SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2International Migration and Social Theory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.7 n.2 Tijuana Jul./Dec. 2013

 

Reseñas bibliográficas

 

Diáspora y voto en el exterior. La participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen

 

Gabriel Echeverría

 

Jean-Michel Lafleur, edit., 2012, 2a. ed., La Paz, Bolivia, OEP-Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, 159 pp.

 

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

La que hasta hace pocos años atrás hubiera sido una pregunta insensata, o cuando menos poco significativa: ¿cómo votan los emigrantes desde el exterior en las elecciones de sus países de origen?, es hoy no solamente legítima e importante —puesto que indaga un fenómeno consolidado y en expansión—, sino que es objeto de un número creciente de investigaciones científicas cuyos resultados empiezan a arrojar luz sobre el fenómeno. Es el caso del libro editado por Jean-Michel Lafleur y publicado por el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. En esta publicación se recogen los resultados de una extensa investigación empírica en torno del voto de los emigrantes bolivianos en el exterior, que fue realizada por el grupo de investigadores coordinado por Lafluer en cuatro diferentes ciudades en ocasión de las elecciones presidenciales de diciembre de 2009.

Un primer elemento de interés fundamental del trabajo presentado es ofrecer datos empíricos a un debate sobre el transnacionalismo político y el voto en el exterior de los migrantes que, aparte del caso estadounidense, ha estado largamente dominado por las aproximaciones teóricas y normativas. Este es un problema que, hace casi una década, Alejandro Portes había señalado al proponer un primer "estado de la cuestión" en torno del fenómeno del transnacionalismo en un sentido más general. Si por un lado el debate teórico ha avanzado considerablemente en la interpretación del transnacionalismo político y del voto en el exterior, los datos empíricos disponibles para corroborar las tesis en disputa o para respaldar nuevas hipótesis de investigación son todavía escasos.

En el ámbito teórico, se han indagado los procesos de afirmación del fenómeno, sus actores principales e intereses y la lógica normativa detrás de la concesión de derechos. Un espacio importante lo han tenido también las discusiones sobre las posibles consecuencias de este tipo de transnacionalismo sobre cuestiones tan importantes como la relación entre territorio y política, entre población y Estado, y entre ciudadanía e intereses particulares. Después de todo este trabajo es posible contar con una eficaz categorización de los aspectos fundamentales relacionados con el transnacionalismo político, así como con una identificación bastante exhaustiva de los principales dilemas relacionados y de las diversas respuestas posibles. Sobre todo en lo que se refiere al papel de los estados emisores, el conocimiento ha crecido de manera acelerada. El estudio de las políticas de vinculación con sus diásporas es un campo de investigación cada vez más desarrollado. Sin embargo, la relativa escasez de investigaciones empíricas que aborden el problema desde la perspectiva de los migrantes hace todavía difícil responder de forma certera a preguntas fundamentales que están en la base de toda la cuestión: ¿qué porcentaje de ellos participan en las diferentes formas de transnacionalismo político y, en particular, en el voto en el exterior?; ¿cómo se modifica dicha participación a lo largo del tiempo?; ¿qué perfil tienen los participantes y por qué lo hacen?; ¿qué importancia tienen los contextos de salida y los de recepción? y, finalmente, ¿qué relación hay entre transnacionalismo e integración en la sociedad receptora? Las respuestas a estas interrogantes son fundamentales, puesto que de ellas depende, en gran medida, la identificación de la relevancia que el transnacionalismo político tiene como proceso social y, por otro lado, que estemos frente a un fenómeno muy importante y con grandes potencialidades transformadoras o, más bien, frente a un fenómeno limitado a unos pocos y con escaso impacto para las instituciones y procedimientos de la política contemporánea.

