SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue4Evaluation of microleakage in fissure sealants using the conventional etching technique and self-etching adhesive, in teeth with artificial saliva author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista odontológica mexicana

Print version ISSN 1870-199X

Rev. Odont. Mex vol.14 n.4 Ciudad de México Dec. 2010

 

Editorial

La Facultad de Odontología en el contexto del Centenario de la UNAM

The School of Dentistry in the context of the Centenary of UNAM

María Hirose López* 

Martha Díaz Gómez§ 

*Secretaria auxiliar de la Dirección. Profesora de Carrera Tiempo Completo titular A.

§Coordinadora del Seminario de Historia de la Odontología. Profesora de Carrera tiempo Completo titular A.


Al momento de la inauguración de la Universidad Nacional de México, en 1910, el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental (CNED) tenía 6 años de fundado y había otorgado el título a 17 cirujanos dentistas, 14 varones y 3 mujeres. El establecimiento de esta institución, la primera en su género en el país, trajo consigo grandes avances para la odontología nacional, con la creación de una sólida profesión con un proyecto académico y social bien definido.

Durante los primeros años de actividades, el CNED formó parte de la Escuela Nacional de Medicina, en donde se cursaban las ciencias básicas. En los años siguientes, el incremento de la matrícula escolar y docente trajo consigo el cambio de instalaciones, el primero a la calle de Mina, y posteriormente a la de Moneda. En 1914 se instituyó, como requisito indispensable de ingreso, poseer los estudios preparatorios tal como se establecía para la carrera de Médico Cirujano, y la Escuela Odontológica Nacional, nombre que tomó en 1913, obtuvo el reconocimiento oficial de la Universidad Nacional de México. En 1916 la institución se cambió a un anexo de la Escuela Nacional de Medicina, en Brasil 35, en donde permaneció durante 19 años. Debido a la creciente demanda de ingreso, en 1935 la UNAM le cedió el edificio de Licenciado Primo Verdad y Guatemala. En los años cuarenta y cincuenta, se establecieron importantes vínculos con departamentos dentales de universidades norteamericanas, y las autoridades de la Escuela Nacional de Odontología (ENO), con el fin de actualizar a sus egresados, organizaban conferencias, cursos y diplomados, impartidos por profesores nacionales y extranjeros.

El proyecto de Ciudad Universitaria contempló la construcción de un edificio para la ENO. Este espacio académico se diseñó en función del compromiso de atender a 800 alumnos, en consideración a la idea de no recibir un mayor número de estudiantes, y alentar la edificación de escuelas dentales en provincia, que se habían empezado a crear desde los años veinte, inspiradas y apoyadas por nuestra institución. El 5 de abril de 1958, fecha en que la ENO se trasladó a la Ciudad Universitaria, marcó un gran paso en su desarrollo y posicionamiento. Con la creación del Departamento de Ciencias Básicas, se iniciaron los primeros protocolos de investigación odontológica. En los años setenta se iniciaron los estudios de postgrado, con las especialidades en Ortodoncia, Periodoncia, Prótesis bucal y Odontopediatría. Con el establecimiento de los programas de maestría y doctorado, el H. Consejo Universitario le otorgó la categoría de Facultad.

En este contexto, la Facultad de Odontología ha representado, desde su inicio, un papel trascendental. Durante poco más de cien años, ha asumido el compromiso que implica un proceso educativo, impulsando la presencia de espacios de diálogo entre sus principales actores y refrendando su liderazgo en el ámbito de la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos. Con base en la filosofía planteada en la Unión Europea por la Red de Facultades de Odontología, plasmada en el Proyecto PLACEO (Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica), la Facultad de Odontología visualizó la urgente necesidad de crear y fortalecer un espacio de reflexión e intercambio académico en la República Mexicana. En esta plataforma, las Escuelas y Facultades de Odontología han fortalecido sus relaciones y establecido una serie de directrices y recomendaciones que conducen a la instauración de un perfil de egreso y de una propuesta de implementación de planes y programas de estudio de la carrera de Cirujano Dentista. Este proyecto nacional se ha consolidado a través de un programa de colaboración interinstitucional con directores y representantes de 44 universidades del interior de la República, con el sólido liderazgo de la Facultad de Odontología de la UNAM. En este mismo contexto, ha promovido la cultura de calidad mediante el impulso a los procesos de acreditación y reacreditación de los planes y programas de estudio de las Escuelas y Facultades de Odontología del país.

Un aspecto esencial es el énfasis puesto en los aspectos sociales de la Odontología y en la salud bucal como parte integral de la salud general. A través de las Brigadas Rurales y del Programa de Salud Bucodental en Escolares, se han emprendido acciones orientadas a tratar de disminuir los índices de caries dental y a cerrar la brecha de inequidad que existe en el país, con un enfoque hacia las comunidades más desfavorecidas. De la misma manera, a través de su vínculo con la sociedad, ha tenido un fuerte impacto en un alto porcentaje de la población atendida en sus clínicas. Indudablemente, podríamos sumar a ésta una larga lista de acciones que, durante estos cien años de historia, han impactado de manera contundente en la consolidación de la odontología nacional, lo cual refrenda el liderazgo de nuestra Facultad como miembro de la Universidad pública más importante del país.

Ahora bien, al cuestionarnos respecto de cuáles son los desafíos que enfrenta la Facultad de Odontología, el listado contempla necesariamente el fortalecer las acciones encaminadas a formar Cirujanos Dentistas competentes, con un fuerte compromiso social y una sólida actitud ética, capaces de enfrentar los retos que les plantea el entorno, y con el firme propósito de contribuir al desarrollo de la sociedad. Uno de los elementos fundamentales en este proceso lo constituye la planta docente de la Facultad, por lo que resulta primordial el impulsarla, principalmente a través de los proyectos de profesionalización docente y de estímulos a la productividad académica, así como continuar promoviendo la práctica basada en la evidencia científica y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje y para facilitar la transferencia de los nuevos conocimientos científicos a las actividades clínicas. El continuar fomentando una clara conciencia social en nuestros estudiantes y contribuir a la construcción de espacios de equidad y justicia ante una grave recesión económica, con un incremento en los costos y una reducción de la inversión en programas de salud pública, representa un reto mayúsculo que tendrá que ser enfrentado con decisión, sensibilidad e inteligencia. Uno de nuestros mayores desafíos consiste en continuar participando en macroproyectos y redes en colaboración e interacción con otras instituciones de educación superior, acciones que la consolidan como un referente para la odontología, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y que la hacen digna representante de la UNAM, el proyecto educativo, científico, social y cultural más importante de México.

Este artículo también puede ser consultado en versión completa en: www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam/

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons