SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Los grandes problemas de México: Economía Rural author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.10 n.3 Texcoco Jul./Sep. 2013

 

Reseña

 

Fernández-Guzmán, E. 2011. Migración internacional en un pueblo michoacano. Retorno e inversión migrante (1982-2008): El caso Huandacareo

 

Arturo Franco-Gaona

 

México. Pearson Educación de México, S. A. de C. V. ISBN: 978-607-32-1008-9. 344 p.

 

Colegio de Postgraduados. Campus Puebla. Km. 125.5 Carr. Federal México-Puebla. 72760. Puebla, Puebla. (fagamex@yahoo.com.mx)

 

En la literatura especializada es frecuente leer que la migración es un fenómeno que afecta todas las dimensiones de la existencia social, tanto urbana como rural; y que se conforma de diferentes elementos psicológicos, sociales, económicos, culturales, ambientales y otros; que requieren ser estudiados en profundidad para comprender mejor el fenómeno y proponer soluciones que mitiguen sus efectos, o que permitan aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece a diferentes niveles. Con estos elementos y otros teóricos y prácticos, Fernández invita al lector no sólo a examinar su obra, sino a mantenerla como un libro de consulta, debido al gran aporte teórico y metodológico que contiene sobre el tema.

El autor menciona que la migración se inicia con una decisión individual de partir, la cual debe ponerse a consideración de la familia y de la comunidad; ya que ellos ofrecerán los recursos económicos y sociales para el traslado. En la actualidad, migrar implica hacer uso de parientes, vecinos, amigos y paisanos, quienes en forma de cadena o red, otorgarán el soporte y protección laboral y psicológica, que permitirá allanar el circuito migratorio, por lo menos hasta la etapa de inmigrante; la cual llegará a su fin con la decisión de retornar al lugar de origen o la de permanecer en el país de la acogida.

La migración per se, es un factor importante que produce transformaciones sociales y económicas en las regiones de origen y de destino, ya que permite reconfigurar las comunidades y sociedades que tienen que ver con el origen/traslado/destino/retorno; pues quien se va no es el mismo que regresa, ya que el éxito o el fracaso determinará su nueva identidad y reconocimiento entre sus allegados; y sobre todo favorecerá la reproducción del fenómeno, al permitir a la siguiente generación de migrantes, niños y jóvenes, iniciar una "migración imaginaria"; donde lo único que faltaría, es el dinero para el "coyote" que lo traslade al norte, a los dólares.

Migrar no implica integrarse a la sociedad norteamericana, lo que se inicia con la estabilidad laboral y económica, y continúa con la búsqueda de la ciudadanía e integración de la familia en el país vecino. Implica regresar de un norte abundante y atractivo con éxito; con capacidad de reintegrarse a la comunidad como persona respetada, escalar un estatus y ganar un prestigio; además, implica hacer comparaciones entre el "aquí" y el "allá", entre lo que él hizo y otros no.

El libro es un texto abundante, lleno de citas bibliográficas y de teorías explicatorias del fenómeno migratorio, producto de una profusa revisión literaria; de estudios realizados en México, Europa, Asia, Australia y parte de África. Sin embargo, al comparar la cantidad de trabajos existentes sobre el retorno de migrantes en el país, con respecto a los realizados sobre migración internacional, encuentra que éstos son muy escasos y muy recientes; ya que es un tema que ha causado gran revuelo académico a nivel internacional en los últimos 30 años, debido al interés que tienen los países expulsores de aprovechar las remesas y recursos que traen consigo quienes regresan al terruño.

Para entender la realidad concreta de la migración utiliza deferentes métodos de investigación: cuantitativos y cualitativos; como manejo de bases de datos estadísticos, estudios de caso, historia oral y la comprensión del concepto de historia del presente. Todo ello lo hace dentro de una perspectiva teórica que le permite explicar las causas y factores que promueven dichos movimientos poblacionales tanto de ida como de regreso, aunque con diferentes dimensiones.

Mediante el enfoque histórico justifica ampliamente su trabajo, propone conceptos teóricos y ejemplifica la forma en que se presentó la migración en su zona de estudio; centrándose en el retorno, cíclico o definitivo y en las inversiones realizadas con las remesas en la comunidad. Para ello, toma como estudio de caso la historia migratoria de un municipio del estado de Michoacán de Ocampo: Huandacareo, el cual posee una amplia experiencia migratoria que se inició a finales del siglo XIX y continúa de manera cuantiosa, condición que lo ubica como un municipio con alta intensidad migratoria.

