SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Machiavelli, Julius II and the renaissance papacy author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Polis

On-line version ISSN 2594-0686Print version ISSN 1870-2333

Polis vol.13 n.2 México Jul./Dec. 2017

 

Presentación

Presentación

José Joel Vázquez Ortega


La revista Polis México, editada por el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en su número 2, volumen 13, correspondiente al segundo semestre de 2017, incluye un conjunto de trabajos que se caracterizan por abordar cuestiones relativas al ámbito político, social y psicosocial, así como a la geografía humana, a través de investigaciones y estudios que tienen relevancia científica al abordar asuntos de interés para las ciencias sociales y para la sociedad mexicana. En este número se presentan distintos artículos que se refieren al legado de Maquiavelo para la política y su relación con el papado renacentista (en particular, con el papa Julio II), a la deuda pública y sus implicaciones para el crecimiento económico, las prácticas discursivas en un grupo de personal docente, directivos y personal administrativo de una escuela de Nivel Medio Superior, la eficacia del uso de la policía, además, Estudios Psicosociales que se formulan como un campo transdisciplinario emergente. Por último, se incluye la Reseña del libro titulado Nación criminal. Narrativas del crimen organizado en México.

En el primer trabajo, Maquiavelo, Julio II y el papado renacentista, de Roberto García Jurado, se aborda la relación entre estas dos figuras, que en el caso de Julio II, uno de los papas que más controversia generó en el Renacimiento por sus esfuerzos para reordenar el gobierno y los estados pontificios, para expulsar a las potencias extranjeras con el propósito de lograr la unificación de Italia, mientras que a Maquiavelo, su cercanía con el papa Julio II, le permitió madurar sus ideas de carácter político cuando ocupaba la Segunda Secretaría en el gobierno de Florencia (14981912). Resulta relevante como el interés de Maquiavelo sobre el papado de Julio II, el gobierno de Roma y la situación con los estados pontificios fueron, entre otras cuestiones, lo que le permitió la publicación de una obra como El príncipe en 1513. De manera que en este trabajo, García Jurado presenta un análisis de la manera en que estos acontecimientos y el papel que desempeñó el papa Julio II, se fueron incorporando en los análisis políticos plasmados en la gran obra de Maquiavelo antes citada, como también en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y la Historia de Florencia. En este sentido, como lo señala el autor, los análisis políticos de Maquiavelo con respecto a este periodo del Renacimiento permiten comprender con mayor claridad las contradicciones irresolubles entre el poder temporal y el poder de la iglesia católica, más aún cuando se buscaba la estabilidad e integración de Italia, por ende, su posible constitución como un Estado moderno.

En el segundo artículo, La Deuda Pública, el crecimiento económico y la política, de Miguel Álvarez Texocotitla, Miguel David Álvarez Hernández y Shaní Álvarez Hernández, se formula y analiza la hipótesis relativa a que los países que tienen una excesiva deuda pública no tienen crecimiento económico. Al respecto señalan que un endeudamiento severo más bien genera una deuda inexorable, lo cual incide desfavorablemente para el crecimiento económico del país. La novedad del análisis presentado reside en que la variable de la deuda pública (externa e interna) escasamente se incluye en las investigaciones sobre las crisis financieras. Con base en modelos matemáticos derivados de la teoría económica convencional o neoclásica se analizan los factores productivos fundamentales del crecimiento. Asimismo, considerando que los factores que determinan el crecimiento se dividen en dos áreas, cuantitativas y cualitativas, en la segunda se analiza a los regímenes políticos de gobierno, la cultura, la desigualdad y la geografía, entre otros. En este sentido, los autores señalan que si bien algunos gobiernos se han limitado a administrar la deuda para cumplir con los compromisos financieros, no se ha resuelto el problema. Ante la pregunta de ¿qué impide el crecimiento?, establecen que se requieren instituciones políticas y económicas eficientes, por ende, el problema es político, se relaciona con los regímenes y los procesos políticos. Así, mencionan que las élites en el poder toman siempre decisiones de acuerdo con sus intereses (mantenerse en el poder y enriquecerse), en lugar de fomentar instituciones políticas y económicas eficientes, su propósito no es la creación de instituciones que pongan en cuestionamiento sus objetivos, aunque éstas promovieran el bienestar en sus países. En sus conclusiones establecen que no hay una solución económica ni financiera definitiva al problema de la deuda pública sino que, además, es política, lo que implica un nuevo régimen político, necesariamente democrático, lo cual, no deja de ser imprescindible considerar para el análisis y la lucha política.

El tercer trabajo, Habla resistiva e intervención formativa en una organización escolar, elaborado por Hugo Armando Brito Rivera, aborda las prácticas discursivas relativas a la organización escolar a partir de una intervención formativa realizada con docentes, directivos y personal administrativo de una escuela del nivel medio superior del Estado de México. Desde un diseño metodológico derivado de los estudios organizacionales interpretativos se analizan fragmentos relativos a cinco tipos de resistencias, lo cual, desde la teoría de la actividad, constituye un marco referencial para comprender la cultura y prácticas laborales de una organización. Es por eso que el estudio se centra en el habla resistiva en tanto constituye un recurso para el desarrollo potencial de la organización. Una conclusión del estudio es que el habla resistiva posee una doble dimensión que se caracteriza por incluir sentidos dominantes de la actividad, al mismo tiempo que expresa formas primarias de agencia, lo cual inserto en una experiencia de intervención formativa, por ende, dialógicas no implican una función reactiva sino más bien favorecen la actividad, con ello el intercambio, el aprendizaje, el desarrollo, las competencias laborales y profesionales, la negociación, por tanto, la participación.

En La eficacia de la policía en México: un enfoque cualitativo, de Luis Felipe Llanos Reynoso, el punto de partida del artículo es ¿cuáles son las categorías de análisis relacionadas con la eficacia de los resultados de la actuación policial? Al respecto el autor señala que existen dos tipos de indicadores: en los primeros, denominados indicadores duros de resultados, se encuentran el volumen de la criminalidad, la incivilidad, el esclarecimiento de delitos, las incautaciones y los arrestos de sospechosos vinculados a la recepción de denuncias y a quejas; los segundos, se refieren a los indicadores subjetivos que incluyen a la opinión pública (como la percepción de seguridad y otros indicadores formulados por distintos autores). Sin embargo, el autor propone sus propias dimensiones sobre las formuladas por otros autores, las cuales consisten en dimensión organizacional, dimensión axiológica, dimensión humana y dimensión tecnológica. Con base en un método cualitativo exploratorio mixto en dos etapas, en la primera el autor realizó la identificación de forma exhaustiva de las categorías de análisis asociadas a cada una de las cuatro dimensiones antes mencionadas, encontrando 17 categorías derivadas de la revisión de la literatura revisada; en la segunda etapa, a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a personal policiaco con 10 años de experiencia en la administración o ejecución de operativos de seguridad, con base en las reglas de clasificación obtuvieron 276 unidades de análisis. Finalmente, es importante señalar que, si bien derivado de la investigación se ofrecen a consideración las cuatro dimensiones mencionadas, así como 28 categorías asociadas a dichas dimensiones claramente identificadas para el análisis de la eficacia de la policía mexicana, también resaltamos como necesario investigar y profundizar respecto de la corrupción que impera no sólo en las policías sino en la sociedad mexicana.

En el último artículo, Estudios psicosociales: entre el psicoanálisis, la psicología crítica y todo lo demás, David Pavón Cuéllar y Mario Orozco Guzmán, a partir de definir lo psicosocial como un término frecuentemente utilizado en la psicología para describir la combinación, adición, fusión, relación interna o conexión externa entre lo psíquico y lo social, se refieren a lo que denominan Estudios Psicosociales como un campo de reflexión e investigación emergente, particularmente, en el contexto británico. Para los autores se trata de un campo constituido por el debate, abierto, y por su carácter inter y transdisciplinario. En contraposición a las psicologías dominantes y al objetivismo empirista, positivista y cientificista predominante en las ciencias humanas y sociales, la propuesta del campo de los Estudios Psicosociales se caracteriza porque su objeto reside en el sujeto, en un no-objeto que resiste a cualquier objetivación y al análisis objetivo. Si bien se señalan los problemas y deficiencias presentes en este campo emergente, los autores concluyen señalando las oportunidades y posibilidades tales como la reflexión teórica, la crítica, la reflexividad, el rompimiento con la reclusión disciplinaria y académica, de las resistencias a lo transdisciplinario, así como la superación de los vicios que provoca la actual corrupción y descomposición del ámbito académico como el mercantilismo y el individualismo.

Finalmente, este número de la revista Polis.México se complementa con la Reseña que Marta Torres Falcón hace del libro Nación criminal. Narrativas del crimen organizado en México, de Héctor Domínguez Ruvalcaba. En dicha reseña, se señala que una de las preocupaciones constantes del autor ha sido la violencia y las relaciones del Estado mexicano con la delincuencia organizada. La violencia existe porque produce ganancias, para Torres Falcón la importancia del libro reside en que pone de manifiesto una situación donde la violencia se generaliza, se cubre de un manto de naturalidad y convierte la vigencia de los derechos humanos en una mera ilusión. También señala que el autor analiza cuatro ejes temáticos de sumo interés: la génesis del crimen organizado en la colonialidad del sistema legal, la estética del terror, el sostenimiento de un Estado autoritario y el modelo de control necro-político. El libro es resultado de una investigación histórica y sociológica, pero en la que incorpora un conjunto de autores, incluidos algunos de finales del siglo XIX hasta nuestros días, en los que destaca la narrativa y en algunos casos, incluso, la ficción, con el propósito de explicar la maquinaria del terror que caracteriza a la violencia y la delincuencia organizada que padecemos en la sociedad mexicana. La Nación criminal por supuesto que no ofrece un panorama alentador: la naturalidad de la violencia conduce a un consenso de la ilegalidad. Asimismo, para Marta Torres Falcón, otro mérito del libro es que incorpora la violencia feminicida, a través de la cual se busca aniquilar lo femenino, lo cual no es un aspecto suplementario de la violencia del crimen organizado, sino su forma y sentido. En este sentido, el libro constituye un insumo necesario para aproximarnos entre otras cuestiones a lo que el autor Héctor Domínguez Ruvalcaba denomina como una épica del terror y más aún a una ciudadanía del miedo, productos de la clara interacción del gobierno con los grupos criminales, cuya estructura es además tan eficiente, que tiene una amplia y reconocida injerencia en la economía global. Como se señala al inicio, la muerte y la violencia que la produce son un negocio redituable, además de experimentar goce y alimentar una adicción, la de matar.

Consideramos que los trabajos presentados tienen gran relevancia para las investigaciones y estudios que se realizan en el campo de las ciencias sociales. A pesar de la amplia diversidad de las cuestiones que se abordan seguramente cada uno de los artículos ofrece aportes teóricos, metodológicos y de investigación que pueden retroalimentar el interés para desarrollar nuevos análisis o perspectivas investigativas para abordar las problemáticas abordadas en este número de la Revista Polis. México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons