SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número20En dirección múltipleAcotaciones en torno al genocidio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.9 no.20 Ciudad de México sep./dic. 2012

 

Reseñas

 

Fausto en América Latina

 

Oscar Rosas Castro*

 

Galle, H. y Mazzari, M. (coords.) (2010), Fausto e a América Latina, San Pablo: Ed. Humanitas.

 

* Sociólogo y redactor de Andamios. Revista de Investigación Social de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Correo electrónico: oscarrosas23@yahoo.com.mx.

 

Entre las funciones que cumplen los mitos destaca la de acercarnos a lo incomprensible por medio de una narración, que en la mayoría de los casos, deviene de una larga tradición oral que en algún momento un poeta se atrevió a poner en papel. Trascienden la fe o creencia y por ende repercuten en el espacio donde se expresan convirtiéndose en la piedra angular de lo que llamamos cultura.

Conocer nuestros mitos implica aceptar nuestros propios límites; asumir alguna de las distintas versiones nos distingue de otros y, como consecuencia, otorga identidad; y atreverse a interpretar lo escrito obliga al profanador a encomendarse al dios Hermes para llevar semejante empresa a buen puerto. La ruta se complica cuando se asume que los mitos continúan vivos, que no son estáticos, que se expresan de distintas maneras, viajan de un lado a otro como mascarones de proa y, por tanto, constatan que tanto el espacio como el tiempo son fundamentales para el ejercicio hermenéutico.

Es a través del tiempo que las tareas de reflexionar, investigar, interpretar, rastrear, asociar, que son verbos que se practican al estudiar los mitos, van mostrando distintos resultados que enriquecen la concepción de lo que somos y de la forma en la cual nos convertimos en lo que creemos que somos.

Uno de esos mitos fundadores es sin duda alguna el de Fausto, cuanto y más después de haber alcanzado su versión cumbre en la pluma de Goethe en los albores de la modernidad, motivo por el cual no es de extrañar que siga dando pauta para interpretaciones, asociaciones, reflexiones y sugerencias que nos permiten comprender los orígenes de los valores y cosmovisión del occidente aprendidos. De tal modo que dos primeros ejercicios a los que remite el concepto fáustico serían la desnaturalización de la occidentalización y la discusión sobre el Fausto como apología de la modernidad.

Con el afán de reflexionar sobre el cruce de este mito con América Latina, en agosto de 2008 se organizó un Simposio Internacional en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, con motivo de la celebración de los 200 años de la publicación del primer Fausto de Goethe y convocó a 30 especialistas en el tema, pertenecientes a disciplinas como: crítica literaria, filología, sociología, filosofía e historia entre otras, que vertieron sus opiniones en ponencias compiladas en el presente libro editado en portugués y español, con traducciones importantes del alemán.

El primer bloque de textos versan sobre las tesis filosóficas que desata el tema fáustico, específicamente las relacionadas con las premisas epistemológicas modernas del dominio de la naturaleza y el progreso que son atribuidas a la versión goethiana.

Las interpretaciones marxistas vinculadas directamente al trabajo de interpretación y análisis que realizaron Lukács y Croce dejan una clara influencia en Oskar Negt, Marcos Falchero Falleiros y Alfredo Bosi que ponen énfasis en elementos considerados capitalistas que aparecen en el poema de Goethe: el pacto entre Fausto y Mefistófeles visto como un contrato laboral de estilo calvinista que promueve la capacidad de fruición y motiva al ganar constante, lo que conlleva a leer en Fausto un modelo de joven emprendedor dinámico; el carácter burgués de los personajes sin dejar de valorar el carácter revolucionario que implicaba la posición del adinerado durante el siglo XIX; la idea de que en el quinto acto de la segunda parte se encuentra explícita la división del trabajo, Fausto aplica la fuerza y el poder en el afán de consumar su obra. Bosi considera que la muerte de Filemón y Baucis representa el gesto de entrada de Fausto al corazón de la ideología burguesa industrial en tanto que la violencia se auto justifica en nombre de los intereses considerados absolutos, misma ideología que ya había triunfado en Inglaterra y Francia cuando Goethe escribe.

Michael Jaeger agrega a ese quinto acto el cuarto por considerar que ahí inicia una protesta contra el tiempo presente, un tiempo que tiene que terminar y, a diferencia de Bosi, ve representado simbólicamente ese final por Filemón y Baucis, quienes tienen que sucumbir ante la colonización del nuevo concepto de movimiento constante. Agrega sin minimizar, que en el resto de la obra, el poeta desarrolla su reflexión sobre la contemplación, lo cual deriva en la integración del Yo con el cosmos.

En esta discusión sobre el concepto del tiempo y sus interpretaciones en el poema de Goethe, Wilma Patricia Maas vincula los conceptos de tiempo histórico que proponen Bakhtin y Koselleck, retomando del primero el tiempo definido a partir de la relación hombre/naturaleza y la creación y transformación del hombre en su entorno que lleva a la coexistencia de los tiempos en un único espacio. Mientras que de Koselleck recupera la necesidad de distinguir entre un tiempo único, natural, regido y calculado de acuerdo con las leyes de la física, de un tiempo histórico entendido más allá de esas determinaciones físicas, nos recuerda que Koselleck recurre a la tesis de Herder quien sostenía: "cada cosa capaz de modificarse trae en sí misma la propia medida de su tiempo. Esa medida continua existiendo de la misma manera que si no hubiera otra ahí; no hay dos cosas en el mundo que tengan la misma medida de tiempo", con estos conceptos podemos imaginar o deducir lo que hace con su interpretación del segundo Fausto, sobre todo cuando nos recuerda que Goethe decía: "Cuando estamos dispuestos para apreciar un objeto en todas sus partes, comprenderlo correctamente y a reproducirlo más de una vez en nuestra mente, podemos decir que lo intuimos adecuadamente, en un plano más elevado" y con ello subraya la tesis de Jaeger sobre la contemplación.

Horst Nitschack define el Fausto de Goethe como moderno en tanto que es trágico y reflexivo sobre su propia condición como sujeto y por tanto es representativo de un tipo de sujeto moderno que no remite o refiere en nada al sujeto latinoamericano, específicamente al sujeto que identifica lo asocia geográficamente como del Norte del Océano Atlántico y ello le permite explicar el porqué las versiones del mito fáustico que se han realizado en América Latina tienden más hacia un perfil cómico que se aleja por completo del carácter trágico y aún más, de lo reflexivo. El artículo de Nitschack también enriquece la discusión sobre el carácter del individuo moderno y se vale de Robert Legros para usar sus conceptos de individuo particular e individuo singular para dar el perfil del Fausto goethiano. El trabajo del profesor de literatura brasileña en la Universidad de Chile exige leerse dos veces para poder asimilar la riqueza de sus planteamientos y disfrutar sus argumentos.

El excelente compendio de ponencias recupera la participación de Ernst Osterkamp, un texto realmente hermoso, que sin escribir una sola línea sobre metodología del análisis literario sugiere como practicarla. Pese a que ya en 2007 presentó su libro Gewalt und Gestalt. Die Antike im Spatwerk Goethes recupera la tesis de "La relación de Fausto —en la versión de Goethe— con la naturaleza se da en el campo de la tensión entre amor y violencia; esa oposición construye... un principio estructural del Fausto. Ellas están centradas en el escándalo de la escena final del Fausto, en torno de la cuestión: como puede ser que el hombre, que continuamente violentó a la naturaleza durante su largo camino por entre el pequeño y el gran mundo, al final de la obra encuentre la salvación por medio de la naturaleza divina: salvación mediante aquel amor divino, cuya actuación certifica primero en la naturaleza". La única crítica que le puedo hacer al texto del Dr. Osterkamp es que la propuesta más intensa de la dualidad Gewalt/Gestalt (Violencia/Forma) se encuentra en la segunda parte del Fausto de Goethe, con lo cual se marca aún más la diferencia entre ambas partes y habría que pensar sobre la pertinencia de leer la obra como una única obra.

Por su parte, Isabel Hernández parte del rastreo de la influencia del Fausto medieval en la literatura hispánica y cómo el romanticismo español toma la leyenda como símbolo, aunque en las versiones españolas del mito fáustico es el amor y no el conocimiento lo que incentiva a vender el alma. Sostiene que estas versiones buscan tan sólo el deseo de vivir experiencias no vividas y ello se puede comprobar en Mira de Amescua, Moreto y Calderón de la Barca. Con este texto, Hernández nos acerca al valor moralizante que dominó en la literatura española durante toda la Edad Media, el Renacimiento y el Siglo de Oro y que definió las letras hispanas durante siglos, a la sociedad española y la religión católica, que ha llegado hasta bien entrado el siglo XX.

Helmut Galle sustenta que si también se considera el valor de la expansión del saber y de la experiencia como características de la modernidad, resulta más pertinente remitirse al Wagnerbuch, el libro de 1593 que hace de continuación del Faustbuch y que tiene por personaje principal al aprendiz de Fausto, Wagner. Galle explica cómo el texto tiene la misma estructura, salvo que los viajes que realiza Wagner tienen por referencia las crónicas y narraciones de los viajeros de la época de las grandes expediciones a América, India y China. El texto resulta fundamental para la discusión sobre la construcción de lo moderno desde el imaginario y la alteridad del eurocentrismo.

Este bagaje filosófico se vincula al segundo gran concepto América Latina, por la relación que existe a partir de la recepción del mito y por estos viajeros que acercaron a Goethe a esta región del mundo.

De tal forma que los textos escritos por los viajeros resultan fundamentales para la idea de América que se construye en Europa, desde esta perspectiva, el trabajo de Alexander Von Humboldt es el más destacado y el que se relaciona de manera directa con Goethe. Así, Jochen Golz nos recuerda el interés del poeta alemán por la mineralogía y la botánica de Brasil y, aunque sin afirmarlo, sugiere que es probable que ese sea el lugar al que refieren los actos cuarto y quinto de la segunda parte.

Adriana Massa expone los rasgos de la relación entre los hermanos Humboldt y Goethe, misma que se basa en el compartido gusto por la naturaleza pese a la diferencia de concepciones de la misma, mientras que Alexander considera que lo importante es la descripción de "los elementos" y con ello de los hechos, el poeta ponía mayor énfasis en "la forma", la Gestalt que hace de piedra angular del método de observación desde la estética.

Por otra parte, Oliver Lubrich comienza preguntando ¿Qué importancia tiene Alexander von Humboldt para la autoimagen literaria de América Latina? Y desde ahí construye un excelente artículo para quien se interese por el impacto de la literatura de viaje en los locales cuando quieren reflexionar sobre los espacios a los cuales pertenecen y su propia identidad. Lubrich remite a tres ámbitos: el mitológico, la teoría de la cultura y la poética.

Marcus V. Mazzari expone a los autores por medio de los cuales Goethe se vinculó a Brasil, contacto que se estableció a partir de mineralogistas, geólogos y botánicos. Para la segunda parte del texto presenta el resultado de una investigación hecha sobre las traducciones del Fausto en lengua portuguesa y hace valiosas referencias a obras clásicas en las cuales Goethe se basa para escribir escenas como "Prologo en el teatro" que encuentra su paralelismo o inspiración en el Xakuntalá escrito por Kalidasa en el siglo V d.C. en la India. Sin duda, es un artículo que motiva a buscar su edición comentada del Fausto.

Este tema de las traducciones remite directamente a la recepción del Fausto en América Latina y específicamente en Argentina y Brasil, por supuesto que no se debiera limitar a estas dos naciones, pero no aparecen investigadores que realizaran lo propio con otras nacionalidades. Así, Oscar Caeiro, Adriana Astutti, Lila Bujaldón se encargan de revisar algunos de los autores argentinos clásicos del siglo XIX y la forma como se apropian del mito fáustico, sobre todo ponen énfasis en que es por medio de la ópera de Gounod que el mito llega a Buenos Aires antes que la versión de Goethe. Universalizan el tema en tanto su devenir de la tradición cristiana, y subrayan la oportunidad que vieron los intelectuales decimonónicos bonaerenses para exponer las particularidades regionales a través de crear versiones propias del mito, momento ideal para exponer el propio folklore.

En el mismo apartado, Gustavo Giovannini hace un recorrido por las novelas de Castillo, Martínez y el cuento de Bioy Casares El relojero de Fausto. Tres escritores críticos de la dictadura militar en su país. A los dos primeros los va comparando en la estructura y argumentos que sostienen frente a la versión fáustica de Thomas Mann; y las tesis de Nietzsche y Heidegger acerca del nihilismo que se pueden leer en la obra de Castillo, mientras que en la de Martínez se lee la mezcla de Mann con el Demian de Herman Hesse.

Con referencia a la recepción literaria del Fausto en Brasil, Edwin Theodor Rosenthal analiza la influencia del Fausto de Goethe en la lengua portuguesa y las versiones brasileñas. El resultado es una introducción filológica que ilustra lo complejo de las traducciones, así que Rosenthal no se atreve a la interpretación. Mientras que Jerusa Pires Ferreira hace un registro de cómo Fausto, a partir de las traducciones al portugués, está comenzando a regresar como leyenda, como mito popular, y se basa en el descubrimiento de canciones populares del nordeste de Brasil en las cuales se cuenta la misma historia.

La investigadora Cilaine Alves Cunha remite a la influencia y referencia del Fausto de Goethe en el romanticismo brasileño. Un trabajo minucioso en el cual va mostrando las principales tesis de los más importantes representantes de esta corriente en Brasil en relación a esa obra y funciona como punto de partida para desarrollar ideas y escenas literarias propias y en otras hace referencia de aquello de lo cual necesitan distinguirse para fortalecer la identidad de este movimiento en Brasil.

La influencia y el uso del Fausto de Goethe como referencia aparece en muchos autores latinoamericanos no sólo durante el siglo XIX; Ligia Chiappini parte de: "La pregunta era y sigue siendo cómo y por que reaparece ese personaje en diferentes momentos y latitudes en la América Latina del siglo XX. Cuál es el papel que desempeña en tratamiento ficcional de la historia y en la representación del encuentro de culturas, géneros y clases, que ahí se desarrollan". A partir de esta pregunta analiza novelas del venezolano Herrera Luque, los brasileños, Judith Grossmann y Donaldo Schüler, el cubano Reinaldo Montero y una pieza teatral del peruano Alonso Alegría.

Sin lugar a dudas, un libro como el presente, se puede leer de varias formas, por temas, autores, en distintos tiempos e intereses; pero su mayor riqueza se encuentra en el largo listado de autoridades en cada una de las disciplinas que atendieron a la convocatoria, la variedad de perspectivas tanto por sus contenidos, expuesto brevemente en esta reseña, como por su forma metodológica. No cabe duda que revisar la discusión de este simposio nos permite acercarnos a la comprensión de distintos elementos que nos conforman como latinoamericanos y que nos otorgan caracteres que generalmente son excluidos de las reflexiones por dejar de lado el poder de trascendencia de la literatura, la narración oral, las leyendas y los mitos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons