SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Communitarianism as the Official Politics of "Middle Earth"Marías Cristinas que quieren gobernar author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

Print version ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.1 n.1 Monterrey Jan./Jun. 2005

 

Ex libris

 

Reflexiones a partir de El despertar de la sociedad civil

 

José Ruiz y Freddy Mariñez*

 

Fernández Santillán, J. (2003). El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica. Ciudad de México: Editorial Océano.

 

* Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM, Campus Monterrey.

 

El texto de José Fernández Santillán, como su nombre lo indica, centra su foco analítico en el estudio de la sociedad civil. Esto es, "el espacio donde, en uso de su libertad y autodeterminación, el individuo se mueve en el espacio asociativo" (p. 29). Allí, las personas no actúan tanto como "seres políticos" o "seres económicos", sino como miembros de una o de varias organizaciones específicamente orientadas, tal como señala el propio autor. A partir de este objeto, se despliega un panorama lleno de matices y detalles, donde se conjugan distintas voces y visiones, ofreciendo una imagen final que destaca de forma elocuente la complejidad propia del tema y sus perspectivas.

A lo largo del texto, José Fernández Santillán saca a la luz distintas aristas y problemáticas asociadas con la sociedad civil, cuyo "renacer" teórico relaciona con las llamadas revoluciones "recuperantes" de Europa del Este, que darían por resultado el derrumbe de los regímenes totalitarios de tipo soviético.

En la primera parte del texto realiza un abordaje histórico del término y de la problemática, que el plantea a través de una serie de autores y trabajos clásicos del análisis social.

En la segunda parte alude a cuestiones propias del "debate contemporáneo" en la materia, a partir de las aportaciones realizadas especialmente por Habermas, Arato y Cohen, a los que suma otros pensamientos y problemáticas tales como la relación entre la sociedad civil y la democracia, la gobernabilidad, el problema de la justicia y la ciudadanía hasta arribar a otros puntos menos amables, como son la exaltación de los nacionalismos agresivos, las guerras interétnicas y la xenofobia, los que a juicio del autor caminan de la mano con algunas visiones comunitarias y multiculturalistas que tratan de filtrar sus propios intereses debajo de la superficie de la sociedad civil. De esta forma, construye en este punto una de las partes capitales de su análisis, en particular de cara al futuro.

A partir de la lectura de esta obra "poliédrica", se plantea una serie de cuestiones que nos parecen especialmente relevantes.

1. En la década 1970-1980, incluso en los noventa, en varios países, tanto de Europa como de América Latina, la sociedad civil se organizó de manera sustancialmente cohesionada en el combate entre el Estado autoritario. La lucha unificada contra el autoritarismo, que reunía a los más diversos sectores sociales, contribuyó decididamente, acerca de la sociedad civil, a crear una visión homogeneizada que dejó marcas profundas en el debate teórico y político sobre el tema. Sin embargo, al surgir un nuevo orden asentado en instituciones democráticas formales básicas, el avance del proceso de construcción democrática contribuyó a explicitar y a clarificar la heterogeneidad de los diferentes proyectos políticos que se definían en el interior de la sociedad civil.

2. Este proceso tuvo un acento significativo en la construcción de una nueva ciudadanía. La redefinición de la noción de ciudadanía, emprendida por las organizaciones de la sociedad civil en las décadas arriba mencionadas, apunta a la creación de una sociedad basada en el reconocimiento de sus miembros como portadores de derechos, incluso del derecho de participar efectivamente en la gestión de la sociedad. Es aquí justamente donde se ubica el centro del análisis. Las formas de gestión y control social públicas no estatales, son una de las innovaciones fundamentales derivadas de las luchas de la sociedad civil contra del Estado autoritario.

3. Podemos afirmar, entonces, que como resultado de lo citado, se ha generado una consecuencia concreta fundamental: la emergencia de experiencias de construcción de espacios públicos, tanto de aquellos que buscan promover el debate democrático al interior de la sociedad civil para que sus propuestas sean incorporadas en la agenda pública, como de aquellos que se constituyen como espacios de ampliación y democratización de la gestión estatal.

4. Pero al hablar de la democratización de la gestión pública nos planteamos dos interrogantes: ¿Estamos en presencia de un nuevo control social? ¿Estamos en presencia de nuevos límites al Estado moderno? Estas preguntas nos permiten revisar los encuentros, es decir, los tipos de relación que se establecen entre la sociedad civil y el Estado. Precisar si éstos pueden o no contribuir al perfeccionamiento de los gobiernos, así como a los esfuerzos de control social del Estado, buscando la mayor transparencia y publicización de las políticas públicas*

5. José Fernández Santillán reflexiona sobre la cuestión, expresando que "...una primera y elemental función democrática de la sociedad civil es controlar y vigilar las actividades del Estado" (2003: 263). Pero también destaca el autor que "no sólo es esto ya que la sociedad civil es el espacio en los que se participa para influir en la definición de políticas públicas y para legitimar a las autoridades cuando éstas cumplen sus funciones en el marco de la ley" (2003: 260-261). De allí las fuentes de legitimidad y legalidad de la sociedad civil.

6. A su vez, Fernández Santillán destaca los límites contra los que choca la sociedad civil en su laboral pro democrática. Esto es, las tendencias particularistas, el nacionalismo agresivo, la xenofobia, las tendencias que centran su agresión contra el Estado nacional y el sistema constitucional que, a la larga, constituye la última defensa de la dignidad individual y ciudadana. Las tendencias particularistas han resurgido en algunas sociedades post-autoritarias con la finalidad de llenar el vacío dejado por el Estado en desbandada, aprovechando a veces para cobrar antiguas cuentas con grupos rivales, desfavorecidos en el nuevo juego de fuerzas imperante. En su virulencia, estos ataques también afectan a la política basada en la conciliación y la sociedad civil. Frente a los embates mencionados, sólo queda recordar la diferencia establecida por Ferdinad Tonnies entre comunidad y sociedad.

Como señala Fernández Santillán, "La idea de asumir como materia de estudio a la sociedad se fundamenta en la conveniencia de contar con instrumentos de análisis adecuados para comprender la vida social y política contemporánea, no idear la enésima versión de Un mundo feliz, de las que está lleno el camino a la barbarie. De lo que se trata ahora no es de buscar la identidad antropológico-cultural perdida para rehacer la "Arcadia". (Cuando se echa a andar un mecanismo regresivo, ¿hasta dónde se puede detener?, ¿acaso hasta "terminar caminando de nuevo en cuatro patas", como decía irónicamente Voltaire?) (2003: 26).

Decididamente, la obra de Fernández Santillán suma, a lo anteriormente comentado, un nuevo e importante valor: cuestionar y, al mismo tiempo, generar cuestionamientos en el lector.

Para finalizar, queremos retomar una conocida metáfora hegeliana, citada por Fernández Santillán en el desarrollo de su análisis. Hegel señalaba que "El búho de Minerva sólo emprende el vuelo a la caída de la noche", para figurar que la filosofía, en un punto, reconoce los hechos cuando ya han acontecido. Retomando esta idea, el autor comenta que la imagen del búho esconde alusiones interesantes, ya que además de representar tradicionalmente a la sapiencia, Hegel aprendió de Leibnitz que "el presente está preñado de futuro". Así, el pensamiento renace del ocaso, en la observación de lo acontecido, para prefigurar un pensamiento nuevo. En este sentido, al igual que el búho de Minerva, el texto de José Fernández Santillán nos advierte y nos ayuda a pensar, a partir del análisis del pasado y del presente, en un nuevo amanecer más democrático y participativo.

 

Notas

* Se entiende por un proceso de publicización, la transferencia de los servicios no exclusivos del Estado hacia el sector público no estatal o tercer sector, mediante la transformación de entidades estatales en organizaciones públicas no estatales, denominadas organizaciones sociales.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License