Los autores de los diferentes capítulos del libro, siguiendo el camino de una serie de recientes investigaciones entre los emigrantes en Europa, tienen como objetivo primario responder a este desfase entre investigación teórica y empírica, ofreciendo un análisis cuantitativo de la participación en el voto en el exterior de los migrantes bolivianos en 2009. Para ello, el equipo de investigación desarrolló una encuesta de 41 preguntas que fue aplicada a los electores el día de los comicios. El instrumento indaga una diversidad de cuestiones relativas a los participantes trasnacionales: su perfil-sociodemográfico, la historia migratoria, el nivel de participación ciudadana en el país receptor, el tipo de involucramiento en actividades transnacionales, el interés y la participación política y, finalmente, los detalles relativos a la participación en el voto externo y las preferencias electorales. Un elemento de total novedad que sin duda constituye el aspecto más interesante y productivo del estudio, deriva de la aplicación de la encuesta de manera simultánea en los cuatro países donde se realizó el voto externo. Esta característica ofrece a los autores la posibilidad de comparar de manera directa las respuestas de los electores en cuatro contextos de recepción diferentes, lo que les permite superar una limitación fundamental de las investigaciones previas, real izadas en un único contexto receptor. En efecto, en este caso es posible estudiar la relación del transnacionalismo político de los migrantes tanto con las características y condiciones de estancia en los diferentes destinos, como con las variables sociales e históricas que caracterizaron los distintos flujos. Esto permite superar la generalización que conducía a hablar de "la participación política" de "un grupo nacional" en el "exterior". Ahora es posible observar que existe una multiplicidad de grados, formas y preferencias de participación que dependen de los múltiples y diferentes contextos receptores, a la vez que —como de manera muy interesante lo muestran los autores— de la región de origen del flujo al interior del Estado emisor.

Si un mérito fundamental del trabajo que se presenta, como se ha dicho, es el de ofrecer datos empíricos, otro es, sin embargo, el de no limitarse a ello. El análisis está complementado y contrastado —allí donde pareció necesario— con elementos cualitativos, y en cada uno de sus capítulos busca construir un fructífero diálogo con la teoría. Entrando más en detalle, en el capítulo introductorio, de Jean-Michel Lafluer, se ofrece una sistematización analítica y compacta de la extensa literatura en torno del transnacionalismo político y el voto en el exterior que permite a los autores ubicar su espacio de investigación y los objetivos de ésta. En el capítulo I, de Alfonso Hinojosa Gordonava, Eduardo E. Domenech y JeanMichel Lafleur, se analiza el surgimiento del voto en el exterior en Bolivia, teniendo en cuenta tanto el contexto político contemporáneo del país andino como el marco global del reciente desarrollo de las políticas de vinculación de los Estados expulsores. En los capítulos II, de Elisa Brey, Inara Stürckow, Jean-Michel Lafleur; III, de Brenda Canelo, Carla Gallinati, Natalia Gavazzo, Lucía Groisman, Lucila Nejamkis; IV, de Salvador Schavelzon, y V, de Jean-Michel Lafleur, Emmanuel von Arx, se analiza el voto externo de los migrantes bolivianos en las ciudades de Madrid, Buenos Aires, São Paulo y Nueva York. Cada uno de estos capítulos, previamente al análisis del voto en el exterior, reconstruye brevemente la historia y las características sociodemográficas de la migración boliviana en el país, así como las condiciones de inserción social de los migrantes. Sucesivamente, los autores de cada una de las aportaciones, sirviéndose de datos cualitativos autónomos no siempre comparables entre ellos, producen una descripción analítica e interpretativa de los datos de la encuesta. Para terminar, en el capítulo conclusivo, de Jean-Michel Lafluer, se analizan de manera agregada los resultados de los cuatro casos de estudio con el objetivo de responder a las siguientes preguntas fundamentales: ¿quiénes son los electores bolivianos en el exterior?, ¿cuál es el nivel de participación y cómo evaluarlo?, ¿qué lecciones es posible extraer de esta primera experiencia del voto de los bolivianos en el exterior y cómo es posible mejorar su participación?

Observando los resultados de la investigación, un primer dato de gran interés que se obtuvo justamente por el carácter multisituado del estudio, es la comprobación de que existen marcadas diferencias entre los distintos perfiles migratorios de los bolivianos según los países de residencia. Dichas diferencias no sólo se hicieron evidentes al comparar los perfiles sociodemográficos de los migrantes, sino también al analizar las modalidades y preferencias a la hora de votar. De esta manera, el estudio verifica, a través del análisis multivariado, una serie de vinculaciones interesantes entre los datos: por un lado, las zonas de origen en Bolivia y las condiciones económico-sociales de los migrantes; por otro, el destino migratorio y las preferencias electorales. Si nos limitamos a considerar las preferencias del voto, la correlación es fortísima: pasamos del extremo de São Paulo —donde casi 95 por ciento de los electores eligieron a Evo Morales— al de Nueva York —donde sólo 30 por ciento lo hizo, y la oposición se llevó una contundente victoria—. Un segundo aspecto relevante que se discute en las conclusiones está relacionado con los niveles y las vías de información de los electores respecto del voto. Como se evidencia, 65 por ciento de los participantes dijeron estar nada o poco informados sobre la campaña electoral, lo cual muestra las dificultades inherentes, pero también —aunque con diferencias entre los casos— un cierto desinterés y desapego respecto de la política en Bolivia. Finalmente, el trabajo, discute la relación entre los procesos de registro, las barreras administrativas y legales y la participación de los electores. Pese a las trabas existentes que generan discriminaciones e innecesarias dificultades, la poca inversión en información y las diferencias notables entre los cuatro contextos, el resultado final de 110 000 votantes puede, a juicio de los autores, considerarse un éxito. Así mismo, las sugerencias finales apuntan en esta dirección, señalando que pocas y no muy costosas modificaciones podrían favorecer, en el futuro, una mayor participación.

El trabajo publicado por Jaen-Micheal Lafleur y sus colegas ofrece un aporte muy valioso a la discusión sobre el transnacionalismo político y el voto en el exterior, fenómeno de gran expansión, como ejemplifica el voto los emigrantes mexicanos en el extranjero, quienes en julio de 2012 pudieron emitirlo por segunda vez. Sus novedosas características en cuanto a la metodología y el gran esfuerzo logístico sobre el que construye sus resultados brindan al debate datos y posibilidades de comparación antes impensables. Por otra parte, el riguroso manejo de los datos y el permanente diálogo con la literatura teórica otorgan al trabajo una gran profundidad analítica. Las virtudes señaladas compensan en gran medida la inevitable debilidad de un trabajo como éste, referida a las limitaciones de la muestra, que hace que sus datos no puedan considerarse estrictamente representativos. Sin embargo, tanto la cautela en la utilización de los datos y su cotejo con otras fuentes, como el carácter abierto de las conclusiones a las que llegaron los autores, relativizan dicha limitación. Esta investigación enriquece un campo de debate sumamente interesante en el que todavía queda mucho por hacer. Su perspectiva, que parte desde la experiencia de los migrantes, señala la importancia de seguir ahondando en la comprensión de las consecuencias y del potencial del transnacionalismo político para sus vidas, su integración en las sociedades receptoras y el mantenimiento de sus lazos con los países de origen. Si, en efecto, el interés por parte de los Estados en la participación en el voto externo de sus diásporas no ha tardado en explicitarse, todavía queda por esclarecer si para los migrantes éste es un instrumento eficaz de empoderamiento y participación política.

 

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

GABRIEL ECHEVERRÍA: actualmente desarrolla su tesis doctoral en torno del fenómeno de la inmigración irregular en Europa en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una beca FPU otorgada por el Ministerio de Educación de España. Es maestro y licenciado en relaciones internacionales por la Universidad de Bologna, Alma Mater Studiorum. En 2012 obtuvo el diploma de estudios avanzados en migraciones internacionales e integración social por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la UCM. Es autor del artículo "L'immigrazione irregolare in Spagna: Fra politiche di controllo e crisi economica. Uno sguardo ai numeri", publicado en Neodemos.it (2010), y coautor, con Claudia Finotelli, del artículo "¿Un mal país para vivir? Veinte años de Inmigración en Italia", en Lorenzo Cachón, edit., Inmigración y conflictos en Europa (Hacer, 2011). Dirección electrónica: gabrielecheverria@gmail.com.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License