SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue4La frontera que vino del norteLes Circulations Transnationales. Lire les Turbulences Migratoires Contemporaines author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.5 n.4 Tijuana Jul./Dec. 2010

 

Reseña bibliográfica

 

Migración y participación política. Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local–transnacional

 

Jorge Ginieniewicz

 

Ángeles Escrivá, Anastasia Bermúdez y Natalia Moraes (eds.), 2009, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 339 pp. (Colección Politeya. Estudios de Política y Sociedad)

 

Universidad de Manchester, Gran Bretaña. Dirección electrónica: jorge.ginieniewicz@manchester.ac.uk

 

El título Migración y participación política. Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local–transnacional representa un importante aporte a la literatura en temas migratorios debido a su calidad conceptual y a que se focaliza en un área poco explorada por los estudios sobre migraciones internacionales: el de la participación cívica y política. El libro promueve la reflexión acerca de la importancia de las prácticas cívicas y políticas de los migrantes, focalizándose, principalmente, en el colectivo latinoamericano. Considerando las similitudes en los procesos sociales, históricos y políticos, así como la proximidad geográfica y ciertas semejanzas en las trayectorias migratorias, el libro asume con éxito el desafío metodológico que implica abordar un colectivo tan heterogéneo y de vastas complejidades como el latinoamericano. Cabe también resaltar que este trabajo destaca la calidad de la contribución hecha por los migrantes a la vida cívica y política de los países de destino. Esto es altamente relevante, puesto que los movimientos migratorios tienden a ser cuantificados y analizados, en general, en torno a las posibilidades de desarrollo económico tanto en origen como en destino.

El libro está dividido en tres partes principales: la participación política de los latinoamericanos en España; la participación política de los latinoamericanos en el resto de Europa y Norteamérica; y el rol de los Estados nacionales en el desarrollo de vínculos con sus comunidades diaspóricas.

En el primer capítulo de la primera parte se abordan los derechos políticos de los latinoamericanos en España, en el marco de los tratados de reciprocidad con los países de origen, analizando los vínculos histórico–culturales de los migrantes y su impacto en la participación política. El siguiente capítulo explora los orígenes de la participación política de los migrantes latinoamericanos en España; situándose en los años setenta y ochenta, se analiza la representación, organización y espacios de representación de los exiliados uruguayos y argentinos en ese país. El tercer capítulo analiza la participación política transnacional de los uruguayos en España, apuntando a la influencia del Estado, los partidos políticos y los migrantes en la negociación por los derechos políticos de la comunidad uruguaya en el exterior. Esta sección concluye con un artículo comparativo en torno a la participación política de los migrantes colombianos en España y Gran Bretaña. Allí se sugiere que diferencias en la historia migratoria, en el desarrollo de las comunidades migrantes y en el marco legal del país de recepción afectan diferencialmente la participación.

En el primer capítulo de la segunda parte se analizan la acción política colectiva de las organizaciones asociativas de latinoamericanos en Londres y los desafíos que éstas atraviesan para superar la marginalización. El siguiente capítulo aborda la incorporación de los exiliados chilenos a la sociedad suiza, apuntando que ésta no puede comprenderse como un proceso lineal, sino que debe analizarse dentro de un contexto sociohistórico. Finalmente, el tercer capítulo de esta sección describe las organizaciones de migrantes latinoamericanos en la ciudad de Toronto, haciendo hincapié en las tensiones existentes entre las organizaciones étnico–nacionales y las panétnicas.

En la tercera parte, primeramente, se abordan los distintos enfoques adoptados por los Estados en torno a la emigración desde una macroperspectiva. Comparando un gran número de países, se describe y analiza la manera en que distintos Estados construyen los vínculos comunitarios con sus residentes en el extranjero y qué tipo de derechos y obligaciones políticas les corresponden. El siguiente capítulo hace un racconto de las vicisitudes de más de un siglo de emigración española, delineando y analizando las principales políticas migratorias del Estado español entre los años 1880 y 1985. Finalmente, la tercera parte se cierra con un análisis de los programas promovidos por Colombia, Perú, Brasil y Uruguay para retomar la iniciativa en la reconstrucción de las relaciones con las comunidades diaspóricas de esos países.

El crecimiento sostenido de la emigración ha movilizado a los Estados latinoamericanos a prestar atención a sus comunidades en el exterior, las cuales pasaron a ser vistas como una potencial (y en muchos casos real) fuente de recursos financieros, humanos, sociales y políticos. Tal como sugiere el libro en diversos capítulos, la respuesta de los Estados latinoamericanos frente a este hecho ha sido heterogénea y dispar, aunque la tendencia general ha sido la de estrechar cada vez más los lazos con los compatriotas en el extranjero. Resulta también interesante señalar que, en un contexto donde las nuevas tecnologías comunicacionales y su relativo abaratamiento acercan y dinamizan las posibilidades de ejercer derechos y cumplir deberes ciudadanos en distintas partes del mundo al mismo tiempo, los Estados–nación se han tenido que adaptar a esta nueva realidad. Ciertamente, estas nuevas circunstancias han tenido un impacto en diversas actividades sociales y políticas.

Las tres secciones del libro generan un aporte específico a una dimensión poco estudiada, como es el involucramiento cívico–político de las diásporas; así mismo promueven la comparación de distintos contextos de salida y recepción. Es significativo señalar que, a lo largo del libro, se propone un concepto de participación política en sentido amplio; esto es, incluyendo tanto los ámbitos formales (sindicatos y partidos políticos) como los informales (ONG, asociaciones comunitarias y otras estructuras de la sociedad civil).

Este volumen debe ser contextualizado en el marco del espacio transnacional, el cual sitúa a los sujetos como entes dinámicos y con múltiples identidades. Es así que otro importante aporte de este libro radica en cuestionar rígidas y, posiblemente, perimidas conceptualizaciones de ciudadanía. En contraste, este trabajo propone abordar la ciudadanía de una manera amplia, en la cual múltiples estatus, identidades, pertenencias y espacios para las actividades sociales, culturales, cívicas y políticas coexisten de manera complementaria. Como se expresa en diversos capítulos, esta dinámica forma de ciudadanía no puede estar exenta de sinuosidades y conflictos, aunque son precisamente éstos los que permiten desarrollar un concepto de ciudadanía más pragmático e inclusivo. En este contexto, el libro promueve una visión crítica respecto a las actuales políticas migratorias de los países receptores, sugiriendo que el utilitarismo económico debería tratar de conjugarse con medidas más inclusivas respecto a la integración cívica y política de los migrantes.

Este trabajo también resalta la formación política de los migrantes latinoamericanos. Aun en los momentos sociopolíticos más desfavorables, las poblaciones latinoamericanas se han involucrado políticamente para modificar condiciones adversas y mejorar su situación. Así, el conocimiento político previo, sumado a las experiencias cívico–políticas en el país de recepción, se combinan permitiéndole al migrante analizar, desde una perspectiva única, la realidad política del país de origen, la del país de recepción y la de "terceros" países. Como sugieren los diferentes capítulos, distintas circunstancias históricas y políticas han motivado a muchos migrantes latinoamericanos a una presencia significativa en la vida política de su país de origen, lo cual ha implicado, de manera consciente e inconsciente, una transferencia de conocimientos cívicos y políticos acumulados en las distintas etapas de sus vidas.

En conclusión, como se deduce de la lectura de este trabajo, la participación política de los migrantes es fundamental porque les permite organizarse y articular sus intereses, así como también neutralizar ciertas tendencias manipuladoras y paternalistas de la clase política. De este modo, la experiencia migratoria se convierte en un mecanismo para remodelar la visión del país de origen e intentar modificar su realidad cívico–política. En general, la participación política de los migrantes, ya sea local o transnacional, ayuda a disminuir la vulnerabilidad de estos grupos y se convierte en un componente crucial de su integración. Así mismo, representa un factor que tiende a reducir los niveles de conflicto y tensión en la sociedad receptora. En contraste con la tendencia general de muchos estudios migratorios, caracterizados por sus enfoques excesivamente economicistas, este libro presenta una visión avanzada y novedosa para intentar comprender y abarcar la multiplicidad de factores implicados en el fenómeno migratorio.

 

Información sobre el autor

JORGE GINIENIEWICZ tiene doctorado en educación de adultos y desarrollo comunitario, otorgado por la Universidad de Toronto, Canadá. Actualmente cursa un posdoctorado –financiado por la Fundación Ford– en el Global Urban Research Centre, de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Algunas de sus publicaciones incluyen: "Identity Politics and Political Representation of Immigrants: The Perceptions of Latin Americans in Toronto" (Journal of Immigrant and Refugee Studies, en prensa); "Argentine Migrants to Spain and Returnees: A Case for Accumulation of Civic Assets" (Journal of International Migration, en prensa); "Citizenship Learning and Political Participation: The Case of Latin American–Canadians" (London Review of Education, vol. 6, núm. 1, marzo de 2008, pp. 71–85). Actualmente su trabajo se enfoca en la acumulación de capital cívico y político de inmigrantes y su impacto en los países de origen, así como en los receptores.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License