SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Migratory Reform and Expected Evolution of Remittances in MexicoInternational Migration and Social Theory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.7 n.2 Tijuana Jul./Dec. 2013

 

Reseñas bibliográficas

 

Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional

 

Itzel Eguiluz

 

Marina Ariza y Laura Velasco, edits., 2012, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/El Colegio de la Frontera Norte, 546 pp.

 

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

 

Editada por Marina Ariza y Laura Velasco, esta compilación de trabajos académicos plantea un completo abanico de metodologías y técnicas de investigación cualitativa enfocadas en la migración internacional México-Estados Unidos y sus especificidades; un libro con una perspectiva multidisciplinaria que va de la antropología y la sociología al arte y la comunicación.

Además de una introducción en que las autoras nos plantean su visión del trabajo realizado por cada uno de los colaboradores, encontramos cuatro divisiones básicas en el libro. En la primera se analizan con detalle los métodos propuestos. Jorge Durand nos presenta una reflexión sobre la investigación, en donde señala que "el enfoque, la perspectiva y el ángulo" (p. 62) que se quieran desarrollar son bases para la elección del tema de estudio. En esta sección nos lleva de la mano a través de Mills y su imaginación sociológica y de Durkheim y el método, para mostrarnos la relevancia del investigador y no sólo de la técnica.

En la segunda sección, Shinji Hirai profundiza en la etnografía multilocal y transnacional. Aborda su importancia desde la representación de imaginarios y memorias sobre los lugares de origen, de Jalisco a California, a través de lo que él llama "minimuseos". Argumenta que los sujetos no sólo cambian de posición al mudar de lugar, sino también lo hacen al cambiar, por ejemplo, de estatus migratorio.

En el texto de Laura Velasco y Giovanna Gianturco sobre biografías multiespaciales, encontramos una cita que contiene una clara definición del libro: "Estudiar a los individuos implica el hecho de saber que son hijos de su tiempo y de su contexto espacial y cultural" (p. 122). Estas autoras recorren las diferencias entre relato e historia de vida, entre lo vivido y lo contado. Se acercan a las principales obras académicas del método biográfico y definen aspectos comunes entre ellas, como la revaloración de la nación de los migrantes sobre su propia historia. Dos de las principales ideas que presentan son la selección de los sujetos de estudio, mediante lo cual se aclara que la intención del método es la comprensión y no la explicación y la coproducción del relato biográfico entre el entrevistador y el entrevistado.

Acerca de la relevancia del análisis longitudinal de las familias transnacionales está el texto de Gail Mummert, quien retoma la importancia de la significación y resignificación de las experiencias de vida a partir de las dinámicas cotidianas en dichas familias. En su trabajo, a través de Ana, recorre la historia de las mujeres de una familia transnacional. Mummert comenta que, a pesar de la reunificación familiar, la familia no deja de ser transnacional debido a las complejas situaciones en las que sigue desenvolviéndose, por ejemplo, al tomar decisiones sopesando ambos lados de la frontera. En el estudio destaca la inclusión de la visión de género —en este caso, las mujeres de la familia— desarrollada durante la investigación de una familia michoacana y su migración a Chicago.

Lynn Stephen, en su trabajo basado en lo que llama "investigación etnográfica activista en colaboración", nos presenta una red de comunidades transfronterizas, una serie de conexiones entre diversos actores migratorios, ejemplificados por mujeres oaxaqueñas en Oregón. En esta metodología, la política de la comunidad y el activismo realizado se encuentran implícitos en el desarrollo y análisis del estudio. Se retoma la visión bifocal, mencionada ya por Shinji Hirai, para el análisis de los eventos políticos que, aunque suceden en México, involucran a la comunidad oaxaqueña en Estados Unidos, como cuando sirvió de apoyo y enlace del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 para "presionar al gobierno mexicano y evitar el uso de la fuerza militar" (p. 203).

En el siguiente apartado, María Dolores París Pombo expone un estudio de la comunidad triqui en Greenfield, California, realizado a través de la observación participante multisituada. La necesidad de tiempo y viajes continuos —explica la autora— complica el proceso de investigación debido al ambiente académico mexicano, en el que la competencia y la productividad, así como las cargas docentes excesivas, no permiten estancias prolongadas en la comunidad. Es referencia la explicación metodológica sobre la dificultad que implica la presencia de la investigadora en el lugar, y cómo esta presencia puede precipitar cambios en los roles de género dentro de la comunidad, actuando como catalizador. Así mismo, se propone una diferenciación entre la observación participante y la investigación colaborativa (incluyendo los retos que implica esta última, como puede ser la falta de objetividad).

Pablo Vila nos introduce en la investigación a través de entrevistas grupales con fotografías. Los participantes son migrantes mexicanos que han vivido en Ciudad Juárez, Chihuahua, y/o en El Paso, Texas. Se ofrecen interesantes discusiones y resultados sobre la apreciación que se tiene de lugares conocidos debido a las construcciones mentales realizadas sobre la pobreza y las oportunidades en uno y otro lado de la frontera. Éste es uno de los métodos que sobresalen por su originalidad y resultados innovadores.

El análisis de la migración, a través de los exvotos pintados, es un proceso complicado debido al cambio que, como nos explica Patricia Arias, han sufrido estas reliquias en los últimos años. La importancia del artefacto visual es el centro del análisis; la fuente de información es creada por el creyente y, como se ve en el texto, muestra los cambios históricos que se han dado en la migración entre México y Estados Unidos, como el posible retorno del migrante, el aumento de las desapariciones o la necesidad de documentos oficiales.

En Coachella, California, suele haber más de 5 000 purépechas en épocas de cosecha. La identidad que los mantiene unidos es la historia que muestra David Bacon a través de las imágenes: una pareja joven vestida de forma moderna que contrasta con algunos detalles coloridos de tejidos purépechas; la pareja continúa la tradición de la Danza de los ancianos —también conocida como Danza de los viejitos—, que el grupo ha traído hace ya más de cuatro décadas desde su original Michoacán. En este apartado haría falta más detalle sobre el método; sin embargo, la narración de las imágenes completa una historia migratoria de una comunidad indígena mexicana en Estados Unidos.

En la tercera sección del libro se presentan estrategias e instrumentos de estudio. Silvia Gutiérrez ejemplifica el análisis del discurso, un método para profundizar en temas políticos y sociales, con el que no sólo se examina la voz de quien es entrevistado, sino que proporciona la oportunidad de conocer otras voces a través del locutor. De este método se destaca la facilidad de identificación de temas y el análisis sobre el control social que —nos dice la autora— se manifiesta a través del lenguaje.

Ana B. Uribe realiza un análisis sobre el método del discurso grupal. Si bien este método no ha sido muy utilizado y mucho menos evaluado, ofrece amplias posibilidades para el estudio de la migración entre México y Estados Unidos, tanto por las particularidades migratorias como por la vulnerabilidad presentada por el colectivo. El proceso metodológico es completo y bien identificado en la narración, proveyendo las herramientas necesarias para abordarlo inicialmente.

La construcción de tipologías y trayectorias completa la sección mediante los textos de Josiah Heyman y Liliana Rivera Sánchez. El primero destaca por la tipología realizada acerca de la movilidad en la frontera norte de México. La propuesta del autor es reformular teorías a través de los patrones hallados. Resulta atrayente su tipificación de la movilidad privilegiada y la necesidad de un mayor número de estudios de este tipo, incluyendo no sólo personas sino bienes y capitales. Por su parte, Liliana Rivera Sánchez, con el estudio de las trayectorias provee al libro de un análisis longitudinal de las migraciones de forma cualitativa. Se discute sobre la realidad social y su construcción, resaltando la importancia de los cambios temporales que incluyen los procesos migratorios.

El libro finaliza con una sección sobre métodos mixtos. En su detallado análisis, Marina Ariza y Luciana Gandini nos presentan un espectro sobre la metodología comparativa y cualitativa y hacen hincapié en el número de casos necesarios, ya que su fin es conocer detalladamente cada uno de ellos. A la vez, las autoras destacan la transitoriedad de la causalidad en los procesos sociales. Finalmente trazan las pautas para el análisis de los casos de los migrantes argentinos en México y Madrid.

Métodos cualitativos y su aplicación empírica resulta de gran utilidad para aquellos interesados en la investigación cualitativa de las migraciones, ya sea para adentrarse en nuevas técnicas y métodos o para aprender las particularidades de éstos. Este libro cubre un espacio vacío dentro de la literatura de las migraciones internacionales.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

ITZEL EGUILUZ: es candidata a doctora en migraciones internacionales e integración social por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y maestra en ciencias de la salud, con especialidad en salud reproductiva por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, México). Becada por el Consejo Nacional para la Cultura y la Ciencia (Conacyt, México), realiza su investigación doctoral en Madrid desde 2010. Asistió a la escuela de verano de la Asociación Europea de Sociología en Lisboa, becada por la misma asociación. Realizó en Madrid el entrenamiento posconferencia de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, la Cultura y la Sociedad, becada por esta institución. Cursó el diplomado multidisciplinario en VIH/SIDA impartido por la University of California (Berkeley), UNAIDS, CISIDAT y el INSP, becada por este último. Recientemente publicó la reseña del libro "Los superhéroes no existen": Los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exterior, en Migraciones (núm. 31, 2012). Dirección electrónica: im.eguiluz@gmail.com.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License