El enfoque que utiliza le permite abordar el fenómeno de manera longitudinal, al encontrar que los primeros migrantes que salieron de la comunidad fueron a trabajar en la construcción del ferrocarril y en las minas de Estados Unidos. Iniciada, ya no se detiene, y prácticamente se presenta en todo el Siglo XX, intensificándose con el programa bracero (19421964), que permitió salir a los campesinos de la región a trabajar en los campos agrícolas de manera temporal, pero legales; y en 1986, cuando se implementa la ley Simpson-Rodino, que no sólo permitió que se nacionalizaran los inmigrantes, sino también hermanos, padres y familias enteras que vivían en México; y si existía la posibilidad, los amigos, mediante la adquisición de papeles de naturalización. Acentúa la parte ilegal, donde la gente de las comunidades emigró obligada por la extrema pobreza, la falta de oportunidades laborales y la implementación de políticas públicas, particularmente la firma del Tratado de Libre Comercio que afectó la economía de los porcicultores y otros empresarios del ramo agropecuario.

Esa visión le permitió considerar etapas de retorno, consecuencia de las crisis norteamericanas y la agresiva política migratoria, que al presentarse y aplicarse originaron el desplazamiento de los inmigrantes hacia el lugar de origen. Porque, independientemente de que los norteamericanos mencionen que no quieren a los migrantes, ellos representan una fuerza laboral joven, que le aporta beneficios económicos a las empresas de telefonía, televisión, internet, supermercados y otras; es decir, también forman parte importante de la economía norteamericana.

Las causas del retorno pueden ser muchas y manifestarse en diferentes formas. Ello va a depender si se ha planificado, si cuenta con documentos legales, del estado de salud, si fue delincuente, si salió por propio píe o fue deportado con la consigna de no volver un tiempo determinado, o pisa la cárcel, o jamás. Estos criterios los considera importantes para construir tipologías y determinar si el retornado se encuentra en posibilidades de volverse inversor o no en su tierra.

Además sostiene que el retorno e inversión migrante dinamiza la economía local, al permitir la construcción y reconstrucción de las élites económicas, políticas y sociales locales, provocando el cambio comunitario, al ofrecer alternativas de desarrollo regional, mediante el uso de las remesas que traen; pues ellos han jugado un papel fundamental en las transformaciones que ha sufrido Huandacareo en el último cuarto del siglo XIX, a nivel social, económico, comercial, empresarial y urbano.

En su estudio de caso aplica entrevistas en profundidad, cuestionarios, recoge relatos de manera directa, cara a cara, o vía internet. Propuesta ingeniosa, ya que hace uso de las redes informáticas para preguntar a su interlocutor, que se encuentra "del otro lado", en el norte; primeramente, y después para que le consigan respuestas; al pedir a sus informantes clave, familiares, amigos, paisanos de Huandacareo, que pregunten cuál es el sentir de los inmigrantes sobre el retornar a México, a su comunidad, a lo que queda de su casa y la respuesta es: "a qué, allá no hay nada que hacer". Ya que ellos se encuentran viviendo bien, a gusto en Chicago, lugar donde se encuentra su club de paisanos y primer estado receptor, así como en Arizona, California, Texas, Nuevo México, Minnesota y otros.

Un observación importante que considera es que la migración de retorno no solo implica bienestar social, económico, comunitario; sino que también trae consigo malestares sociales, pues acarrea personas que han tenido problemas legales, que tienen que ver con pandillerismo, drogadicción, enfermedades infecto-contagiosas y terminales, o incapacidades graves, como la invalidez, que al final le toca al gobierno mexicano responder por todo ello.

Finalmente, considera que los negocios producto del retorno son los más numerosos en la región, generadores de empleo, que han logrado colocar a Huandacareo en los primeros lugares de Michoacán en cuanto a turismo de balnearios, producción porcícola y pequeños comercios; y que todos ellos han sido producto de la intención del migrante inversor; pues la forma en que ellos manejan el recurso resulta más próspero que la clásica utilización de las remesa en la adquisición de bienes de consumo o el ahorro directo, ya que el retornado apostó grandes sumas de dinero, atención, conocimientos, hábitos de trabajo, vocación, disciplina y tiempo a una nueva empresa.

Fernández considera que en Huandacareo, el migrante inversor ha favorecido la renovación y restructuración de las élites económicas y políticas, la diversificación económica, la explosión de los negocios y la capacidad de algunos de ellos por destacar en Huandacareo. Lo cual implica que el migrante que retornó adquirió nuevas habilidades (físicas, emocionales, profesionales e inversoras), así como actitudes y experiencias que le permitieron decidirse a invertir y administrar un negocio y volverlo exitoso. Por tanto cabría preguntarse ¿solo yéndose al norte se puede lograr un desarrollo económico comunitario? Por supuesto que no, también en México es posible y Huandacareo es un ejemplo. Sin embargo, también valdría la pena cuestionarse ¿qué hace falta para que lo hagan?

Por último, es importante reconocer que, como parte de su abundante contenido teórico, la lectura del documento, permite identificar una gran cantidad de espacios de investigación que se encuentran vacíos y que requieren abordarse de manera inmediata, tales como: el reconocimiento de los efectos psicosociales de la migración, en cualquiera de sus etapas; potencialidades empresariales y tecnológicas de los migrantes de retorno; posibilidades de incursionar en el mercado laboral, agrícola y extraparcelario; y el papel de la mujer que retorna con recursos en el desarrollo comunitario.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License