135 % a 405 %; la probabilidad de cambio depende de las distancias a caminos, a ríos y de la pendiente; se estima que entre 2010 y 2020 se necesitarán 2337.8 hectáreas para una población de casi 380 mil habitantes y habrá una expansión urbana horizontal, específicamente sobre las vías de comunicación.

En el último capítulo de la sección dos, Ojeda-Trejo et al. presentan un trabajo sobre cartografía participativa para el ordenamiento territorial comunitario. La metodología incluye la obtención de información a nivel ejidal a través de técnicas ERR y ERP, y la participación de la gente en el mapeo del ejido, de clases de tierra y de los usos del suelo. Los resultados se centran en la generación de tres mapas: el ejido, clases de tierra y usos del suelo. La creación de cartografía participativa es una representación alternativa del territorio para la planeación del uso del suelo y la toma de decisiones por los propios habitantes.

Comentario final. El avance de los equipos y tecnologías en las áreas de la información y comunicación han tenido un desarrollo importante en las últimas décadas. Esto no ha sido la excepción en el campo de la geomática; el libro Avances y perspectivas de la geomática con aplicaciones ambientales, agrícolas y urbanas es un reflejo palpable. Este libro presenta interesantes aspectos teóricos, pero también una serie de aplicaciones prácticas que reflejan el potencial que tiene la geomática para el estudio de la corteza terrestre y de los fenómenos ambientales, naturales y socioeconómicos que ocurren en ella. El desarrollo de tecnologías, como las imágenes de Radar, el LiDAR y el GPS, permiten tener acceso a una mayor y mejor calidad de información geoespacial y esta, a su vez, posibilita realizar estudios más precisos de la corteza terrestre y de los fenómenos que en ella se presentan. Temas como los servicios y productos basados en ubicación están teniendo un desarrollo extraordinario, gracias al avance de la geomática y, específicamente, al desarrollo del GPS y la cartografía digital.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons