SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue1Measurement of fecal testosterone, progesterone and estrogen metabolites as a method to determine sex in white tailed deer (Odocoileus virginianus)A compilation of the birds of La Libertad Region, Peru author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de biodiversidad

On-line version ISSN 2007-8706Print version ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.87 n.1 México Mar. 2016

https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.01.007 

Biogeografía

Las monocotiledóneas del municipio de San Juan Colorado, Oaxaca, México

Monocots of the municipality of San Juan Colorado, Oaxaca, Mexico

María Isabel Mejía-Marína  * 

Adolfo Espejo-Sernaa 

Ana Rosa López-Ferraria 

Rosa María Fonseca-Juárezb 

aLaboratorio de Sistemática de Monocotiledóneas, Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Apartado postal 55-535, 09340 México, D.F., México

bLaboratorio de Plantas Vasculares, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Apartado postal 70-282, 04510 México, D.F., México


RESUMEN

El municipio de San Juan Colorado se encuentra en la parte sudoccidental del estado de Oaxaca y cuenta con una superficie aproximada de 86 km2. El objetivo de este estudio fue elaborar un listado florístico de las monocotiledóneas presentes en el municipio, lugar que nunca antes había sido explorado botánicamente. Se utilizaron los métodos convencionales de recolección de ejemplares botánicos al azar en diferentes localidades de la zona. Como resultado, se ubicaron en la zona 23 familias, 81 géneros y 139 especies de monocotiledóneas, siendo las mejor representadas las Orchidaceae, Poaceae y Cyperaceae. Con este estudio aportamos nuevos datos para el municipio, además de 14 nuevos registros para Oaxaca, de los cuales 12 corresponden a especies, uno a subespecie y uno a una variedad. Este es el primer trabajo florístico realizado en la zona. La lista florística generada incluye el 50% de las familias de monocotiledóneas registradas para el país (23 de 46) y el 55% de las registradas en el estado (23 de 42).

Palabras clave Jamiltepec; Liliopsida; Monocotiledóneas; Oaxaca

ABSTRACT

The municipality of San Juan Colorado is located in the southwestern part of the state of Oaxaca and has an approximate area of 86 km2. The aim of this study was to elaborate a checklist of the monocots present in the zone, a place that has never been botanically explored before. Conventional methods of botanical collection were used. Specimens were collected at random in different places in the area. As a result, 23 families, 81 genera and 139 species of monocots were found, the families best represented are Orchidaceae, Poaceae and Cyperaceae. With this study we contribute with new floristic information for the municipality, including 14 new records for Oaxaca (12 species, one subspecies and one variety). This work is the first floristic study in the municipality, and we report 50% of the monocot families known to the country (23 of 46) and 55% to the state (23 of 42).

Keywords Jamiltepec; Liliopsida; Monocots; Oaxaca

Introducción

La compleja historia geológica de México ha dado como resultado su abrupta topografía, su gran diversidad climática y, por ende, sus diferentes tipos de vegetación (Rzedowski, 1978), los cuales incluyen prácticamente todos los registrados a nivel mundial. Conocer la flora de México sigue siendo una tarea impostergable y particularmente importante, por lo que completar el inventario de los recursos naturales en las múltiples zonas del país que aún no han sido exploradas y albergan una alta diversidad biológica debe ser una tarea prioritaria (Koleff y Urquiza-Haas, 2011).

Como es sabido, en la República Mexicana la mayor riqueza florística se localiza en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, seguidos por las entidades costeras del Pacífico como Jalisco, Michoacán, Guerrero y Nayarit (Villaseñor, 2003, Villaseñor y Ortiz, 2014), así como Sinaloa y Durango (Rzedowski, 1978). Desde hace ya muchos años, varios investigadores han llamado la atención sobre la riqueza biológica que alberga el estado de Oaxaca (García-Mendoza, Ordóñez y Briones-Salas, 2004; García-Mendoza, Tenorio-Lezama y Reyes-Santiago, 1994; García-Mendoza y Meave, 2011; Lorence y García-Mendoza, 1989; Meave, Romero-Romero, Salas-Morales, Pérez-García y Gallardo-Cruz, 2012) y lo han considerado como la entidad más importante del país en cuanto a biodiversidad. En Oaxaca se presentan todos los tipos de vegetación que Rzedowski (1978) reconoce para el país, aunque con características propias debido a las diferentes especies que los componen, así como por su estructura y fisonomía. A pesar de todo el esfuerzo realizado para conocer la diversidad vegetal de Oaxaca, existen todavía zonas en su territorio que no han sido exploradas y vacíos en la información florística con la que hasta ahora se cuenta. Es por ello que en este trabajo nos propusimos como objetivo registrar, inventariar y conocer las monocotiledóneas del municipio de San Juan Colorado, distrito de Jamiltepec, Oaxaca.

A lo largo de la historia se han propuesto diferentes sistemas de clasificación para las monocotiledóneas (Angiosperm Phylogeny Group, 2009; Cronquist, 1981; Dahlgren, Clifford y Yeo, 1985; Engler y Prantl, 1887-1915; Takhtajan, 1969; etc.), cada uno basado en distintas características morfológicas y/o moleculares. En este trabajo se utilizó el sistema propuesto por Dahlgren et al. (1985), en el cual se reconocen 10 superórdenes, 23 órdenes y 102 familias. Las Liliopsida son un grupo bien representado a nivel nacional con entre 4,029 y 4,529 especies (Espejo-Serna y López-Ferrari, 1993a, 1993b, 1994, 1995, 1996, 1997a, 1997b, 1998, 2000; Espejo-Serna, López-Ferrari y Salgado-Ugarte, 2004 y Villaseñor, 2003, 2004). Recientemente Espejo-Serna (2012) registró que en México prosperan 4,562 especies silvestres de monocotiledóneas agrupadas en 576 géneros y 46 familias. García-Mendoza y Meave (2011) registraron para Oaxaca 42 familias, 430 géneros y 2,106 especies de monocotiledóneas, colocando al estado en el primer lugar a nivel nacional de riqueza de especies para este grupo de plantas.

Materiales y métodos

El municipio de San Juan Colorado se localiza en el estado de Oaxaca, entre los meridianos 97°52′12″ y 97°55′12″ N, y los paralelos16°34′48″ y 16°25′48″ O, a una altitud entre 200 y 1,500 m snm. Tiene una superficie aproximada de 86 km2, el clima es predominantemente cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 22 a 28 °C y una precipitación anual de 1,500 a 2,500 mm. Está dividido políticamente en 6 agencias municipales; Agua Fría, Nuevo Progreso, Peñas Negras, San Juan Colorado —cabecera municipal—, San Pedro Siniyuvi y Santa María Nutío. Pertenece a la provincia biogeográfica sierra Madre del Sur, en la región Costa del Pacífico (Inegi, 2005) al sur del distrito de Putla. Limita al norte con el municipio de Reforma; al sur con los municipios de Pinotepa de Don Luis y San Lorenzo; al oeste con San Pedro Atoyac y San Pedro Jicayán y al este con San Agustín Chayuco y Santiago Ixtayutla (fig. 1) (Inegi, 2005). En el municipio se presentan 9 tipos de vegetación (sensuRzedowski, 1978): bosque de pino-encino, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de galería, matorral, pastizal y vegetación acuática.

Figura 1 Ubicación del municipio de San Juan Colorado. 

El trabajo de recolección se desarrolló durante los meses de abril de 2012 a julio de 2013, efectuándose 6 viajes de trabajo de 5 días cada uno, tratando de abarcar tanto la temporada de lluvias como la de secas. Las muestras botánicas se recolectaron y herborizaron de acuerdo con los métodos propuestos por Lot y Chiang (1986). Se recolectaron las plantas recorriendo diferentes localidades de la entidad. Hasta donde fue posible, los ejemplares se recolectaron con 2 a 3 duplicados cada uno. La identificación de los ejemplares se realizó en el laboratorio de monocotiledóneas de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, usando diferentes claves de identificación. El primer juego se depositó en el Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y los duplicados fueron enviados a los siguientes herbarios: herbario de la Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca (SERO), Herbario Nacional, resguardado en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU) y herbario del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, A. C. (IEB).

Con la información obtenida se generó el catálogo florístico de las monocotiledóneas del municipio, el cual se organizó por familias de acuerdo con el sistema de clasificación propuesto por Dahlgren et al. (1985) (anexo). La información relativa al uso de las especies se obtuvo directamente de las siguientes personas: Evencio Mejía-Marín, Ezequiel Antonio-Vázquez, Enrique Mejía-Quiroz, Amador Salazar-Cisneros, Benito Tapia-Lorenzo, Brígido García-García, Ulises Miguel-Castro, Jaime Peña-Reyes, Eliel Sánchez, Félix González y Jenaro Marín-Marín, todos ellos residentes en las diferentes comunidades visitadas.

Resultados

Se tienen 139 especies de monocotiledóneas registradas para San Juan Colorado agrupadas en 81 géneros y 23 familias (figs. 2-4)(3), siendo las más diversas a nivel genérico las Orchidaceae con 23 (28.4%), Poaceae con 12 (14.8%), Cyperaceae y Bromeliaceae con 6 (7.4%) cada una, Araceae con 5 (6.2%) y Commelinaceae, Marantaceae y Zingiberaceae con 4 (4.9%) géneros cada una (tabla 1). En lo referente a los géneros mejor representados destaca Cyperus con 15 especies, seguido de Tillandsia con 6, Commelina con 5 y Panicum con 4, el resto están representados por 1 a 3 especies. En la tabla 1 se muestra el porcentaje y el número de especies de cada una de las familias registradas en el área de estudio. Las especies más comunes en el área de estudio son Tillandsia caput-medusae E. Morren y T. schiedeana Steud., de la familia Bromeliaceae, además de Spathiphyllum cochlearispathum (Liebm.) Engl., Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott et Endl. var. oxycardium (Schott) Croat de la familia Araceae y Catasetum laminatum Lindl., de la familia Orchidaceae.

Figura 2 Especies registradas para Oaxaca por vez primera. A) Xanthosoma penthaphyllum; B) Pitcairnia wendlandii; C) Cyperus eragrostis; D) Rhynchospora puber subsp. parvula; E) Dioscorea bulbifera; F) Dioscorea cymosula; G) Epidendrum melistagoides; H) Habenaria tuerckheimii; I) Setaria paniculifera. Fotos: A) Mendoza-Ruiz, A.; B-E, I) Mejía-Marín, M. I.; F-H) Espejo-Serna, A. 

Figura 3 A) Bessera elegans; B) Bomarea edulis; C) Hymenocallis littoralis; D) Echeandia parviflora; E) Bromelia karatas; F) Tinantia longipedunculata; G) Xiphidium caeruleum; H) Heliconia collinsiana; I) Curculigo scorzonerifolia. Fotos: A, E) Mendoza-Ruiz, A.; B-D, F, I) Mejía-Marín, M. I.; G-H) Espejo-Serna, A. 

Figura 4 A) Thalia geniculata; B) Catasetum laminatum; C) Encyclia rzedowskiana; D) Notylia leucantha; E) Prosthechea trulla; F) Trigonidium egertonianum; G) Setaria tenax; H) Pontederia sagittata; I) Hedychium coronarium. Fotos: A-E, G) Espejo-Serna, A.; F) Mendoza-Ruiz, A.; H-I) Mejía-Marín, M. I. 

Tabla 1 Familias de monocotiledóneas, con número de géneros y especies, presentes en San Juan Colorado. El porcentaje de especies por familia se obtuvo considerando las 139 especies registradas como 100%. 

Familias Géneros Especies % especies
Agavaceae 1 1 0.7
Alliaceae 1 1 0.7
Alstroemeriaceae 1 1 0.7
Amaryllidaceae 2 2 1.4
Anthericaceae 1 2 1.4
Araceae 5 10 7.2
Arecaceae 1 1 0.7
Bromeliaceae 6 14 10
Cannaceae 1 1 0.7
Commelinaceae 4 9 6.5
Costaceae 1 1 0.7
Cyperaceae 6 22 15.8
Dioscoreaceae 1 3 2.1
Haemodoraceae 1 1 0.7
Heliconiaceae 1 2 1.6
Hypoxidaceae 1 1 0.7
Iridaceae 2 2 1.4
Marantaceae 4 5 3.6
Orchidaceae 23 34 25
Poaceae 12 18 12.9
Pontederiaceae 1 2 1.4
Smilacaceae 1 1 0.7
Zingiberaceae 4 5 3.6

En cuanto a las formas de vida, sobresalen las plantas terrestres con 80 especies (58%), seguidas por las epífitas con 37 (26%) y las enredaderas con 11 (8%), mientras que las especies rupícolas y acuáticas únicamente presentan 7 (5%) y 4 (3%) especies, respectivamente. Respecto a los tipos de vegetación, las monocotiledóneas se encuentran mejor representadas en el bosque de encino que alberga 76 especies, seguido por el bosque de galería con 46, dominando en ambas comunidades vegetales los géneros: Catasetum, Prosthechea, Syngonium y Tillandsia. También es importante el número de especies presentes en los bosques mesófilo de montaña y tropical subcaducifolio, con 28 y 27 taxa cada uno. Para la vegetación acuática se registraron 18 taxones, mientras que para los pastizales y los matorrales se encontraron 16 y 15, respectivamente. Finalmente, el bosque de pino-encino y el bosque tropical caducifolio son los que presentan menos especies, con solo 13 cada uno.

San Juan Colorado pertenece a la región de la Mixteca Baja, lugar en el que se han conservado diversas costumbres y tradiciones regionales, además de su lengua originaria, el Mixteco. Algunas de las habilidades artísticas de los mixtecos se pueden apreciar en las servilletas, rebozos, manteles, etc., que las mujeres fabrican en telares de cintura, utilizando como material principal el algodón coyuchi. Los miembros de esta comunidad indígena aprovechan muchos de los recursos naturales de su entorno y muestra de ello es el uso que tradicionalmente le dan a las plantas. En este trabajo se recopiló la información etnobotánica acerca de las especies de monocotiledóneas usadas en la comunidad, además de registrar sus nombres en mixteco. Encontramos 17 taxa con alguna utilidad, agrupados en 11 familias y 16 géneros, 14 (82%) especies con uso ornamental, 5 (29%) usadas para embalaje, 4 (24%) como forraje y comida, 2 (12%) para construcción y 6 (35%) con algún uso artesanal-ritual (tabla 2).

Tabla 2 Especies de monocotiledóneas usadas por los pobladores del municipio de San Juan Colorado, Oaxaca. 

Especie Familia Mixteco Español Usos
Crinum erubescens L. f. ex Aiton Amaryllidaceae Ita ndutya Flor de agua A, O
Hymenocallis littoralis (Jacq.) Salisb.   Ita ndutya cuu’u Flor silvestre de agua A, O
Spathiphyllum cochlearispathum (Liebm.) Engl. Araceae Ita xiñii Flor de olote O
Xanthosoma robustum Schott   Vitsin cata Sin traducción E, O
Acrocomia mexicana Karw. ex Mart. Arecaceae Nidica’a tsityi Coco maduro C, Co, O
Bromelia karatas L. Bromeliaceae Tiñaña Piñal C, O
Canna indica L. Cannaceae tsiti tindaca Sin traducción A, O
Commelina diffusa Burm. f. Commelinaceae ndi’i cuii Siempre viva verde F, O
Commelina erecta L.   ndi’i cuii Siempre viva verde F, O
Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse   ndi’i cuaa’a Siempre viva morada A, F, O
Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos   ndi’i cuii Siempre viva verde F, O
Dioscorea bulbifera L Dioscoreaceae Ya’mi tsina Camote de bejuco C
Heliconia latispatha Benth. Heliconiaceae Vitsin cuii Sin traducción E, O
Calathea lutea (Aubl.) G. Mey Marantaceae Vitsin tsa’a Hoja de beliján E, Co, O
Goeppertia macrosepala (K. Schum.) Borchs. et S. Suárez   Tindoyo Sin traducción E, C, O
Pontederia sagittata C. Presl Pontederiaceae Co’yo Sin traducción E, O
Hedychium coronarium J. Koenig Zingiberaceae Ita vitsin Hierba mariposa A, O

Usos: A: artesanal-ritual; C: comestible; Co: construcción; E: embalaje; F: forrajero; O: ornamental.

Discusión

Es importante resaltar que el municipio de San Juan Colorado nunca había sido explorado botánicamente, por lo que todas las especies recolectadas durante la investigación constituyen novedades para el área de estudio, habiéndose encontrado, además, 14 nuevos registros para el estado, de los cuales 12 corresponden a especies, uno a subespecie y uno a variedad (tabla 3; fig. 2). Se encuentran en el municipio el 50% de las familias de monocotiledóneas registradas para el país (23 de 46) (Espejo-Serna, 2012) y el 55% de las presentes en el estado (23 de 42) (García-Mendoza y Meave, 2011). Esto significa que la riqueza de monocotiledóneas presente en la zona es alta si consideramos que el municipio representa tan solo un 0.004% de la superficie nacional y un 0.1% de la superficie estatal. Los resultados de este trabajo incrementan en un 0.6% los datos relativos a la riqueza florística conocida de Oaxaca documentados por García-Mendoza y Meave (2011).

Tabla 3 Taxa registrados por primera vez para Oaxaca. 

Familia Especie
Araceae Xanthosoma pentaphyllum (Vell.) Engl.
Bromeliaceae Pitcairnia wendlandii BakerTillandsia cucaensis Wittm.
Commelinaceae Commelina rufipes var. glabrata (D. R. Hunt) Faden et D. R. Hunt
Cyperaceae Cyperus eragrostis Lam.Rhynchospora puber (Vahl) Boeck. subsp. parvula Thomas
Dioscoreaceae Dioscorea bulbifera L.Dioscorea cymosula Hemsl.
Iridaceae Cipura paludosa Aubl.
Orchidaceae Epidendrum melistagoides Hágsater et L.
SánchezHabenaria greenwoodiana R. González
Habenaria tuerckheimii Schltr.
Poaceae Ichnanthus lanceolatus Scribn. et J. G. Sm.
Setaria paniculifera (Steud.) E. Fourn. ex Hemsl.

En la tabla 4 se comparan los resultados de este trabajo con los obtenidos para otras áreas del estado de Oaxaca que han sido estudiadas desde el punto de vista florístico, como el Parque Nacional Huatulco (Salas-Morales, Schibli, Nava-Zafra y Saynes-Vásquez, 2007) con 64 km2 y registros de 11 familias, 29 géneros y 44 especies; para el municipio de Asunción Cuyotepeji con 91 km2 y registros de 11 familias, 53 géneros y 76 especies (Solano-Hernández, 1997); para la parte baja de la microcuenca del río Cacaluta, con 8.9 km2 y 8 familias, 11 géneros y 12 especies (Domínguez-Licona, Domínguez-Licona y Domínguez-Licona, 2008) y para el municipio de Santa María Sola (Mendoza-Díaz, 2012) se registraron 15 familias, 33 géneros y 47 especies, en solo 52.9 km2. Como puede apreciarse, San Juan Colorado con 86 km2, presenta casi el doble de familias (23), un número considerablemente mayor de géneros (81) y muchas más especies (139).

Tabla 4 Datos comparativos con otros estudios realizados en el estado de Oaxaca. 

  Familia Género Especie
San Juan Colorado (86 km2) 23 81 139
Parque Nacional Huatulco (64 km2) 11 29 44
Asunción Cuyotepeji (91 km2) 11 53 76
Microcuenca del río Cacaluta (8.9 km2) 8 11 12
Santa María Sola (52.9 km2) 15 33 47

Los números en negritas corresponden a la información del municipio en estudio.

San Juan Colorado es una comunidad mixteca que ha conservado muchas de sus costumbres y tradiciones ancestrales, entre las que podemos mencionar las mayordomías asociadas a las festividades de los santos patronos que se veneran en el pueblo, así como las danzas de la quijada, de la malinche y de los chareos, que se llevan a cabo en estas fiestas. En estas celebraciones los habitantes del lugar aprovechan muchas plantas nativas, entre ellas algunas monocotiledóneas, para elaborar diversos adornos y altares, destacando por su importancia Crinum erubescens, Acrocomia mexicana, Commelina diffusa, C. erecta, Tripogandra serrulata y Tradescantia zebrina.

Agradecimientos

A los maestros Aniceto Mendoza-Ruiz y Jacqueline Ceja-Romero por su valiosa ayuda en todo el trabajo de campo; a la M. en B. Edith González Rocha por la elaboración de las láminas. Los resultados de este trabajo forman parte de la tesis de maestría de la primera autora y fueron parcialmente financiados gracias al apoyo del Conacyt a través de la beca 265754. Asimismo, expresamos nuestra gratitud a las autoridades del municipio de San Juan Colorado y a las de cada una de las agencias municipales por los permisos para la recolección del material botánico.

Referencias

Angiosperm Phylogeny Group, 2009 Angiosperm Phylogeny Group. (2009). An update of the angiosperm phylogeny group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161, 105-121. [ Links ]

Cronquist, 1981 Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants. Nueva York: Columbia University Press. [ Links ]

Dahlgren et al., 1985 Dahlgren, R., Clifford, M. T. y Yeo, P. F. (1985). The families of the monocotyledons. Structure, evolution and taxonomy. Berlín: Springer Verlag. [ Links ]

Domínguez-Licona et al., 2008 Domínguez-Licona, E., Domínguez-Licona, J. M. y Domínguez-Licona, M. R. (2008). Estudio florístico preliminar de la parte baja de la micro-cuenca del río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca México. En J. M. Domínguez-Licona (Ed.), Diagnóstico de los recursos naturales de la bahía y microcuenca del río Cacaluta, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca (p. 453). Huatulco: Universidad del Mar. [ Links ]

Engler y Prantl, 1887-1915 Engler, A. y Prantl, K. (1887/1915). Die natürlichen Pflanzenfamilien. Leipzig: Wilhem Engelmann. [ Links ]

Espejo-Serna, 2012 Espejo-Serna, A. (2012). El endemismo en las liliopsida mexicanas. Acta Botanica Mexicana, 100, 195-257. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1993a Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1993a). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística. Parte I. Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1993b Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1993b). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística. Parte II. Anthericaceae, Araceae, Arecaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae y Asteliaceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1994 Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1994). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística. Parte III. Bromeliaceae, Burmanniaceae Calochortaceae y Cannaceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1995 Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1995). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística. Parte IV. Commelinaceae, Convallariaceae, Costaceae Cyclanthaceae y Cymodoceaceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1996 Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1996). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística. Parte VI. Dioscoreaceae, Dracaenaceae, Eriocaulaceae, Funkiaceae, Haemodoraceae, Heliconiaceae, Hemerocallidaceae, Hyacinthaceae, Hydrocharitaceae, Hypoxidaceae, Iridaceae, Juncaceae, Juncaginaceae, Lacandionaceae, Lemnaceae, Liliaceae, Limnocharitaceae, Marantaceae, Mayacaceae, Melanthiaceae, Musaceae Najadaceae y Nolinaceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1997a Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1997a). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística Parte V. Cyperaceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1997b Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1997b). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística Parte VII. Orchidaceae (1). México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 1998 Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (1998). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística Parte VIII. Orchidaceae (2). México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna y López-Ferrari, 2000 Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (2000). Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística Parte IX a XI. Pandanaceae a Zosteraceae. México, D.F: Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Espejo-Serna et al., 2004 Espejo-Serna, A., López-Ferrari, A. R. y Salgado-Ugarte, I. (2004). A current estimate of angiosperm diversity in Mexico. Taxon, 53, 127-130. [ Links ]

García-Mendoza y Meave, 2011 García-Mendoza, A. J. <Comp. > y Meave, J. A. <Comp. >. (2011). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

García-Mendoza et al., 2004 García-Mendoza, A. J., Ordóñez, M. J. y Briones-Salas, M. (2004). Biodiversidad de Oaxaca. México, D.F: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. [ Links ]

García-Mendoza et al., 1994 García-Mendoza, A., Tenorio-Lezama, P. y Reyes-Santiago, J. (1994). El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca-Puebla, México. Acta Botanica Mexicana, 27, 53-73. [ Links ]

Inegi, 2005 Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2005). Marco geoestadístico municipal. Prontuario de información geográfica de los Estados Unidos Mexicanos San Juan Colorado, Oaxaca. México, D.F.: Inegi. [ Links ]

Koleff y Urquiza-Haas, 2011 Koleff, P. <Coord. > y Urquiza-Haas, T. <Coord. >. (2011). Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en México: retos en un país megadiverso. México, D.F: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [ Links ]

Lorence y García-Mendoza, 1989 Lorence, D. H. y García-Mendoza, A. (1989). Oaxaca. México. En D. G. Campbell y H. D. Hammond (Eds.), Floristic inventory of tropical countries: the status of plant systematic collections and vegetation, plus recommendations for the future (pp. 253-269). New York: Botanical Garden. [ Links ]

Lot y Chiang, 1986 Lot, A. y Chiang, F. (1986). Manual de Herbario. Administración y manejo de colecciones técnicas de recolecciones y preparación de ejemplares botánicos. México, D.F: Instituto de Biología. [ Links ]

Meave et al., 2012 Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., Salas-Morales, S. H., Pérez-García, E. A. y Gallardo-Cruz, J. A. (2012). Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Ecosistemas, 21, 85-100. [ Links ]

Mendoza-Díaz, 2012 Mendoza-Díaz, N. (2012). Flora y vegetación de Santa María Sola, Oaxaca. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Rzedowski, 1978 Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México, D.F: Editorial Limusa. [ Links ]

Salas-Morales et al., 2007 Salas-Morales, S. H., Schibli, L., Nava-Zafra, A. y Saynes-Vásquez, A. (2007). Flora de la costa de Oaxaca México (2): lista florística comentada del Parque Nacional Huatulco. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 81, 101-130. [ Links ]

Solano-Hernández, 1997 Solano-Hernández, L. (1997). Estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Asunción Cuyotepeji, distrito de Huajuapan de León Oaxaca, México. Polibotánica, 5, 37-75. [ Links ]

Takhtajan, 1969 Takhtajan, A. (1969). Flowering plants. Origin and dispersal. Edinburgh: Oliver and Boyd. [ Links ]

Villaseñor, 2003 Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia, 28, 160-167. [ Links ]

Villaseñor, 2004 Villaseñor, J. L. (2004). Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 105-135. [ Links ]

Villaseñor y Ortiz, 2014 Villaseñor, J. L. y Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Suplemento, 85, 134-142. [ Links ]

1La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Anexo

Lista de especies de monocotiledóneas registradas para el municipio de San Juan Colorado ordenada alfabéticamente por familia de acuerdo con el sistema de Dahlgren et al. (1985). Debajo de cada nombre se indica el o los ejemplares de referencia, usando la abreviatura del recolector y su número de recolecta. El primer juego de respaldo se encuentra depositado en el Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ).

Recolector: MEMI= María Isabel Mejía-Marín. Tipo de vegetación: BPE= Bosque de Pino-Encino; BE= Bosque de Encino; BMM= Bosque Mesófilo de Montaña; BTC= Bosque Tropical Caducifolio; BTS= Bosque Tropical Subcaducifolio; BG= Bosque de Galería; M= Matorral; P= Pastizales; VA= Vegetación Acuática. Agencia municipal: AF= Agua Fría; NP= Nuevo Progreso; PN= Peñas Negras; SJC= San Juan Colorado; SMN= Santa María Nutío; SPS= San Pedro Siniyuvi. Hábito: T= Terrestre; R= Rupícola; E= Epífita; En= Enredadera; A= Acuática.

Recibido: 03 de Febrero de 2015; Aprobado: 04 de Septiembre de 2015

Autora para correspondencia.mally_isa@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons