SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Intra-European Mobility of Skilled Expatriates and Place-Identity: Interwoven Social Representations of Rome and WarsawWeaving Spaces of Participation and Social Justice. Civil Society Organizations and Indigenous Migrant Women in the United States author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.11  Tijuana  2020  Epub Feb 17, 2021

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2282 

Article

Violencia homicida y migración en México: un análisis de la migración interna e internacional

1Princeton University, USA

2Universidad de Guadalajara, Mexico

3Princeton University, USA


Resumen

Conectando tasas de homicidio municipales desde 1990 a 2018 con datos del Proyecto Mexicano de Migración, estimamos una serie de modelos multinomiales de tiempo discreto para evaluar el efecto de la violencia homicida sobre la probabilidad de migrar dentro de México o hacia Estados Unidos sin documentos. Las estimaciones indican que la tasa de homicidio predice negativamente la probabilidad de realizar un primer viaje a Estados Unidos, pero predice positivamente la probabilidad de hacer un primer viaje dentro de México. Entre los migrantes indocumentados que ya han realizado un primer viaje a Estados Unidos, la violencia mortal también predice negativamente la probabilidad de hacer un segundo viaje indocumentado. Entre los migrantes retornados que realizaron su primer viaje a un destino mexicano, las probabilidades de hacer un primer viaje indocumentado a Estados Unidos también están previstas negativamente por la tasa de homicidio municipal. La violencia en México no es un factor importante para motivar la migración indocumentada a Estados Unidos.

Palabras clave: violencia; migración indocumentada; migración interna; Estados Unidos;  México

Abstract

Linking municipal-level homicide rates from 1990 through 2018 with data from the Mexican Migration Project, we estimate a series of multinomial discrete-time event history models to assess the effect that exposure to lethal violence has on the likelihood of migration within Mexico and to the U.S. without documents. Statistical estimates indicate that the homicide rate negatively predicts the probability of taking a first undocumented trip to the U.S. but positively predicts the likelihood of taking a first trip within Mexico. Among those undocumented migrants, who have already taken a first U.S. trip, lethal violence also negatively predicts the likelihood of taking a second undocumented trip. Among returned internal migrants whose first trip was to a Mexican destination, the odds of taking a first undocumented trip were also negatively predicted by the municipal homicide rate. Violence in Mexico is not a driver of undocumented migration to the U.S.

Keywords: violence; undocumented migration; internal migration; United States;  Mexico

INTRODUCCIÓN

La segunda mitad del siglo veinte fue testigo de una reemergencia en la migración internacional, no solamente hacia naciones que tradicionalmente han recibido inmigrantes, como los Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá, sino también hacia nuevos países de destino en todo el mundo. Esta reemergencia de la migración internacional ha sido motivada en gran medida por el deseo de los migrantes de naciones en vías de desarrollo, que buscan obtener acceso a las oportunidades económicas de los países más desarrollados. Como era de esperarse, los principales modelos teóricos de migración en el siglo veinte se enfocaron en el desplazamiento de los trabajadores. A manera de ejemplo, el modelo microeconómico neoclásico asumió que los migrantes se desplazaban para maximizar los ingresos durante toda su vida, mientras que la nueva teoría económica de la migración laboral ha visto la migración internacional como una estrategia adoptada en los hogares para generar influjos de remesas para compensar la necesidad de seguridad, capital y crédito en mercados ausentes, fallidos e ineficientes (Massey et al., 1998).

El énfasis en la migración laboral no se limitó a las teorías de nivel micro, pero también ha sido característico de teorías macroestructurales. La teoría de mercados laborales segmentados argumentaba que la migración se basaba en la demanda persistente de trabajadores a bajo sueldo, e integrada a la estructura de las economías postindustriales. La perspectiva del sistema-mundo consideraba a la migración internacional como un derivado de la globalización económica, mediante la cual trabajadores en países periféricos respondían a los impactos del desarrollo capitalista, siguiendo vínculos de transporte y comunicación con oportunidades laborales en países capitalistas centrales. La teoría macroeconómica neoclásica asume que los trabajadores se desplazarán de naciones con salarios bajos a otras con salarios altos, hasta que se alcance el equilibrio binacional de mercados. Por otro lado, la teoría del capital social estudia a los migrantes como actores racionales que hacen uso de redes sociales para acceder a empleos con salarios altos en naciones más ricas (Massey et al., 1998).

Desde luego que algunos migrantes en el siglo XX se desplazaron más bien huyendo de amenazas, y no necesariamente buscando acceder a oportunidades. No obstante, en la medida en que las personas se desplazaron huyendo de amenazas, típicamente se les categorizó como “refugiados”, y se les abordó por separado como objetos de interés político y normativo, antes que con preocupación teórica (Fiddian-Qasmiyeh, Loescher, Long y Sigona, 2014). Formalmente expresado, los refugiados se han definido clásicamente como personas que migran escapando de un miedo bien fundamentado a persecuciones por raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo.

Sin embargo, con el paso del tiempo las personas huyeron de otras amenazas al bienestar, distintas de la persecución, por lo que han llegado a ser también reconocidas conceptualmente como refugiados (aunque no siempre de manera oficial). El-Hinnawi (1985) acuñó el término “refugiados ambientales”, por ejemplo, para describir a personas que se ven forzadas a dejar sus lugares de origen debido a factores como la desertificación, la deforestación, la erosión de la tierra, y el aumento del nivel del mar, así como a personas huyendo de desastres naturales tales como inundaciones, huracanes, ciclones, tornados, terremotos, y erupciones volcánicas (Suhrke, 1994; Myers y Kent, 1995; Hugo, 2008).

Además de los fenómenos ambientales, otro factor que prevalece cada vez más en el mundo es la violencia, misma que puede emanar de una variedad de fuentes, incluyendo el crimen, guerras civiles, insurgencias guerrilleras, terrorismo, disputas entre pandillas, violencia doméstica, represión estatal, y conflictos por la escacez creada por el cambio climático (Hsiang, Meng y Crane, 2011). Efectivamente, varios estudios han vinculado la violencia con los movimientos migratorios en Nepal (Bohra-Mishra y Massey, 2011), Haiti, (Shellman y Stewart, 2007), Colombia (Engel y Ibáñez, 2007; Ibáñez y Vélez, 2008; Silva y Massey, 2014), Guatemala (Morrison, 1993; Morrison y Lafaurie, 1994), Nicaragua (Lundquist y Massey, 2005; Alvarado y Massey, 2010), y América Central en lo general (Massey, Durand y Pren, 2014; Córdova y Hiskey, 2019; Inkpen, 2019).

En años recientes, México experimentó un muy marcado incremento de la violencia homicida asociada al tráfico de narcóticos. Poco después de asumir la presidencia de México en diciembre de 2006, Felipe Calderón lanzó un ataque directo contra carteles de la droga muy bien armados en México, movilizando al ejército para arrestar a los grandes capos del narco, haciendo redadas en sus escondites, y neutralizando sus plazas. Las acciones de Calderón, en vez de disminuir el tráfico de narcóticos, estimularon una agudo incremento en el nivel de violencia de parte de los carteles que contraatacaban al Estado, dejando a muchos ciudadanos comunes en medio del fuego cruzado. Además, cada vez que las autoridades tenían éxito capturando líderes de carteles, la violencia no cedía, sino que, al contrario aumentaba, resultando que los segundos al mando de los capos del narco peleaban entre ellos por la línea de sucesión de territorios e influencias. Con el transcurrir del tiempo, los carteles se han extendido también a otras operaciones, tales como amenazar a ciudadanos que se resisten a sus exigencias de extorsión, que no pagan rescates, que cooperan con las autoridades policiacas, o que simplemente se cruzan con alguno de sus intereses.

La línea negra en la Figura 1 retoma datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2019), y muestra la tendencia en la tasa de homicidios en México de 1990 a 2018. Como puede verse, antes de que Calderón asumiera el cargo presidencial a finales de 2016 la tasa de homicidios iba en decremento, yendo de una cifra de 19.7 por cada 100 000 habitantes en 1992, al mínimo de 8.4 por cada 100 000 habitantes en 2007. Posteriormente se disparó hasta el máximo de 24.2 por cada 100 000 habitantes en 2011, una cifra mayor a cualquier punto de las cuatro décadas posteriores.

Fuente: Elaborada por los autores a partir de los datos de homicidios del Inegi (2009).

Figura 1. Tasa de homicidios en México por año 1990-2018 

Después de que Calderón terminó su periodo presidencial a finales de 2012, durante los primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto descendió la tasa de homicidios.

No obstante, el declive se estancó en 16.8 en 2016, y posteriormente se alzó marcadamente de nuevo a 27.3 en 2018, su último año de presidencia. El alza en la violencia homicida llevó a que se especulara que el riesgo de homicidio se había convertido en un impulsor de la migración mexicana, tanto la externa, hacia los Estados Unidos, como la interna, en México (McCaffrey y Scales, 2011; Correa-Cabrera, 2013; Albuja, 2014). Los resultados empíricos sobre los efectos de la violencia en la migración han sido, sin embargo, mixtos.

Haciendo uso de las tasas nacionales de homicidio para indicar la violencia dentro de México, tanto Alvarado y Massey (2010), como Massey, Durand y Pern (2014), encontraron que no hubo efecto significativo de la violencia sobre la probabilidad de partir hacia los Estados Unidos. Contrastando con esto, Arceo-Gómez (2012) encontró que las crecientes tazas de violencia en los estados del norte de México estaban asociadas con la llegada de inmigrantes mexicanos, hallazgo consistente con la evidencia referida por Chort y Rupelle (2016). Ríos Contreras (2014) igualmente encontró que el aumento en homicidios relacionados con las drogas en las comunidades incrementó la emigración por encima de lo que de común se esperaría de las condiciones prevalecientes en México y Estados Unidos. Basu y Pearlman (2017) encontraron, no obstante, poca evidencia de que el aumento de la violencia hubiera incrementado la emigración en los municipios mexicanos, ya sea a los Estados Unidos o dentro de México. Más recientemente Orozco-Alemán y González-Lozano (2018) hallaron que la violencia en los municipios mexicanos incrementó la emigración hacia los Estados Unidos, mientras que la violencia a lo largo de las rutas hacia el norte desalentaba tales migraciones, resultando que el balance general de estos efectos opuestos incrementaba la tasa de migración internacional moderadamente.

En este artículo revisamos la cuestión del efecto de la violencia en la migración mexicana, sobre la base de previos análisis. Primero, partimos de nuevos datos del Inegi que proporcionan tasas de homicidio por municipio4 de 1990 a 2018. Posteriormente, además de tomar en cuenta la emigración indocumentada a los Estados Unidos, simultáneamente consideramos el efecto de la violencia homicida en la migración interna dentro de México.

Nos hemos enfocado en la migración indocumentada a los Estados Unidos porque el ingreso legal es limitado por la normatividad estadounidense, que no permite la migración proactiva en respuesta a las circunstancias cambiantes en los puntos de origen. Dado que el desplazarse dentro de México es mucho más fácil y menos costoso que emigrar a los Estados Unidos, nuestra hipótesis es que sí hay una respuesta migratoria al aumento de violencia, y es más probable que esta se exprese a través de movilizaciones a corta distancia hacia ubicaciones más seguras, pero accesibles, dentro de México, antes que se emprendan viajes indocumentados hacia Estados Unidos.5

En las secciones siguientes, describimos nuestros datos y métodos de análisis, posteriormente estimamos una serie de modelos de regresión logística multivariable para así realizar un análisis de historial de eventos en tiempo discreto, con el fin de determinar si la exposición a la violencia homicida dentro del municipio de residencia del individuo es un factor importante, y de qué manera repercute en la probabilidad de emigrar sin documentos hacia Estados Unidos, contra movilizarse a otra ubicación dentro de México. Los resultados indican que el riesgo de homicidio local predice positivamente la migración dentro de México, y negativamente la probabilidad de emigrar sin autorización hacia Estados Unidos.

DATOS Y MÉTODOS

Nuestros datos sobre migración son tomados de la última versión de la base de datos del Proyecto Mexicano de Migración (Mexican Migration Project, MMP170), que incluye información sobre 28 319 hogares de 170 comunidades mexicanas encuestadas entre 1987 y 2018. De estos, se tomaron 27 262 hogares entrevistados en México, y 1 057 en comunidades destino en los Estados Unidos. La información para el MMP es recopilada mediante un programa de entrevistas semiestructuradas que compila datos básicos sociales, económicos y demográficos de la/el jefa/e de hogar, el cónyuge, todos los hijos de la/el jefa/e de hogar (registrando cuáles ya no viven en el hogar), y de otros habitantes del hogar que estén presentes al momento de la entrevista en la que se aplicó la encuesta.

Se compilan historiales de vida detallados de cada jefa/e de hogar y su cónyuge, incluyendo historiales completos de migración, participación en la fuerza laboral, y cruce fronterizo. Las/los jefas/es) de hogar con experiencia de migración a Estados Unidos, también respondieron un conjunto detallado de preguntas sobre su viaje más reciente a Estados Unidos. A partir de 2007, estas preguntas han sido hechas a otro miembro del hogar con experiencia en Estados Unidos en los casos en que la/el jefa/e del hogar no ha viajado a Estados Unidos.

Los datos del presente análisis vienen de los historiales de vida compilados de las/los jefas/es del hogar, mismos que utilizamos para realizar un análisis de historial de eventos en tiempo discreto que predice la probabilidad de emprender el primer y subsecuentes viajes lejos de la comunidad original hacia destinos en los Estados Unidos o a otra parte de México. A partir de estos historiales de vida, creamos un archivo de años-persona dando seguimiento a cada hogar desde la edad de 15 años hasta la fecha del primer viaje dentro de México, el primer viaje indocumentado a Estados Unidos, o la fecha de la encuesta, lo que ocurra primero. A la variable resultado se le dio el código 0 en años-persona si la/el entrevistada/o no emprendió viaje alguno, 1 si el primer viaje se dio dentro de México, y 2 si hizo un viaje a los Estados Unidos.

Además, creamos otros dos archivos años-persona: uno dando seguimiento a los migrantes mexicanos desde el momento de su regreso del primer viaje hasta el momento de su segundo viaje hacia México, primer viaje a Estados Unidos, o la fecha de la encuesta, lo que primero hubiera sucedido. Además, otro archivo que dio seguimiento a los migrantes en Estados Unidos desde el momento de su regreso del primer viaje a los Estados Unidos hasta el momento de su primer viaje mexicano, el segundo viaje indocumentado a Estados Unidos, o la fecha de la encuesta, lo que hubiera ocurrido primero. De igual forma que en el análisis anterior, a la variable resultado se le dio el código 0 en años-persona si no se emprendió viaje adicional alguno, 1 si el primer viaje se dio dentro de México, o 2 si se hizo un viaje a Estados Unidos.

Mediante estos archivos, estimamos modelos de logística multinomiales para predecir la probabilidad de emigración a cada destino (a Estados Unidos o en México) en el año t+1 a partir de variables independientes definidas en el año t. Las variables independientes utilizadas en nuestros modelos estadísticos son esencialmente las empleadas en análisis realizados anteriormente por Massey, Durand y Pren (20142016), solo que nosotros sustituimos las tasas de homicidio a nivel municipal por las tasas nacionales de homicidio utilizadas por Massey et al. (2014), empleando datos recientemente puestos a disposición por el Inegi (2019).

La línea discontinua en la Figura 1 muestra la tendencia de la tasa promedio de homicidios calculada a lo largo de los años-persona de los municipios en la base de datos MMP171. Como puede verse, la tendencia en la tasa municipal de homicidios sigue la tendencia nacional, excepto después de 2017 y 2018, cuando la tasa promedio municipal se alza pronunciadamente por encima de la tasa nacional, sugiriendo que la violencia empeoró particularmente en comunidades MMP hacia el final de la administración de Peña Nieto. Efectivamente, de las nueve comunidades encuestadas durante 2017 y 2018, cinco se ubican en el estado de Morelos, donde la tasa de homicidios estaba 42 por ciento por encima del promedio nacional. Aparte de esta divergencia, no obstante, en lo general las tasas municipales siguieron la misma tendencia que las tasas nacionales, cayendo durante 2007 e incrementándose después.

Las medias y desviaciones estándar de las variables independientes se enlistan en la tabla 1. Exceptuando la región de origen, todas las variables varían con el tiempo, y las cifras se computan a lo largo de 202 819 años-persona en la base de datos que utilizamos para modelar los primeros viajes. La principal variable de interés es la tasa de homicidios por municipio, medida como asesinatos por cada 100 000 (ver Inegi, 2019). Al estimar el efecto del homicidio en la migración, tenemos por constantes otros tres elementos del contexto mexicano: la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de crecimiento de la población, y el salario mínimo diario. Controlamos también muchas variables contextuales del lado estadounidense: el logaritmo natural del presupuesto de la Patrulla Fronteriza en dólares del 2015, la tasa de crecimiento del empleo en Estados Unidos, el número de visas de residencia legal o de trabajo emitidas para mexicanos, y el salario diario en Estados Unidos por ocho horas de trabajo con salario mínimo. Estas variables de control fueron descargadas de la base de datos del Proyecto Mexicano de Migración y extraídos de los archivos NATLYEAR y NATLHIST disponibles públicamente (ver MMP, 2020).

Tabla 1. Medias y desviaciones estándar de las variables independientes utilizadas para el análisis de la violencia y migración en México  

Variable Medias D.E
Contexto Mexicano
Tasa municipal de homicidios 15.33 4.20
Tasa de crecimiento del PIB (%) 3.56 14.30
Tasa de crecimiento de población (%) 1.56 0.18
Salario mínimo diario mexicano 4.81 0.80
Contexto EE. UU.
LN del presupuesto de la Patrulla Fronteriza 7.48 0.45
Tasa de crecimiento del empleo en EE. UU. (%) 1.02 1.20
Visas de residencia/trabajo (000) 389.45 265.57
Salario mínimo diario en EE.UU. 56.40 3.41
Antecedentes demográficos
Edad 41.21 16.02
Mujer 0.18 0.38
Casado/a 0.74 0.44
Número de menores en el hogar 1.59 1.75
Capital humano
Años de experiencia laboral 26.83 16.56
Años de escolaridad 6.45 4.32
Meses de experiencia previa en EE. UU. 0.10 5.80
Ocupación agrícola 0.34 0.47
Ocupación no especializada 0.35 0.48
Ocupación especializada 0.16 0.37
Capital social
El padre/madre migró a EE. UU. 0.02 0.12
Número de hermanos/as migrantes a EE. UU. 0.20 0.69
El cónyuge migró a EE. UU. 0.002 0.05
No. de hijos migrantes a EE. UU. 0.22 0.79
No. de hijos nacidos en EE. UU. 0.002 0.05
Prop. de migrantes a EE. UU. en la comunidad 10.83 9.94
Capital físico
Terreno 0.15 0.36
Hogar 0.69 0.46
Negocio 0.18 0.38
Región de origen
Histórica 0.31 0.46
Tamaño de la comunidad
Área metropolitana (100 000+) 0.16 0.36
Ciudades pequeñas (10 000-99 999) 0.23 0.42
Pueblo (2 501-9,999) 0.44 0.50
Comunidades rurales ( < =2 500) 0.18 0.38
Número de años-personas 201 819  

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos del Proyecto Mexicano de Migración (MMP, 2020).

A nivel individual, controlamos los antecedentes demográficos del individuo (edad, género, estado civil, menores presentes en el hogar), el capital humano (años de experiencia laboral, años de escolaridad, meses de experiencia en Estados Unidos, especialización laboral), el capital social (el padre/madre migró a Estados Unidos, número de hermanos/as migrantes en Estados Unidos, el cónyuge migró a Estados Unidos, número de hijos migrantes a Estados Unidos, número de hijos nacidos en Estados Unidos, y la proporción de personas en la comunidad de origen con experiencia en Estados Unidos), y el capital social (si es propietario de un terreno, casa, y emprendimientos de negocios).

Una variable simulada indica que la región histórica de migración a Estados Unidos (incluyendo los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas), en donde la migración a Estados Unidos está más enraizada. Finalmente, controlamos el tamaño de la comunidad de origen utilizando variables simuladas para indicar las áreas metropolitanas (100 000+ habitantes), las ciudades pequeñas (10 000-99 999 habitantes), los pueblos (2 501-9 999 habitantes), y las comunidades rurales (< =2 500 habitantes).

PREDICCIÓN DE LA PRIMERA MIGRACIÓN

La tabla 2 presenta un modelo de historial de eventos en tiempo discreto estimado para predecir la probabilidad de migrar en un primer viaje dentro de México, contra un primer viaje a Estados Unidos Como se muestra en la línea superior, podemos ver que la tasa municipal de homicidios tuvo un efecto positivo significativo en la probabilidad de emprender la migración a otra comunidad dentro de México (p < 0.01), pero un efecto negativo en la probabilidad de emprender la migración a Estados Unidos (p < 0.001).

Table 2. Análisis de historial de eventos en tiempo discreto qu predice la probabilidad de emprender un primer viaje dentro de México, frente a un primer viaje a EE. UU. (1990 a 2018)  

Viaje
Variable
Primer viaje en México Primer viaje indocumentado
B SE B SE
Contexto Mexicano
Tasa municipal de homicidios 0.028** 0.013 -0.133*** 0.200
Tasa de crecimiento del PIB (%) -0.004* 0.002 -0.006** 0.002
Tasa de crecimiento de población (%) -0.226 0.647 0.599 0.626
Salario mínimo diario mexicano 0.084 0.159 0.413** 0.145
Contexto EE. UU.
LN del presupuesto de la Patrulla
Fronteriza
-0.344 0.804 -0.164 0.878
Tasa de crecimiento del empleo en
EE. UU.
0.042 0.038 0.059 0.037
Visas de residencia/trabajo (000) 0.000 0.000 -0.002*** 0.0002
Salario mínimo diario en EE. UU. 0.062 0.109 0.098 0.120
Antecedentes demográficos
Edad 0.010 0.017 -0.034 0.021
Edad al cuadrado 0.000 0.000 -0.001*** 0.0003
Mujer -0.096 0.097 -1.216*** 0.139
Casado/a -0.114 0.082 0.063 0.081
Número de menores en el hogar -0.005 0.028 0.032 0.023
Capital humano
Años de experiencia laboral -0.024** 0.008 0.024** 0.001
Años de escolaridad 0.044*** 0.010 -0.027** 0.009
Ocupación agrícola --- --- --- ---
Ocupación no especializada -0.015 0.072 -0.051 0.063
Ocupación especializada -0.233** 0.104 -0.672*** 0.114
Capital social
El padre/madre migró a EE. UU. 0.224 0.186 0.779*** 0.131
Número de hermanos/as migrantes a
EE. UU.
0.031 0.043 0.240*** 0.026
El cónyuge migró a EE. UU. -0.521 0.596 1.513*** 0.234
No. de hijos migrantes a EE. UU. -0.152 0.110 0.170** 0.082
No. de hijos nacidos en EE. UU. 0.144 0.469 -13.187 590.172
Prop. de migrantes a EE. UU. en la
comunidad
0.030*** 0.003 0.024*** 0.003
Capital físico
Terreno -0.074 0.147 -0.532 0.121
Hogar -1.372*** 0.087 -0.153** 0.071
Negocio -0.342** 0.119 -0.396*** 0.114
Región de origen
Histórica -0.398*** 0.073 -0.135** 0.065  
Tamaño de la comunidad
Área metropolitana (100 000+) -- -- -- --  
Ciudades pequeñas (10 000-99 999) -0.541*** 0.093 0.946*** 0.130  
Pueblo (2,501-9,999) -0.644*** 0.088 0.795*** 0.128
Comunidades rurales ( < =2 500) -0.519*** 0.109 1.213*** 0.130
Intercepto -5.380*** 1.001 -8.625*** 1.023
Probabilidad logarítmica -12994.793  
Razón de probabilidad chi cuadrada 3856.160***  
Número de años-persona 201 899  

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos del Proyecto Mexicano de Migración (MMP, 2020).

+p = 0.10;

*p < 0.05;

**p < 0.01;

***p < 0.001

Mientras que cada punto que aumenta en la tasa de homicidios a nivel municipal, incrementa las probabilidades de partir a un destino mexicano en un 2.8 por ciento [exp(0.028)=1.028], ese mismo aumento disminuye las probabilidades de partir a un destino en Estados Unidos en un 12.5 por ciento [1- exp(-0.133)=0.125]. Así, y de acuerdo con nuestra hipótesis, el aumento de la violencia mortal en los municipios mexicanos fomenta la migración interna en México, pero inhibe la emigración indocumentada hacia Estados Unidos. Por ello, el aumento de nivel de la violencia homicida en México no parecer ser una causa significativa para el emprendimiento de la emigración hacia Estados Unidos, contrastando con lo que algunos han hipotetizado.

Entre las otras variables independientes, la tasa de crecimiento del PIB en México está negativamente asociada a la probabilidad de migración tanto interna como internacional, cada incremento de punto disminuye las probabilidades de migración dentro de México en un 0.4 por ciento, y las probabilidades de migración a Estados Unidos. en un 0.6 por ciento. Aun cuando el valor del salario mínimo evidencia una asociación positiva con la migración tanto interna como internacional, solo esta última es estadísticamente significativa (p < 0.01), con cada dólar estadounidense adicional ganado en México aumentando las posibilidades de un primer viaje indocumentado en un 51 por ciento. De esta manera, la migración a Estados Unidos no la predicen ni la pobreza ni los salarios sin crecimiento, sino que la facilitan las mejores condiciones económicas y los salarios al alza.

En cuanto al contexto estadounidense, ninguno de los indicadores se ve significativamente asociado con la probabilidad de migración interna en México. Solamente un indicador estadounidense predice la probabilidad de emprender la migración indocumentada (acceso a visas de Estados Unidos), y su efecto es negativo. Por cada 1 000 visas adicionales disponibles para trabajo o residencia en Estados Unidos, las probabilidades de migración no autorizada caen en un 0.2 por ciento, ilustrando la compensación directa entre la migración documentada e indocumentada. Como se ha hallado en estudios previos, las probabilidades de viajes indocumentados no las predice de manera significativa el presupuesto de la Patrulla Fronteriza, sugiriendo esto que el cumplimiento de la normatividad fronteriza es de influencia menor en cuanto a la migración a Estados Unidos.

En cuanto a las características demográficas, podemos ver que la inclinación a migrar dentro de México no tiene relación con la edad, el género o el estado civil. En contraste con esto, la migración indocumentada a Estados Unidos se predice negativamente con el aumento de la edad, y es significativamente menor entre las mujeres (p < 0.001), siendo las probabilidades de un primer viaje 70 por ciento entre las mujeres. En términos de capital humano, los efectos de la experiencia en la fuerza laboral y de la educación, tienen signos opuestos en la predicción de migración a Estados Unidos frente a México.

Los migrantes a Estados Unidos son seleccionados positivamente en cuanto a experiencia en la fuerza laboral, pero seleccionados negativamente en cuanto a educación, mientras que los migrantes dentro de México se ven negativamente seleccionados con respecto a su experiencia en la fuerza laboral y de manera positiva en cuanto a educación. Aunque los migrantes a ambos destinos son seleccionados negativamente por especialización laboral, el efecto es mucho mayor sobre la migración a Estados Unidos.

Como era de esperarse, los indicadores de capital social específicos de Estados Unidos predicen de manera marcada y positivamente la emigración a Estados Unidos, pero tienen poco impacto en la migración dentro de México. Así, la probabilidad de emprender un primer viaje a Estados Unidos es significativamente mayor entre aquellos que tienen un padre/madre que migró a Estados Unidos, y un cónyuge que migró a Estados Unidos, y se incrementa con el número de hermanos/as que hayan migrado a Estados Unidos y el número de hijos que hayan migrado a Estados Unidos.

La probabilidad de partir a Estados Unidos también aumenta con el incremento del número de personas en una comunidad con experiencia en la migración a Estados Unidos. Aunque la probabilidad de migración interna también crece al aumentar el número de migrantes a Estados Unidos de una comunidad, ninguno de los otros indicadores de capital social predice de manera significativa la primera partida a un destino en México.

El ser propietario de un hogar o un negocio predice de manera negativa el partir a cualquiera de los dos destinos, aunque el coeficiente negativo de la propiedad de un hogar predice de manera mucho más marcada la migración dentro de México que a Estados Unidos, reduciendo las probabilidades de viajar dentro de México en un 75 por ciento y de viajar hacia Estados Unidos solamente en un 14 por ciento. Similarmente, las probabilidades de dejar la región histórica emigrando a Estados Unidos son mucho menores para los migrantes internos que para los internacionales, siendo las probabilidades de partir 33 por ciento menores hacia destinos mexicanos, en contraste con solo 13 por ciento menores hacia destinos en Estados Unidos.

Como en estudios anteriores, la mayor probabilidad de emprender un primer viaje a Estados Unidos es en las comunidades rurales, y más alta en los pueblos y ciudades pequeñas que en las grandes áreas metropolitanas. En contraste con esto, la migración dentro de México es más probable en las áreas metropolitanas y menos probable en las ciudades pequeñas, pueblos y comunidades rurales, sugiriendo esto que la migración dentro de México es cada vez más entre zonas urbanas y no de zonas rurales a urbanas.

PREDICCIÓN DE MIGRACIONES ADICIONALES

La tabla 3 continúa el análisis enfocándose en los migrantes que emprendieron un primer viaje a un destino mexicano, desde el punto en el que regresaron de tal viaje, estimando una ecuación de regresión logística multinomial a través de años-persona, para predecir la probabilidad de emprender un viaje adicional dentro de México o un primer viaje hacia Estados Unidos.

Tabla 3. Análisis de historial de eventos en tiempo discreto que predice un viaje adicional dentro de México o un primer viaje a EE. UU. para personas cuyo primer viaje fue dentro de México (1990 a 2018)  

  Primer viaje en México​ Viaje indocumentado adicional​
Variable B SE B SE
Contexto mexicano
Tasa municipal de homicidios  -0.037* 0.022 -0.151** 0.500
Tasa de crecimiento del PIB (%) -0.006 0.004 -0.004 0.006
Tasa de crecimiento de población (%) -0.990 0.973 2.858* 1.663
Salario mínimo diario mexicano 0.330 0.241 0.191 0.382
Contexto EE. UU.
LN del presupuesto de la Patrulla Fronteriza 2.974* 1.118 -1.439 1.898
Tasa de crecimiento del empleo en EE. UU. 0.071 0.058 0.188* 0.107
Visas de residencia/trabajo (000) -0.000 0.000 -0.001 0.001
Salario mínimo diario en EE. UU. -0.320** 0.153 0.330 0.258
Antecedentes demográficos
Edad 0.035 0.029 -0.166*** 0.044
Edad al cuadrado -0.001** 0.000 0.000 0.001
Mujer -0.633*** 0.168 -1.235*** 0.322
Casado/a -0.010 0.125 0.330* 0.197
Número de menores en el hogar 0.014 0.035 0.031 0.052
Capital humano
Años de experiencia laboral -0.016 0.011 0.055** 0.021
Años de escolaridad 0.020* 0.012 -0.030 0.021
Meses de experiencia previa en EE. UU. --- ---- --- ----
Ocupación agrícola --- ---- --- ----
Ocupación no especializada 0.030 0.122 0.015 0.171
 Ocupación especializada 0.100 0.142 -0.477* 0.249
Capital social
El padre/madre migró a EE. UU. -0.074 0.242 0.242 0.297
 Número de hermanos/as migrantes a EE. UU. -0.006 0.055 0.285*** 0.058
El cónyuge migró a EE. UU.  0.295 0.606 0.875 0.565
No. de hijos migrantes a EE. UU. 0.017 0.133 0.135 0.151
No. de hijos nacidos en EE. UU. -0.122 0.313 -0.035 0.301
Prop. de migrantes a EE. UU. en la comunidad 0.009* 0.005 0.009 0.007
Capital físico
Terreno 0.088 0.178 0.245 0.246
Hogar -0.839*** 0.106 -0.111 0.162
Negocio -0.547*** 0.150 -0.820** 0.266
Región de origen
Histórica 0.134 0.108 -0.191 0.169
Tamaño de la comunidad
Área metropolitana (100 000+) --- ---- --- ----
Ciudades pequeñas (10 000-99 999) 0.319** 0.138 0.742** 0.242
Pueblo (2 501-9 999) 0.067 0.132 0.887*** 0.220
Comunidades rurales ( < =2 500) 0.595*** 0.147 0.786** 0.250
Intercepto -7.871*** 1.561 -12.850*** 2.693
Probabilidad logarítmica -3719.975  
Razón de probabilidad chi cuadrada 878.710***  
Número de años-persona 46 644  

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos del Proyecto Mexicano de Migración (MMP, 2020).

+p = 0.10;

*p < 0.05;

**p < 0.01;

***p < 0.001

Como se muestra en la primera línea de la tabla, entre migrantes con un viaje previo dentro de México, la tasa municipal de homicidios predice de manera negativa tanto un viaje adicional mexicano como un primer viaje hacia Estados Unidos, aunque el tamaño del coeficiente es significativamente mayor en la predicción de viajes internacionales que en lo de migración interna. Mientras que un incremento de un punto en la tasa de homicidios disminuye las probabilidades de emprender un segundo viaje dentro de México en un 3.6 por ciento (p < 0.05), reduce las probabilidades de emprender un primer viaje internacional en un 14 por cineto (p < 0.01).

El único otro coeficiente significativo entre los indicadores contextuales mexicanos tiene que ver con la influencia del incremento de la población mexicana en las probabilidades de emprender un primer viaje hacia Estados Unidos. Para aquellos que emprendieron un viaje previo dentro de México, cada incremento de un punto porcentual en el crecimiento de la población mexicana aumenta a su vez las probabilidades de emigrar a Estados Unidos por un factor relativamente grande de 17.4 (p < 0.05). En cuanto al contexto estadounidense, observamos que las probabilidades de emprender un viaje adicional en México se reducen si incrementa el salario mínimo en Estados Unidos (p < 0.05), pero aumentan al incrementarse el presupuesto de la Patrulla Fronteriza (p < 0.05).

En lo que concierte a las características demográficas, la probabilidad de emprender un viaje mexicano adicional muestra una relación curvilínea con la edad, mientras que la probabilidad de emprender un primer viaje a Estados Unidos disminuye conforme incrementa la edad. La probabilidad de emprender ya sea un viaje adicional dentro de México o un primer viaje a Estados Unidos es menor para mujeres que para hombres, pero el coeficiente es mayor para estos últimos (-1.235) que para las primeras (-0.633). Mientras que estar casado/a predice positivamente una primera migración a Estados Unidos (p < 0.05), no tiene efecto significativo en la probabilidad de emprender un viaje adicional dentro de México. Por contraste, la escolaridad tiene un efecto positivo en las probabilidades de emprender otro viaje dentro de México (p < 0.05), más no tiene influencia en la probabilidad de emprender un primer viaje a Estados Unidos.

Entre los indicadores vinculados al capital social, la única relación significativa es la encontrada entre el número de hermanos que han migrado a Estados Unidos y la probabilidad de migrar por vez primera a Estados Unidos Cada hermano/a migrante adicional incrementa las probabilidades de un primer viaje a Estados Unidos aproximadamente en un 33 por ciento. Ser propietario de un hogar o un negocio se asocia negativamente con la probabilidad de emprender tanto un viaje adicional dentro de México como un primer viaje a Estados Unidos, aunque el coeficiente que relaciona ser propietario de un hogar con la migración indocumentada a Estados Unidos no es estadísticamente significativo.

Finalmente, las probabilidades de migrar a Estados Unidos son, nuevamente, mayores en las ciudades pequeñas, los pueblos y las comunidades rurales, que en las áreas metropolitanas. No obstante, entre aquellos que ya tienen experiencia de migración dentro de México, las probabilidades de emprender un viaje adicional dentro de México son mayores en las ciudades pequeñas, pueblos y comunidades rurales que, en las áreas metropolitanas, mientras que en la tabla anterior disminuían las probabilidades en las comunidades no metropolitanas, aunque el coeficiente que vincula los pueblos con viajes adicionales dentro de México no es significativo.

La tabla 4 concluye el análisis considerando a los migrantes que emprendieron su primer viaje a Estados Unidos, dándoles seguimiento desde su regreso a la comunidad de origen para predecir la probabilidad de emprender un viaje adicional a Estados Unidos o un primer viaje dentro de México. Como se muestra en primera línea de la tabla, entre los migrantes que regresan de Estados Unidos la probabilidad de emprender un primer viaje dentro de México no se predice de manera significativa con la tasa de homicidios.

Tabla 4. Análisis de historial de eventos en tiempo discreto que predice un primer viaje en México o un viaje adicional a EE. UU. para personas cuyo primer viaje fue a EE. UU. (1190 a 2018)  

Viaje
Variable
Primer viaje en México Viaje indocumentado adicional
B SE B SE
Contexto mexicano
Tasa municipal de homicidios 0.032 0.041 -0.143*** 0.030
Tasa de crecimiento del PIB (%) -0.004 0.008 -0.006 0.004
Tasa de crecimiento de población (%) 2.559 2.047 0.598 0.993
Salario mínimo diario mexicano -0.667 0.500 0.729** 0.235
Contexto EE.UU.
LN del presupuesto de la Patrulla Fronteriza 0.517 2.719 -2.144 1.498
Tasa de crecimiento del empleo en EE.UU 0.131 0.126 0.006 0.057
Visas de residencia/trabajo (000) 0.001 0.001 -0.002*** 0.000
Salario mínimo diario en EE.UU. -0.087 0.368 0.368* 0.203
Antecendentes demográficos
Edad -0.004 0.064 -0.045 0.034
Edad al cuadrado 0.001 0.000 0.000 0.000
Mujer 0.472 0.393 -0.398 0.277
Casado/a -0.239 0.275 0.225 0.139
No. De menores en el hogar -0.014 0.083 0.005 0.037
Capital humano
Años de experiencia laboral 0.027 0.032 0.015 0.016
Años de educación 0.001 0.033 -0.023 0.016
Meses de experiencia previa en EE.UU. -0.002 0.002 -0.005*** 0.001
Ocupación agrícola / / / /
Ocupación no especializada 0.226 0.254 -0.525*** 0.104
Ocupación especializada -0.408 0.451 -0.683*** 0.185
Capital social
El padre/madre migró a EE.UU -0.636 0.456 -0.138 0.193
Número de hermanos/as migrantes a EE.UU. -0.032 0.082 0.062* 0.034
Cónyugue migró a EE.UU. -0.031 0.378 -0.824** 0.269
No. De hijos migrantes a EE.UU -0.205 0.215 0.031 0.094
No. De hijos nacidos en EE.UU. 0.056 0.186 -0.079 0.137
Prop. De migrantes a EE.UU. En la comunidad 0.004 0.009 -0.006 0.004
Capital físico
Terreno 0.182 0.378 0.007 0.145
Hogar -1.584*** 0.265 -0.128 0.109
Negocio 0.051 0.338 -0.407** 0.169
Región de origen
Histórica 0.185 0.213 -0.468*** 0.105
Tamaño de la comunidad
Área metropolitana (1000 000+) ---- ---- ---- ----
Ciudades pequeñas (10 000-99.999) -0.708** 0.349 0.688** 0.229
Pueblo (2 501-9 999) -0.850** 0.336 0.447** 0.227
Comunidades rurales ( < = 2 500) -0.791** 0.393 0.724** 0.234
Intercepto -4.701 3.314 -8.350*** 1.667
Probabilidad logarítmica -2872.309  
Razón de probabilidad chi cuadrada 643.182***  
Número de años-persona 30 847  

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos del Proyecto Mexicano de Migración (MMP, 2020).

+p=.10;

*p < .05;

**p < .01;

***p < .001

Como en el modelo que predice los primeros viajes a Estados Unidos, sin embargo, el efecto de los homicidios en la probabilidad de emprender un viaje adicional a Estados Unidos es significativamente negativo (p < 0.001). Efectivamente, con un valor de coeficiente de -0.143, el efecto es de la misma magnitud tal como se muestra en las dos tablas anteriores. Una vez más, la violencia homicida inhibe y no fomenta la migración a EE. UU.

Más allá de la tasa de homicidios, la probabilidad de que los migrantes que retornaron a México después de una primera migración a Estados Unidos emprendan migración interna, en realidad puede ser predecida por otras variables, y no la tasa de homicidios. Entre los migrantes que retornan de Estados Unidos, los propietarios de hogares son los que menos probablemente migran internamente, y lo mismo sucede con los que residen en comunidades no metropolitanas. En contraste, las probabilidades de emprender un viaje indocumentado adicional a Estados Unidos se relacionan significativamente con una serie de variables independientes.

La migración adicional hacia Estados Unidos la predicen positivamente el salario mínimo mexicano, el número de hermanos/as migrantes a Estados Unidos, y residir en comunidades no metropolitanas, pero la predicen negativamente la disponibilidad de visas estadounidenses legales, la experiencia en Estados Unidos, tener un cónyuge migrante, ser propietario de un negocio, y residir en un área no metropolitana.

CONCLUSIÓN

El presidente mexicano Felipe Calderón asumió su cargo en diciembre del 2006 e inmediatamente inició una guerra contra los carteles de narcotráfico del país, lo cual llevó a un incremento masivo de la violencia homicida. De 2007 a 2011, los homicidios en México casi triplicaron, y los asesinatos continuaron bajo la administración del sucesor de Calderón, Enrique Peña Nieto. Para el año 2015, el total acumulado de homicidios desde el 2007 alcanzó los 164 345 muertos (Breslow, 2015), llegando a los 278 000 asesinados para el final del 2018. Aunque se ha especulado que la violencia homicida puede ser impulsora de la migración a Estados Unidos, los anteriores esfuerzos por evaluar su efecto en los patrones de la migración mexicana se han visto obstaculizados por la falta de datos confiables a nivel municipal.

En este estudio partimos de anteriores investigaciones utilizando las tasas de homicidio a nivel municipal, en vez de la nacional, para predecir la conducta migratoria de las/los jefas/es del hogar encuestadas por el Proyecto Mexicano de Migración. Específicamente, con las tasas municipales de homicidios de 1990 a 2018 computadas por el Inegi, estimamos una serie de modelos de historial de eventos en tiempo discreto utilizando un análisis de regresión logística multinomial para predecir un primer viaje y viajes adicionales a Estados Unidos y dentro de México.

Aunque nuestros estimados efectivamente detectan una respuesta migratoria a la violencia homicida, esta no necesariamente implica migración a Estados Unidos Más bien, el efecto de los homicidios en la probabilidad de emprender un primer viaje indocumentado a Estados Unidos es significativamente negativo. En vez de migrar a Estados Unidos, la respuesta migratoria inicial a la violencia homicida se expresa movilizándose a otro destino dentro de México, como lo indica el efecto positivo marcado y significativo de los homicidios en la probabilidad de emprender un primer viaje dentro de México.

Entre los migrantes internos que han regresado de un primer viaje dentro de México, no obstante, el efecto de la exposición al aumento de la tasa de homicidios sobre la probabilidad de emprender un viaje interno adicional es negativo, al igual que lo es al predecir la migración indocumentada a Estados Unidos, aunque el efecto negativo sobre la emigración es menor con relación a los viajes internos que a los externos. Entre los migrantes internacionales que han retornado de un primer viaje a Estados Unidos, la tasa municipal de homicidios sigue teniendo un efecto negativo marcado y significativo, prediciendo un viaje indocumentado adicional a Estados Unidos, más no tiene efecto en la probabilidad de emprender un viaje a algún destino dentro de México.

El efecto del incremento de la violencia homicida sobre la probabilidad de migrar a Estados Unidos se ilustra en la figura 2, la cual presenta las probabilidades predichas de emprender un viaje indocumentado a Estados Unidos a partir de los modelos mostrados en las tablas 2 a la 4. Los estimados se prepararon variando la tasa de homicidios a nivel municipal de 8 a 32 muertes por cada 100 000 habitantes (el rango de valores tomado en cuenta), mientras que las demás variables se mantuvieron constantes en sus medias. La línea continua demuestra el efecto del alza en violencia homicida sobre la probabilidad de emprender un primer viaje indocumentado a Estados Unidos, en relación con emprender un primer viaje mexicano o no migrar. Como puede verse, la probabilidad de un primer viaje indocumentado cae de una probabilidad anual de 0.006 con la tasa de homicidios más baja, a cero con la tasa más alta.

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos del Proyecto Mexicano de Migración (MMP, 2020).

Figura 2. Efecto del incremento de la tasa de homicidios en la probabilidad de migración a Estados Unidos 

La línea discontinua justo debajo de la línea continua muestra cómo el incremento de la tasa de homicidios influye en la probabilidad de emprender un primer viaje indocumentado a Estados Unidos entre quienes han regresado de un primer viaje dentro de México. La probabilidad de viajar a Estados Unidos de manera indocumentada es básicamente la misma para los migrantes internos, que han viajado antes dentro de México, que para los no migrantes, cayendo de un valor de 0.005 con una tasa de homicidios de 8 por cada 100 000 habitantes, a 0 con una tasa de 32 por cada 100 000 habitantes. Como habría de esperarse, la probabilidad de partir a Estados Unidos. en un viaje indocumentado adicional es mucho mayor entre aquellos migrantes que ya han estado previamente en Estados Unidos.

Como lo indica la línea punteada, la probabilidad de emprender un viaje indocumentado adicional es de 0.333 en comunidades con las tasas de homicidios más bajas, disminuyendo a solamente 0.001 entre aquellas con tasas de homicidio más altas. Por lo tanto, incluso entre los migrantes con experiencia en Estados Unidos, la creciente exposición al riesgo de homicidio tiene un efecto poderoso reduciendo la probabilidad de viajar nuevamente a Estados Unidos sin documentos, probablemente debido a que los hogares con personas con experiencia de migración, teniendo acceso a remesas, se vuelven objetivo de extorsión por parte de elementos criminales.

Resumiendo, nuestros resultados sugieren decididamente que la ola de violencia en México no es un factor significativo de la migración indocumentada a Estados Unidos. En la medida en que la violencia tiene cualquier efecto sobre la migración a Estados Unidos, probablemente se limite a mexicanos muy solventes y educados que viven en zonas fronterizas con Estados Unidos, y no abarca a las masas más amplias de mexicanos dispersos a lo largo del territorio nacional (Arceo-Gómez, 2012; Correa-Cabrera, 2013).

En cualquier caso, es probable que el incremento en la violencia haya contribuido a la disminución de la migración indocumentada hacia Estados Unidos. Recientes trabajos indican que la migración indocumentada mexicana cesó en el 2008, cuando el volumen neto de ingresos indocumentados se volvió negativo, causando que la población indocumentada cayera de 6.9 millones a 5.6 millones entre el 2008 y el 2016 (Passel y Cohn, 2017).

Massey, Durand y Pren (2016) atribuyeron esta baja de la migración indocumentada mexicana al incremento constante de la edad promedio de aquellos con alta probabilidad de migrar a Estados Unidos, la cual pasó de una edad promedio de 23 años en 1970 a 45 en el 2010, debiéndose a la transición de México a la fecundidad de reemplazo. De acuerdo a datos del MMP, para el 2018 la edad promedio de aquellos con alta probabilidad de migrar (aquellos de 15 años o mayores) había alcanzado los 48 años. No obstante, además del aumento de la edad promedio en México, y la mayor disponibilidad de visas legales para ingresar temporal y permanentemente a Estados Unidos., el presente análisis sugiere que el aumento del riesgo de homicidio se constituye en un factor adicional que ayuda a explicar el decremento de la emigración indocumentada de México a Estados Unidos a partir del 2008.

REFERENCIAS

Albuja, S. (2014). Criminal violence and displacement in Mexico. Forced Migration Review, 45(1), 28-31. [ Links ]

Alvarado, S. E., & Massey, D. S. (2010). In search of Peace: Structural Adjustment,Violence, and International Migration. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 630(1),137-161. [ Links ]

Arceo-Gómez, E. (2012). Drug-related violence and forced migration from Mexico to the United States. Documento de Trabajo del CIDE No. 526. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas. [ Links ]

Basu, S., & Pearlman, S. (2017). Violence and migration: evidence from Mexico’s drug war. Journal of Migration and Development, 7 (1), 1-29. [ Links ]

Bohra-Mishra, P., & Massey, D. S. (2011). Individual decisions to migrate during civil conflict. Demography, 48(1), 401-424. [ Links ]

Breslow, J. M. (2015, July 27). The Staggering Death Toll of Mexico’s Drug War. PBS Frontline . Retrieved from http://www.pbs.org/wgbh/frontline/article/the-staggering-death-toll-of-mexicos-drug-war/Links ]

Chort, I., & de la Rupelle, M. (2016). Determinants of Mexico-U.S. Outward and Return Migration Flows: A State-Level Panel Data Analysis. Demography, 53(5),1453-1476. https://doi.org/10.1007/s13524-016-0503-9Links ]

Córdova, A., & Hiskey, J. (2019, May). A vicious triangle: Remittances, crime victimization and emigration intentions in northern Central America. Presented at the Annual Meeting of the Latin American Studies Association, Boston, MA. [ Links ]

Correa-Cabrera, G. (2013). Security, Migration, and the Economy in the Texas–Tamaulipas Border Region: The “real” Effects of Mexico’s Drug War. Politics & Policy, 41(1), 65- 82. [ Links ]

El-Hinnawi, E. (1985). Environmental refugees. Nairobi: United Nations Environment Programme. [ Links ]

Engel, S., & Ibañez, A. M. (2007). Displacement Due to Violence in Colombia: A Household-Level Analysis. Economic Development and Cultural Change, 55(2), 335- 365. [ Links ]

Fiddian-Qasmiyeh, E., Loescher, G., Long, K., & Sigona, N. (Eds.). (2014). The Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration Studies. UK: Oxford University Press. [ Links ]

Hsiang, S. M., Meng, K. C., & Crane, M. A. (2011). Civil conflicts are associated with the global climate. Nature, 476, 438-441. [ Links ]

Hugo, G. (2008). Migration, development, and environment. IOM Migration Research Series No. 35. Geneva: International Organization for Migration [ Links ]

Ibáñez, A. M., & Vélez, C. E. (2008). Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia. World Development, 36(4), 659-676. [ Links ]

Inkpen, C. (2019, May). Vicious triangle: Remittances, crime victimization and emigration intentions in northern Central America. Presented at the conference Responding to the Crisis in the Northern Triangle, Center for International and Global Studies, Duke University, NC. Retrieved from https://sites.duke.edu/northerntrianglepolicy/2019/05/09/victimization-gangs-and-intentions-to-migrate-in-the-northern-triangle/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). “Defunciones por Homicidio.” Retrieved from https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=estLinks ]

Lundquist, J. H., & Massey, D. S. (2005). Politics or Economics? International Migration during the Nicaraguan Contra War. Journal of Latin American Studies, 37(1), 29-53. [ Links ]

Massey, D. S., Arango, J. Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford, UK: Oxford University Press. [ Links ]

Massey, D. S., Durand, J., & Pren, K. A. (2014). Explaining undocumented migration to the U.S.International Migration Review, 48(4), 1028-1061. [ Links ]

Massey, D. S., Durand, J., & Pren, K. A. (2016). Why Border Enforcement Backfired. American Journal of Sociology, 121 (5), 1557– 1600. [ Links ]

McCaffrey, B. R., & Scales, R. H. (2011). Texas Border Security: A Strategic Military Assessment. Austin, TX: Texas Department of Agriculture. Retrieved from http://www.texasagriculture.gov/tabid/76/Article/1623/sept-26-2011-texas-border-security-a-strategic-military-assessment.aspxLinks ]

Mexican Migration Project (MMP). (2020). “MMP Database.” Princeton, NJ: Mexican Migration Project. Retrieved from https://opr.princeton.edu/archive/mmp/Links ]

Morrison, A. R. (1993). Violence or Economics: What Drives Internal Migration in Guatemala? Economic Development and Cultural Change, 41(4), 817-831. [ Links ]

Morrison, A. R., & Pérez Lafaurie, M. (1994). Elites, guerrillas and narcotraficantes: Violence and internal migration in Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 19(37-38), 123-154. [ Links ]

Myers, N., & Kent, J. (1995). Environmental exodus: An emergent crisis in the global arena. Washington, DC: The Climate Institute. [ Links ]

Orozco-Aleman, S., & Gonzalez-Lozano, H. (2018). Drug Violence and Migration Flows: Lessons from the Mexican Drug War. Journal of Human Resources, 53(3), 717-749. [ Links ]

Passel, J., & Cohn, D. (2017, April 25). As Mexican share declined, U.S. unauthorized immigrant population fell in 2015 below recession level. Pew Research Center. Retrieved from https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/04/25/as-mexican-share-declined-u-s-unauthorized-immigrant-population-fell-in-2015-below-recession-level/Links ]

Rios Contreras, V. (2014). The Role of Drug-Related Violence and Extortion in Promoting Mexican Migration: Unexpected Consequences of a Drug War. Latin American Research Review, 49(3),199-217. doi: 10.1353/lar.2014.0038 [ Links ]

Shellman, S. M., & Stewart, B. M. (2007). Predicting Risk Factors Associated with Forced Migration: An Early Warning Model of Haitian Flight. Civil Wars, 9(2), 174-199. [ Links ]

Silva, A.C., & Massey, D.S. (2014). Violence, Networks, and International Migration from Colombia. International Migration, 53(5), 162-178. [ Links ]

Suhrke, A. (1994). Environmental Degradation and Population Flows. Journal of International Affairs, 47(2), 473-49. [ Links ]

4Municipios are units of local geography roughly comparable to U.S. counties, though often much smaller in rural areas.

5We confirmed this hypothesis by expanding the model to include documented as well as undocumented migration and found no relationship between violence and legal immigration to the United States.

Recibido: 26 de Enero de 2020; Aprobado: 29 de Junio de 2020

Translation: Fernando Llamas

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License/