SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Models of Economic Liberalization: Business, Workers, and Compensation in Latin America, Spain, and PortugalLa legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Política y gobierno

Print version ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.20 n.1 Ciudad de México Jan. 2013

 

Reseñas

 

Dilemmas of Democratic Consolidation: A Game Theory Approach

 

Por Fabrice Lehoucq

 

Jay Ulfelder, Boulder, First Forum Press, 2010, 159 pp.

 

Universidad de Carolina del Norte, Greensboro.

 

El libro de Jay Ulfelder busca explicar por qué sobrevive la democracia. Su conclusión, no completamente original, es que el interés personal motiva a la conformidad con la democracia. También sugiere, de manera más provocativa, que la incertidumbre sobre la conducta de los rivales puede llevar al desequilibrio de la democracia. Ambas afirmaciones son exploradas en un libro que, a pesar de no ser innovador, es dichosamente breve.

Dilemas de la consolidación democrática cumple con tres objetivos principales. En primer lugar, proporciona un modelo formal que explica la persistencia de la democracia. El modelo tiene tres actores: los mandatarios, la oposición y los militares. Asume que nadie atentaría contra la democracia si el poder y, por lo tanto, el compromiso de cada actor clave con la democracia fuera conocido por todos. Es un supuesto un tanto inverosímil que sin embargo le permite a Ulfelder recordarnos que la incertidumbre sí es capaz de acabar con la democracia. Los mandatarios o los militares podrían desconocer los resultados de la competencia electoral al confundir la movilización electoral de la oposición con preparativos para la rebelión. Por su parte, la oposición podría interpretar la reforma electoral como un esfuerzo de los mandatarios para atrincherarse en el poder. Estas son las posibilidades dentro del primer grupo de escenarios que Ulfelder analiza. Una crisis es aún más probable si los actores prefieren mantenerse en el poder que salvaguardar la democracia (escenario 2), o si los militares mantienen vínculos partidarios con los mandatarios (escenario 3). En cada uno de los últimos escenarios, es la probabilidad del éxito la que condiciona las estrategias de los actores.

En segundo lugar, Ulfelder examina la supervivencia de la democracia en países con más de medio millón de habitantes entre 1955 y 2007. Observa que menos de 30 por ciento de los sistemas políticos eran democráticos a mediados de los setenta, un porcentaje que aumenta a 60 por ciento para mediados de los noventa. La edad media de cada democracia es de 16 años y 46.2 por ciento de todas las crisis consisten en golpes militares. Los golpes ejecutivos —mandatarios que cierran el Congreso o limitan gradualmente la competencia electoral y el control legislativo por un mayor periodo— representan 35.1 por ciento de las muertes democráticas, y finalmente, sólo 10.1 por ciento de las democracias mueren debido a una rebelión opositora (con 8.2 por ciento que terminan por "otras" razones, con una guerra civil que aparece como causa principal de estas muertes). Este capítulo también hace eco de la afirmación de que las democracias tienen una menor probabilidad de ser destruidas cuando se encuentran en niveles más avanzados de desarrollo.

En tercer lugar, Ulfelder explora varios casos para ilustrar las implicaciones de su modelo. Elige al azar un caso de crisis por golpe militar (Fiji en 2006), por golpe ejecutivo (Ucrania, 1994-1999) y por rebelión (Chipre, 1963). También examina un par de casos en los que la democracia no debería haberse colapsado de acuerdo con "las prominentes teorías de sobrevivencia democrática (p. 113)". Estos son: por un lado, Venezuela, con el gobierno populista de Hugo Chávez, bajo el cual un régimen democrático ha sido transformado por un golpe ejecutivo; este fue un resultado inesperado porque Ulfelder asegura que las teorías "orientadas por el proceso" aseguraban que años de práctica debían haber mantenido la confianza necesaria para conservar la democracia y, por otro lado, Tailandia bajo el controvertido gobierno del primer ministro Thaksin Shinawatra, quien fue derrocado por un golpe militar en 2006 a pesar del avanzado nivel de desarrollo económico que disfrutaba el país.

Muy a menudo los estudios de casos de Ulfelder favorecen la reflexión sobre los límites de otros enfoques, como la teoría de la modernización — es decir, que la democracia puede entrar en crisis a pesar del alto nivel de desarrollo de un país, o sobrevivir cuando es pobre— así como la exploración de las implicaciones centrales de su modelo. El argumento de Ulfelder de que las crisis son el resultado de la incertidumbre sobre las intenciones de los rivales, se mantiene inexplorado. Ulfelder podría haber clasificado todos los casos según a si la crisis ocurre debido a la incertidumbre, a la falta de interés en la democracia o como resultado de un golpe de Estado lanzado por un ejército con vínculos con una fuerza política determinada. Después de todo, cada opción es un escenario que Ulfelder delinea en el capítulo teórico de su libro. Explorar si acaso la certeza de las intenciones exacerba la consolidación en los casos en los que la democracia persiste, también hubiese ayudado a Ulfelder a corroborar su propuesta. Y más importante, teorizar acerca de los factores que alientan la confianza mutua entre fuerzas políticas rivales le hubiera permitido determinar los factores que distinguen entre los casos en los que la democracia se consolida y aquellos en los que se desmorona.

Resulta peculiar que todos los casos de estudio se enfoquen en las caídas de la democracia a pesar del hecho de que el libro se centre en la consolidación. Un conjunto de casos diferentes y la inclusión de análisis cuantitativos suplementarios le hubieran permitido a Ulfelder demostrar que su modelo identifica los factores que distinguen entre nuevas democracias que sobreviven y aquellas que no lo hacen. Ninguno de los casos de estudio aclara por qué la democracia se consolida o si la incertidumbre resultante representa la principal amenaza para las nuevas democracias.

Aquellos no familiarizados con los debates sobre la democratización, encontrarán en este libro una visión general, accesible y útil, sobre temas centrales. Por otro lado, los especialistas se preguntarán si acaso el libro tiene algo nuevo que ofrecer. El modelo basado en la teoría de juegos ofrece poca diferencia de las nociones teóricas subyacentes en La democracia y el mercado (1991) de Adam Przeworski u otras discusiones formales, incluyendo el trabajo de Josep Colomer, que Ulfelder no cita. El hallazgo de Ulfelder, que por ejemplo, que la democracia sobrevive con altos niveles de desarrollo, que también es un hallazgo central en Democracia y desarrollo (2000), un libro en el que Przeworski fue coautor con Michael álvarez, José Antonio Cheibub y Fernando Limongi. Los casos de estudio no indican que Ulfel-der descubran algo nuevo acerca de los trabajos de la democracia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License