SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue34Aprendizajes entre Fronteras. ¿Cómo enfocar la Comunicación, Mediación y Migración en un contexto de intervención social y la acción política? Formas de hacer e investigar desde la universidad transnacional junto a la ciudadanía intercultural. Entrevista a Amparo Huertas BailénThe disciplinary Scientific Dispute of the Concept of Landscape author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Andamios

On-line version ISSN 2594-1917Print version ISSN 1870-0063

Andamios vol.14 n.34 Ciudad de México May./Aug. 2017

 

Bibliografía

Bibliografía sobre mediaciones sociales: comunicación participativa, tecnocultura, arte y activismo


Murales para recordar a mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez. Representación artística en las paredes como estrategia de memoria, búsqueda y como forma de prevención para que jóvenes que transitan por el lugar no se conviertan en víctimas. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Fotografía de Pep Companys, 2017. 

Ahmed, S. (2004), “Affective Economies”, Social Text 79, vol. 22, núm. 2, verano, pp. 117-139.

Ahmed, S. (2015), La política cultural de las emociones, México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ángel Reyes, J. C.; Cordero, K. (coords.) (2015). Imaginarios de lo popular. Acciones, reflexiones y refiguraciones, México: Universidad Iberoamericana.

Antivilo, J. (2015), Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano, Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Avendaño, L. E. (ed.) (2013), Silencio y política. Aproximaciones desde el arte, la filosofía, el psicoanálisis y el procomún, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Bacharach, S. (2016), Collaborative Art in the Twenty-First Century, Nueva York: Routledge.

Bauer, P. (2013), Working Together: Notes on British Film Collectives in the 1970s, Londres: Focal Point Gallery.

Baigorri, L. (ed.) (2008), Vídeo en Latinoamérica. Una historia crítica, Madrid: Brumaria.

Ballester, I. (2012), “Confluencias feministas entre arte y tecnología”, en Arte y Políticas de Identidad, vol. 6, junio, pp. 147-162.

Barrera Herrera, E. (2015), “Identidades transmediadas. Del Yo hipermediado a la administración de su incoherencia”, en S. Bercovich y S. Cruz Sierra (coords.), Topografías de las violencias. Alteridades e impasses sociales, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), pp. 47-62.

Bartra, E. (comp.) (2004), Creatividad invisible. Mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe, México: UNAM.

Belausteguigoitia, M. (2008), “Nuestra ciudad: de la rajada a la sutura. El plantón del Movimiento de Resistencia Civil Pacífica en el centro de la ciudad de México”, en R. Parrini (coord.), Los contornos del alma, los límites del cuerpo: género, corporalidad y subjetivación, México: PUEG-UNAM, pp. 183-203.

Belausteguigoitia, M.; Lozano, R. (coords.) (2012), Pedagogías en espiral. Experiencias y prácticas, México: UNAM.

Belausteguigoitia, M.; Mingo, A. (coords.) (2006), Géneros prófugos. Feminismo y educación, México: Paidós / PUEG-UNAM.

Blanco, P. et al. (eds.) (2001), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bourdieu, P. (2005), Pensamiento y acción, Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bourdieu, P. (1979), “Los tres estados del capital cultural”, en Sociológica, núm 5, México: Universidad Autónoma Metroplitana (UAM)-Azcapotzalco, pp. 11-17. [Tomado de Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30 de noviembre de 1979.]

Bourriaud, N. (2006), Estética relacional, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Bozal, V. (ed.) (2005), Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, Madrid: Visor.

Braidotti, R. (2015), Lo posthumano, Barcelona: Paidós.

Brussa Ballaris, V. (2016), “Otros laboratorios: discutiendo la extitución y democratización tecnocultural en los laboratorios de humanidades digitales iberoamericanos”, en Virtualis, vol. 7, núm. 13, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 38-58.

Buden, B. et. al. (2008), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Madrid: Traficantes de sueños.

Butler, J.; Gambetti, Z.; Sabsay, L. (eds.) (2016), Vulnerability in Resistance, Durham: Duke University Press.

Carnacea Cruz, A.; Lozano Cámara, A. (coords.) (2011), Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora, Madrid: Grupo 5.

Carpentier, N. (2011), Media and Participation. A Site of Ideological-Democratic Struggle, Bristol: Intellect.

Castells, M. (2012), Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet, Madrid: Alianza Editorial.

Colectivo Situaciones (ed.) (2001), Contrapoder: una introducción, Buenos Aires: Ediciones de Mano en Mano.

Collins, Z. (2014), Videopoesía, poiesis fronteriza: hacia una reinterpretación del signo poético, México: Celteca (Murray Aston).

Cordero, K.; Sáenz, I. (comps.) (2007), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México: UNAM / Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) / Universidad Iberoamericana.

Coté, M.; Day, R. J. F.; De Peuter, G. (eds.) (2007), Utopian Pedagogy. Radical Experiments against Neoliberal Globalization, Toronto: Toronto University Press.

Cruz Sánchez, P. A.; Hernández-Navarro, M. A. (eds.) (2004), Cartografías del cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo, Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac).

De Anda, C. (coord.) (2011), Experiencias en territorio. Género y gestión cultural, México: PUEG-UNAM.

Debord, G. (1999), La sociedad del espectáculo, Valencia: Pre-Textos.

De Certau, M. (2007), La invención de lo cotidiano, México: Universidad Iberoamericana.

Del Pozo, D.; Romaní M.; Villaplana, V. (2016), “Conversing the Action, Narrating History, Eliciting the Present”, en N. Aikens et al. (eds.), What’s the use? Constellations of Art, History, and Knowledge. A Critical Reader, Ámsterdam: Valiz / Van Abbemuseum Eindhoven.

Didi-Huberman, G. (2008), Cuando las imágenes toman posición, Madrid: Antonio Machado Libros.

Diéguez Caballero, I. (2007), Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política, Buenos Aires: Atuel.

Ellsworth, E. (2005), Posiciones en la enseñanza: diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad, Barcelona: Akal.

Esteban, M. (2016), “La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable”, en Ankulegi. Revista de Antropología Social, núm. 19, pp. 75-93.

Expósito, M. et al. (2010), Los nuevos productivismos, Bellaterra: Museu d’Art Contemporani de Barcelona / Universitat Autònoma de Barcelona.

Farman, J. (ed.) (2013), The Mobile Story: Narrative Practices with Locative Technologies, Londres: Routledge.

Fernández, B.; Lorente, J. P. (2009), Arte en el espacio público: barrios artísticos y revitalización urbana, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

García Canal, M. I. (1997), El señor de las uvas. Cultura y género. México: UAM-Xochimilco.

García Canclini, N. (2006), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona: Gedisa.

García Canclini, N. (2010), La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires: Katz.

García Canclini, N.; Cruces, F.; Urteaga Castro Pozo, M. (coords.) (2012), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales, México: Ariel / Universidad de Educación a Distancia (uned) /UAM /Fundación Telefónica.

Giasson, P. (ed.) (2012), Brincando fronteras: creaciones locales mexicanas y globalización, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Gil, S. L. (2011), Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado Español, Madrid: Traficantes de sueños.

Grupo De Arte Callejero (2009), Grupo de Arte Callejero: pensamientos, prácticas, acciones, Buenos Aires: Tinta Limón.

Guattari, F.; Rolnik, S. (2013), Micropolítica. Cartografías del deseo, Buenos Aires: Tinta Limón.

Gumucio Dagron, A. (2011a), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm. 58, enero-junio, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 26-39.

Gumucio Dagron, A. (2001b), Haciendo olas: historias de la comunicación participativa para el cambio social, Nueva York: The Rockefeller Foundation.

Híjar, A. et al. (2000), Arte y utopía en América Latina, México: Conaculta / Instituto Nacional de Bellas Artes (inBa) / Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap).

Hooks, B. (1989), Talking Back: Thinking Feminist, Thinking Black, Londres: Sheba Feminist Publishers.

Hooks, B. (1994), “Eros, Eroticism and the Pedagogical Process”, en H. A. Giroux y P. McLaren (eds.), Between Borders: Pedagogy and the Politics of Cultural Studies, Nueva York: Routledge.

Jenkins, H. (2006), Convergence Culture, Nueva York: New York University Press.

Jiménez, L. (2006), Políticas culturales en transición. Retos de la gestión cultural en México, México: Conaculta.

Juhasz, A. (2013), “Feminist Online Activism: As Teaching/Community/Space Making”, en VV.AA, Militant Research Handbook, Nueva York: New York University Press, pp. 20-22. Disponible en [http://www.visualculturenow.org/wp-content/uploads/2013/09/MRH_Web.pdf], 2 de enero de 2017.

Kester, G. H. (1998), Art, Activism, and Oppositionality: Essays from Afterimage, Durham: Duke University Press.

Laddaga, R. (2010), Estética de la emergencia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Lievrouw, L. (2011), Alternative and Activist New Media, Cambridge/Malden: Polity.

Lozano, R. (2010), Prácticas culturales anormales. Un ensayo alter-mundializador, México: PUEG-UNAM.

Mance, E. A. (2007), Redes de colaboración solidaria, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Mancilla, L; Ceballos, E.; García, M. (coords.) (2013), El tiempo desde el cuerpo: el proyecto de las Morras / The Morras Project: Time withimg the Body, México: Fondo Nacional de Baja California.

Manovich, L. (2014), El software toma el mando, Barcelona: Universitat Obertade Catalunya (uoc).

Martel, R. (2008), Arte acción, México: UAM.

Martínez-Collado, A. (2008), Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual, Murcia: Cendeac.

Márquez, I. (2016), “El debate sobre la esfera pública digital: apocalípticos e integrados”, en Designis, núm. 24, enero-junio, pp. 19-33.

Mayayo, P. (2003), Historias de mujeres, historias del arte, Madrid: Cátedra.

Mayer, M. (2004), Rosa chillante. Mujeres y performance en México, México: Conaculta / Pinto mi Raya.

Mendes, K. (2015), SlutWalk: Feminism, Activism and Media, Londres: Palgrave MacMillan.

Méndez, L.; Whitener, B.; Fuentes, F. (eds.) (2013), De gente común. Prácticas estéticas y rebeldía social, México: UACM.

Mesch, C. (2013), Art and Politics: A Small History of Art for Social Change since 1945, Nueva York: I.B. Tauris.

Meyer, S.; Oroz, E. (2011), Lo personal es político: feminismo y documental / The personal is political: Feminism and Documentary, Pamplona: Gobierno de Navarra / Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía (INAAC).

Mujeres en las Artes Visuales (2012), Mujeres en el sistema del arte en España, Madrid: Exit Publicaciones.

Mullaly, L. H.; Soriano, M. (coords.) (2014), De cierta manera: cine y género en América Latina, París: L’Harmattan.

Pech, C. (2009), Fantasmas en tránsito. Prácticas discursivas de videastas mexicanas, México: UACM.

Pech, C. (2010), “Arte activista/arte político. Reflexiones en torno al trabajo del colectivo La Llecatuación de reclusión”, en Arte y Políticas de Identidad, vol. 3, diciembre, pp. 29-40.

Pech, C.; Romeu, V. (coords.) (2010), Lo coumunicativo, lo artístico y lo estético. Tercera parte “Práctica y recepción del arte. Reflexión y análisis”, México: UACM (Cuadernos de Comunicación y Cultura, 7, Biblioteca del Estudiante).

Peñamarín, C. (2014), “Esfera pública y construcción del mundo común. El relato dislocado”, en Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 19, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 103-124.

Phelan, P. (2013), Mourning Sex: Performing Public Memories, Londres: Routledge.

Pink, S. (2013), Doing Visual Ethnography: Images, Media and Representation in Research, Londres: Sage.

Prada, J. M. (2012), Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales, Madrid: Akal.

Ramírez, J. A.; Carrillo, J. (eds.) (2004), Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI, Madrid: Cátedra.

Rancière, J. (1996), El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2011a), El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética, Barcelona: Herder.

Rancière, J. (2011b), El malestar en la estética, Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2014), El reparto de lo sensible. Estética y política, Buenos Aires: Prometeo.

Rauning, G. (2007), Art and Revolution. Transversal Activism in the Long Twenthieth Century, Los Ángeles: Semiotext(e).

Richard, N. (2009), Campos cruzados: crítica cultural, latinoamericanismo y saberes al borde, La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Rivera Cusicanqui, S. (2010), Ch’inakax utxiwa. Una reflexión sobre práctica y discursos descolonizadores, Buenos Aires: Tinta Limón.

Rolnik, S. (2016), Cartografia Sentimental: Transformações contemporâneas do desejo, Porto Alegre: Sulina.

Salovaara, I. (2014), “Spaces of Emotions: Technology, Media and Affective Activism”, en T. Miller (ed.), The Routledge Companion to Global Popular Culture, Londres: Routledge, pp. 471-480.

Sangüesa, R. (2014), “La tecnocultura y su democratización: ruido, límites y oportunidades de los labs”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 8, núm. 23, Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, pp. 259-282.

Scolari, C. (2008), Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona: Gedisa.

Serra, A. (2014), “Tres problemas sobre los laboratorios ciudadanos. Una mirada desde Europa”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. vol. 8, núm. 23, Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, pp. 283-298.

Shiner, L. (2001), The Invention of Art, Chicago: University of Chicago Press.

Sichel, B.; villaplana ruiz, V. (eds.) (2005), Cárcel de amor: relatos culturales sobre la violencia de género, Madrid: Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Sierra, F.; Montero, D. (eds.) (2015), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas, Barcelona: Gedisa.

Springer, J. M.; Cerón, R. (2016), Clínicas de imaginación poética. Manual de educación interdisciplinar, México: Secretaría de Cultura / EBL Intersticios.

Steyerl, H. (2014), Los condenados de la pantalla, Buenos Aires: Caja Negra.

Tello I Robira, R.; Pérez Rincón Fernández, S. (comps.) (2012), Iniciativas locales para la participación femenina, México: UNAM / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) / Universidad de Barcelona.

Tuhiwai Smith, L. (2012), Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples, Malaysia: Zed Books.

Valencia, S. (2016), Capitalismo gore, México: Paidós.

Valenzuela, J. M. (2012), Nosotros. Arte, cultura e identidad en la frontera México-Estados Unidos, México: Conaculta.

Valenzuela, J. M. (coord.) (2012), Welcome amigos to Tijuana. Graffitti en la frontera, México: Conaculta / El Colef.

Valenzuela, J. M. (coord.) (2014), Tropeles juveniles. Culturas e identidades (trans)fronterizas, México: Conaculta / El Colef.

Vega Solís, C. (2009), Culturas del cuidado en transición, Barcelona: uoc.

Vergés Bosch, N.; Hache, A.; Cruells López, E. (2014), “Ciberfeminismo de investigación con y entre tecnoartistas y hackers”, en Athenea Digital, vol. 14, núm. 4, diciembre, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 153-180.

Villaplana Ruiz, V. (2008), “Global Representation, Gender and Forms of Violence. The Video Essay in the Digital Age”, en M. Gržinićy R. Reitsamer (eds.), New Feminism: Worlds of feminism, Queer and Networking Conditions, Viena: Löcker, pp. 357-369.

Villaplana Ruiz, V. (2010), “Memoria colectiva y Mediografía como transformación de las narrativas culturales”, en Arte y Políticas de Identidad, vol. 3, diciembre, pp. 87-102.

Villaplana Ruiz, V. (2015), “Cine colaborativo. Discursos, prácticas y multiplataforma digitales. Hacia una diversificación de formatos transmedia participativos en el Espacio Digital Europeo”, Fonseca, Journal of Communication, núm. 11, diciembre, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 88-117. Disponible en [http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13436].

Villaplana Ruiz, V. (2016), Softfiction. Políticas visuales de la emocionalidad, la memoria y el deseo. Un homenaje al cine de Chick Strand, Bilbao: Consonni.

Virno, P. (2003), Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid: Traficantes de sueños.

VV.AA. (2014), Un saber realmente útil, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Walsh, C. (ed.) (2013), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re)existir y (revivir), Quito: Ediciones Abya-Yala.

White, P. (2015), “Documentary Practice and Transnational Feminist Theory: The Visibility of fgc”, en A. Juhasz y A. Lebon (eds.), A Companion to Contemporary Documentary Film, Oxford: Wiley Blackwell, pp. 217-232.

Wolton, D. (2004), La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global, Barcelona: Gedisa.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons