SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue4Género y migraciónMigraciones internacionales, crisis y vulnerabilidades: Perspectivas comparadas author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.7 n.4 Tijuana Jul./Dec. 2014

 

Reseñas bibliográficas

 

Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España

 

Soledad González Montes

 

Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra, coords., 2013, México, D. F., Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 993 pp.

 

El Colegio de México. Correo electrónico: msgonza@colmex.mx

 

Producto de un trabajo de colaboración entre Martha Judith Sánchez (Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México) e Inmaculada Serra (Departamento de Sociología de la Universidad de Valencia), este libro reúne un total de 23 trabajos de investigación originales, más un capítulo final de reflexiones, sobre la migración de mujeres a Estados Unidos y España —un proceso que se ha intensificado en las últimas dos décadas—.

Este rico material está organizado en tres partes: "Migraciones femeninas latinoamericanas y africanas hacia España y Estados Unidos a finales del siglo XX y principios del XXI", "Jornaleras, domésticas y comerciantes en el Norte" y "Cambios de piel en el proceso migratorio". Ocho de los 23 capítulos del libro tratan aspectos particulares de la migración de mujeres desde diferentes regiones mexicanas a Estados Unidos, y doce abordan aspectos diversos de la situación de las migrantes de países latinoamericanos, africanos y de Europa del este que llegan a cinco regiones de España: Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Galicia y Andalucía.

Las coordinadoras convocaron a un conjunto de especialistas (la mayoría mujeres, y seis varones), que abordan una gran variedad de cuestiones, entre las que destacan: la inserción laboral en Estados Unidos y España como jornaleras, empleadas domésticas, cuidadoras, comerciantes; los cambios identitarios y las diferentes formas de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en los países de recepción (discriminación, explotación y los riesgos para la salud); las redes y asociaciones en las que participan, y los reacomodos que la migración femenina exige a las familias transnacionales. A través de estudios sobre estos ejes temáticos, Ellas se van nos acerca a los múltiples significados de la transnacionalización para las mujeres que emprenden la aventura migratoria, y nos expone los resultados contradictorios que ésta tiene. Podríamos decir que aquí hay varios libros en uno, por la amplitud temática y geográfica de su cobertura, lo que inevitablemente lo llevó a tener una extensión de casi 1 000 páginas.

La mayoría de los capítulos consiste en estudios de caso, pero los tres que integran la primera parte nos dan un panorama de conjunto de las migraciones, muy útil para poner en perspectiva a los demás. El primero de estos capítulos de síntesis es un trabajo de Jorge Durand sobre las migraciones hacia América Latina a partir de mediados del siglo XIX y las causas económicas y políticas de las migraciones latinoamericanas en el siglo XX, hasta el presente. Este panorama histórico permite que los lectores ubiquemos las raíces de los procesos actuales, por lo que es un gran acierto de las coordinadoras haberlo incluido, aunque no trata específicamente las migraciones femeninas. Como bien señala Durand, en términos generales las migraciones son resultado de "un ejercicio de libertad, pero en muchos casos también una necesidad, una búsqueda desesperada de salida, una manera de huir de las condiciones de pobreza, marginación y sobreexplotación que privan en los países y regiones de origen".

Dentro de este marco interpretativo, la gran cuestión que trata este libro es cómo se expresan estas y otras motivaciones para migrar específicamente en el caso de las mujeres, qué cuestiones de género están detrás de la creciente feminización de las corrientes migratorias, y, tal como preguntan las coordinadoras en la "Introducción", qué cambios se producen en las migrantes, y cómo ellas se reposicionan tanto en lo laboral como en sus relaciones familiares y en el entramado de relaciones que desarrollan en la sociedad de destino.

El capítulo de Patricia Arias —que también integra la primera parte— brinda un panorama que sintetiza las constantes y los cambios en la migración femenina mexicana a los Estados Unidos, a través de un cuidadoso recorrido por una extensa bibliografía, desde los primeros estudios de Lourdes Arizpe en la década de 1970, hasta la actualidad. Aquí destaca como un elemento clave el vínculo entre las formas de subordinación y control que viven las mujeres en sus lugares de origen y la migración femenina. La contrapartida son los diversos efectos de la migración sobre el empoderamiento de las migrantes con base en un capital social y formas de solidaridad desarrolladas en el contexto migratorio —temas que después retoman varios capítulos del libro—.

Cristina Benlloch y Joan Lacomba, por su parte, escriben el tercer capítulo de síntesis, en el que hacen una revisión de los libros sobre mujeres e inmigración a España, publicados entre 1994 y 2008. Este texto nos permite apreciar que estamos ante un campo de investigación consolidado, pues cuenta con una bibliografía específica muy abundante, sobre todo en torno a temas vinculados a los mercados de trabajo y a las condiciones laborales, las políticas migratorias y la situación jurídica de las migrantes.

Otra línea de estudios se ha interesado por hacer visibles a las migrantes como sujetos, dando a conocer sus voces, percepciones y puntos de vista por medio de entrevistas a profundidad e historias de vida. Se trata de un aspecto importante que también está muy presente en varios de los capítulos del libro aquí reseñado.

Finalmente, en su balance de la producción española, Benlloch y Lacomba señalan algo que vale la pena subrayar porque también se aplica a varios de los capítulos del libro Ellas se van: "no todos incorporan necesariamente la perspectiva de género en toda su complejidad". Esto no demerita los trabajos, sino que apunta a que hay una labor investigativa pendiente.

El cuarto capítulo que nos da un panorama de conjunto es el capítulo de cierre, en el que las coordinadoras reflexionan sobre los aportes que las investigaciones contenidas en el libro hacen a la comprensión de los procesos migratorios femeninos en la actualidad, poniendo en relieve los conceptos clave que las y los autores utilizaron. Subrayan, asimismo, algunos de los principales hallazgos con respecto a los cambios en las vidas de las mujeres migrantes, y terminan proponiendo futuras líneas de investigación. De hecho, este debiera ser un ejercicio obligatorio para los libros de autoría múltiple, pero no siempre se lleva a cabo porque exige un esfuerzo adicional, muy fuerte en este caso, por la complejidad de los temas abarcados por las/los diferentes autores.

En este sentido, Ellas se van da un salto cualitativo muy importante con respecto a los antecedentes que he mencionado, en primer lugar, porque presenta un amplio abanico de experiencias correspondientes a flujos migratorios diversos, lo que sienta las bases para complejizar nuestra comprensión del fenómeno migratorio femenino en el marco de las características particulares de la actual etapa del proceso de globalización. Pero más interesante aún es que no sólo se han extendido los espacios geográficos y sociales abordados, sino que también se han ampliado las lentes conceptuales y teóricas utilizadas. Bajo esta consideración, un aspecto muy valioso es que todos o casi todos los capítulos establecen algún tipo de diálogo con propuestas teóricas y explicativas que se manejan en la bibliografía internacional, en particular en torno al significado de las relaciones transnacionales en las que están insertas las migrantes y las cadenas de cuidado en las que ellas participan.

Por otra parte, las coordinadoras y varios de los capítulos del libro destacan el acceso diferencial de hombres y mujeres a los recursos en las economías locales de origen (en particular las rurales) y las estructuras patriarcales que les resultan opresivas a ellas, que las someten a diversas formas de violencia y que frecuentemente constituyen un poderoso incentivo para migrar. Esta perspectiva exige analizar los entrecruzamientos entre el género y otras dimensiones de las desigualdades sociales, como las de clase y las que se asientan en las diferencias étnicas y raciales. Y, en efecto, los entre-cruzamientos se exploran en varios capítulos del libro, especialmente en el caso de las migrantes indígenas a Estados Unidos y de las africanas a España. Sin embargo, la cuestión es compleja, pues no todas las migrantes provienen de los sectores desfavorecidos de la población, por lo que esta serie de trabajos muestra que las migrantes tienen condiciones sociales heterogéneas, sin que falten las profesionistas con estudios universitarios.

Así, cada capítulo del libro añade una vertiente específica a la enorme complejidad del rompecabezas de los procesos involucrados en las migraciones femeninas. Prueba de ello es que los textos sobre los cambios identitarios requeridos en el proceso migratorio y la creación de nuevos espacios de sociabilidad en el lugar de recepción son especialmente novedosos e interesantes. Aquí la dimensión temporal juega un papel importante para recuperar las transformaciones que van ocurriendo en las mujeres a medida que su estancia se prolonga y que las condiciones del contexto socioeconómico y cultural cambian, sea en relación con las crisis económicas y/o con las políticas migratorias. Los estudios recuperan, entonces, las estrategias de las mujeres que les permiten adaptarse a circunstancias inestables y por lo general precarias, tratando de sacarles el mayor provecho posible.

Ellas se van no tiene como propósito hacer comparaciones entre las situaciones y experiencias de las migrantes en Estados Unidos y España, pues cada capítulo presenta su propio caso y podría decirse que marcha en paralelo con respecto a los demás que integran una misma sección temática. Queda para los lectores contrastar la información y derivar sus propias conclusiones sobre diferencias y coincidencias.

Por mi parte, encuentro que la recuperación de las voces de las mujeres y la diversidad de sus experiencias es un excelente antídoto contra la tendencia a simplificar los procesos y a tratar de encajarlos en esquemas. Uno de estos esquemas sería pensar a las migrantes como víctimas. Si bien se exponen las condiciones de desigualdad, explotación, precariedad y vulnerabilidad en las que vive la mayor parte de ellas tanto en Estados Unidos como en España, también se presentan como sujetos que activamente buscan realizar estrategias para mejorar sus condiciones y las de sus familias, logrando cumplir sus metas en muchos casos.

El libro mantiene un buen equilibrio general entre secciones y temas en cuanto al número de trabajos referidos a las diferentes corrientes migratorias, salvo en la sección sobre redes y asociaciones, que sólo contiene estudios sobre España y, en particular, sobre las redes y asociaciones que existen en la Comunidad Valenciana (tres capítulos) y en Sevilla (un capítulo). Es decir, esta sección no incluye trabajos sobre las migrantes a Estados Unidos. Hubiera sido interesante tener un capítulo de síntesis de la bibliografía que existe al respecto (que sí la hay), o al menos un estudio de caso, para que nos diera alguna idea de la situación. Pero hay que tener en cuenta que el libro ya es muy voluminoso y no se le puede pedir que sea exhaustivo. De todas maneras, lo cierto es que la introducción a lo que sucede con las migrantes latinoamericanas y africanas en dos regiones de España resulta muy valiosa por sí misma.

Con todo lo dicho, espero haber convencido a quienes me leen de que Ellas se van es un instrumento de actualización indispensable para quienes trabajan cuestiones de género y/o migración. Además, recomiendo de manera entusiasta que quienes hacen docencia sobre uno u otro tema, o ambos, lo incorporen a la bibliografía de los cursos que imparten.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

SOLEDAD GONZÁLEZ MONTES es doctora en geografía e historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora-investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México desde 1990 y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinó los libros colectivos Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana, Relaciones de género y transformaciones agrarias, y Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva, editados por El Colegio de México. Entre sus publicaciones figuran "La violencia de género en el campo mexicano: Contribuciones recientes a su conocimiento", en Estudios Sociológicos (30, núm. extraordinario, 2012); "Género y alivio a la pobreza en México: El caso de la salud y los derechos reproductivos de las mujeres en regiones indígenas", en R. Enríquez y S. Ortale, coords., Política social en América Latina y género (ITESO, 2011); "De la victimización a la agencia: Denuncia de la violencia conyugal por mujeres en ocho regiones indígenas de México", en A. M. Tepichín, coord., Género en contextos de pobreza (El Colegio de México, 2011).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License