SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue12Las poblaciones rurales de Mérida y sus relaciones interétnicas con esta ciudad capital de la entidad yucateca de MéxicoReseña a: Antonella Fagetti, Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista pueblos y fronteras digital

On-line version ISSN 1870-4115

Rev. pueblos front. digit. vol.6 n.12 San Cristóbal de Las Casas Jul./Dec. 2011

 

Notas de investigación y reseñas

Reseña a: Stephen E. Lewis, The Ambivalent Revolution. Forging State and Nation in Chiapas, 1910-1945

Juan Blasco López1 

1Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Chiapas, México. blascojuan@hotmail.com

STEPHEN, E. LEWIS. UNIVERSITY OF NEW MEXICO PRESS, ALBUQUERQUE: 2005.


Durante estos últimos años, Stephen E. Lewis ha venido publicando varios trabajos que tratan sobre diferentes aspectos de la Revolución en el estado de Chiapas.

1En esta ocasión, utilizando sus propias palabras, el autor «examina la experiencia del Chiapas revolucionario y post revolucionario a través de la lente de la escuela rural»2. Se trata de un ambicioso trabajo rigurosamente planteado que utiliza una amplia información obtenida en numerosos archivos de la ciudad de México y del estado de Chiapas.

El análisis se centra básicamente en el periodo comprendido entre 1915 y 1940, aunque se inicia con un capítulo introductorio dedicado a la experiencia educativa en el sector rural chiapaneco durante el porfiriato. Asimismo se aportan datos sobre la evolución de la educación en los años posteriores a 1940 y se concluye con un apartado final en que el autor reflexiona sobre el alzamiento zapatista de 1994 visto como un resultado del fracaso de las políticas sociales aplicadas por el Estado, particularmente en el sector educativo.

Sobre el tema de la educación en Chiapas en el medio rural durante el siglo XX existen algunos trabajos publicados, tales como los de Nancy Modiano y Luz Olivia Pineda.3 En el primero, titulado «La Educación Indígena en los Altos de Chiapas» (1974), se analiza la educación impulsada por el Instituto Nacional Indigenista a partir de los años 50, y es fruto de la experiencia pedagógica de la propia autora en dicha institución. La obra de Luz Olivia Pineda, titulada «Caciques culturales -El caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas-» (1993), trata de los resultados de la educación bilingüe aplicada en esta región alteña de Chiapas. Más recientemente se han realizado varias investigaciones dedicadas al estudio del funcionamiento del sistema educativo en algunas comunidades rurales y su impacto social.4

Pese a las investigaciones ya realizadas, muchos aspectos de la historia de la educación en Chiapas esperan todavía ser analizados. Los archivos del Estado cuentan con una amplia información escasamente utilizada hasta el presente.

En el trabajo de Stephen Lewis se pasa revista a la evolución de la actividad educativa desde un contexto político-social que integra tres niveles de análisis:

  • A escala nacional se toman en consideración los cambios políticos experimentados en el periodo revolucionario y las diferentes propuestas educativas elaboradas a partir de 1915.

  • Simultáneamente se nos ofrece para cada periodo un análisis de las condiciones políticas y sociales de Chiapas, las cuales determinaron atrasos e incumplimientos en la aplicación de las políticas federales.

  • El tercer nivel de análisis es el regional, mismo que manifiesta los resultados divergentes obtenidos en las distintas regiones del estado de Chiapas.

Esta visión integradora de estos tres niveles espaciales ofrece un valioso acercamiento al complejo tema de la educación federal, tomando en consideración sus objetivos, estrategias y resultados.

El punto de partida es la escuela porfirista, escasamente extendida por las zonas rurales de Chiapas que contaba con una mayoría de maestros que se dedicaban solo parcialmente a su actividad docente, ya que simultáneamente actuaban como presidentes municipales, colectores de impuestos e incluso vendedores de aguardiente.

A partir de 1914, uno de los retos más acuciantes para los revolucionarios fue la trasformación de la escuela pública, intentando eliminar las prácticas autoritarias y los castigos corporales existentes hasta entonces. Con tales objetivos se convocó el Primer Congreso sobre Pedagogía en Chiapas.

La Escolarización Constitucionalista impulsada hasta 1922 encontró muchas dificultades para su aplicación debido a las condiciones de violencia existentes que impidieron la aplicación de las nuevas políticas educativas.

A partir de 1920, el gobierno del líder mapache Tiburcio Fernández Ruiz se propuso la restauración del orden social porfirista en lugar de atender a la aplicación de los principios ideológicos emanados de la lucha revolucionaria y plasmados en la Constitución de 1917. En el campo educativo, el gobierno estatal se opuso a todo intento de expansión del sistema federal de educación. Para ello el gobierno recurrió a tácticas de intimidación y actos de violencia en contra de los maestros federales. Se realizaron purgas de maestros, se redujo el número de funcionarios del sector educativo y se procedió al desmantelamiento de la red de inspectores establecida durante el periodo constitucionalista.

Por parte de las comunidades rurales, que eran las supuestas beneficiarias de la expansión del sector educativo, tampoco hubo una recepción positiva debido a los antecedentes autoritarios de la escuela porfirista y a las tensiones étnicas existentes.

Desde esta fase inicial, Stephen Lewis va diseccionando los cambios políticos en los ámbitos nacional y estatal así como las sucesivas propuestas educativas que se fueron ofreciendo.

Para concretar más su análisis, el autor recurre al estudio de las condiciones existentes en las distintas regiones del Estado teniendo en consideración los aspectos económicos, la composición poblacional y su movilidad. En este aspecto destaca la situación del departamento de Mariscal, en el que existía una mayor movilización social y política.

Resultado de esta condición fue la creación del Partido Socialista Chiapaneco, tan importante durante los primeros años 20 como aglutinador del descontento contra el gobierno de Tiburcio Fernández Ruiz y luego como aliado del gobernador Carlos Vidal.

Desde su establecimiento en 1921, la Secretaría de Educación Pública, SEP, tuvo como una de sus prioridades el fortalecimiento de la identidad nacional y de la unidad de la patria. A través de sucesivos intentos se fueron depurando las estrategias aprovechando las experiencias anteriores para la formulación de nuevas políticas.

Con la Acción Pedagógica impulsada por el Secretario de Educación José Vasconcelos se intentó dar un nuevo impulso a las políticas educativas, pero sus resultados fueron pobres en Chiapas. La experiencia sirvió sin embargo para permitir un acercamiento de SEP a la educación rural y el desarrollo comunitario. También se pudo comprobar la escasa preparación de muchos maestros y la oposición demostrada por las autoridades locales ante los intentos de ampliar la cobertura de la educación federal. En algunas poblaciones más politizadas hubo una mayor receptividad de las nuevas estrategias educativas y los resultados positivos no se hicieron esperar.

Las mayores dificultades surgieron en las zonas indígenas de Los Altos. De entrada los indígenas sentían desconfianza y rechazo hacia los ladinos y su cultura. Consideraban la escuela casi como una prisión y llegaban al extremo de pagar a los maestros para evitar que los niños tuvieran que asistir. Hasta 1935 el indigenismo de SEP no pudo enfrentar los obstáculos existentes en la implantación de nuevos modelos educativos. La oposición de las autoridades locales, enganchadores y comerciantes de alcohol así como la resistencia de la propia comunidad indígena, fueron obstáculos insalvables hasta la llegada de Cárdenas al poder.

En los primeros años 30 se manifestó con virulencia el anticlericalismo, impulsado desde el gobierno federal y secundado con entusiasmo por las autoridades estatales. Pese al escaso apoyo popular que tenían tales actitudes radicales, las autoridades iniciaron una auténtica cruzada contra las prácticas religiosas.

El intento de eliminar la cultura católica, por considerarla un obstáculo para el desarrollo de la conciencia nacional tuvo como principal impulsor al Jefe Máximo, el general Calles. En el sudeste de México destacaron por su radicalismo el gobernador de Tabasco, Garrido Canabal, y Victórico Grajales, gobernador de Chiapas.

El texto de Stephen Lewis va pasando revista a las cambiantes circunstancias políticas y sus consecuencias en la aplicación de las políticas educativas. Un punto que resulta central en su trabajo es el análisis de la actividad desarrollada en las comunidades indígenas, mayoritarias en varias regiones de Chiapas. Por parte de SEP se fueron sucediendo los intentos por favorecer a través de la educación la incorporación de los indígenas a la nación.

Hasta 1935 los resultados de estas políticas fueron muy pobres y evidenciaron la incapacidad de los maestros e inspectores de SEP para enfrentar a autoridades locales, enganchadores y comerciantes de alcohol.

La llegada al poder del general Cárdenas supuso una intensificación de las actividades en el sector educativo, bajo una premisa definida en diciembre de 1934 que daba a la educación impartida por el Estado el carácter de socialista. Aunque el significado con el que se aplicaba este último término no quedaba muy claro, lo que sí se puede afirmar es que los maestros desarrollaron en los siguientes años una labor muy importante en el impulso a la sindicalización de los trabajadores, en la realización de trámites para la obtención de tierras y en las campañas antialcohólicas. También impulsaron campañas de salud y actuaron como agentes impulsores de la mexicanización de las comunidades indígenas.

Para alcanzar tan ambiciosos objetivos, se convocó a la participación comunitaria por medio de la formación de los Comités de Educación, el Bloque Juvenil Revolucionario y la Unión de Madres Socialistas.

Toda esta labor, impulsada desde el gobierno federal, encontró escaso apoyo por parte del gobernador Victórico Grajales. Por el contrario, las autoridades estatales pusieron todo tipo de dificultades incluyendo actos de violencia e intimidación a la labor de maestros e inspectores. La llegada a la gobernatura de Efraín Gutiérrez armonizó los intereses estatales y federales, lo que posibilitó la intensificación de las actividades de las escuelas federales.

Un tema que adquirió mucha importancia en los años 30 fueron las campañas antialcohólicas. Este particular ya ha sido objeto de varios trabajos publicados por Stephen Lewis.5

En estas campañas tuvieron un papel muy destacado los maestros de SEP, mediante la realización de festivales culturales y el impulso a las actividades deportivas. También se decretó la prohibición de la fabricación y venta de bebidas alcohólicas en comunidades indígenas y colonias rurales. Estos esfuerzos por erradicar el alcoholismo entre los campesinos chiapanecos se enfrentaron a los poderosos intereses de los productores de alcohol.

Un informe del inspector de educación de finales de 1936 citado por Stephen Lewis ofrece un panorama poco esperanzador, aquí se destacaba:

  • Los concesionarios del aguardiente son influyentes y pagan elevadas sumas a la Tesorería Estatal. Cuentan con numerosos pistoleros.

  • Los concesionarios reciben el apoyo de algunas autoridades municipales.

  • El alcohol cumple un papel central en el enganche.

Con estos datos correspondientes al momento álgido de las campañas antialcohólicas podemos entender las razones del fracaso de los intentos por acabar con el alcoholismo.

La parte cuarta del libro se titula «El colapso del populismo educativo después de 1940», y analiza las consecuencias en el campo educativo de la políticas impulsadas por Ávila Camacho, que supusieron un retroceso tanto en el aspecto cuantitativo -disminución en el número de maestros- como cualitativo -moderación ideológica de los docentes.

Esta breve e incompleta enumeración de los contenidos del libro de Stephen Lewis manifiesta la amplitud de los objetivos del autor y la riqueza de la información aportada.

Considero muy importante que este libro sea traducido al castellano y publicado con el fin de ponerlo a disposición de investigadores, maestros y del pueblo chiapaneco.

1«¿Patria (chica) o muerte? Tres episodios de lucha por la “soberanía” chiapaneca, 1914-1940», en, Chiapas: sociedad, economía, interculturalidad y política, coordinado por Olivia Gall, UNAM, México. 2001. - «El choque del siglo: los coletos y el cardenismo. 1936-1940», en Chiapas: de la Independencia a la Revolución, coordinado por Mercedes Olivera y María Dolores Palomo, CIESAS, México, 2005, pp. 73-95.

2The Ambivalent Revolution... Introducción, XII.

3Modiano, Nancy, La Educación indígena en los Altos de Chiapas, INI, México, 1974. Pineda, Luz Olivia, Caciques culturales (El caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas), Altres Costa-Amic, Puebla, 1993.

4Agudo Sanchìs, Alejandro, «Antropología y educación: el papel de los promotores y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las tierras bajas de Tila, Chiapas», en Anuario de Estudios Indígenas X, IEI UNACH, 2005, pp. 383-424. Bertely Busquets, María (coord.), Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México, 2006. Pérez Pérez, Elías, La crisis de la educación indígena en el área tzotzil. Los Altos de Chiapas, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2003.

5Lewis, Stephen E., 2004, «La guerra del posh, 1951-1954: un conflicto decisivo entre el INI, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado de Chiapas», Revista Mesoamérica, n. 46, CIRMA, Guatemala, pp. 111-134. Lewis, Stephen E. Introducción y selección de textos de Julio de la Fuente, «Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas», CDI, México, 2009.

Recibido: 15 de Junio de 2011; Aprobado: 02 de Agosto de 2011

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons