SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Democracy, Agency and the State: Theory with Comparative Intent / Democracy and the Limits of Self-GovernmentDilemmas of Democratic Consolidation: A Game Theory Approach author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Política y gobierno

Print version ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.20 n.1 Ciudad de México Jan. 2013

 

Reseñas

 

Models of Economic Liberalization: Business, Workers, and Compensation in Latin America, Spain, and Portugal

 

Por Diego Finchelstein

 

Sebastián Etchemendy, Nueva York, Cambridge University Press, 2011, 362 pp.

 

Conicet, Argentina.

 

La liberalización económica que se produjo principalmente durante las décadas de 1980 y 1990 en gran parte de los países en vías de desarrollo ha generado una vasta literatura. La década de 1990 fue especialmente fructífera y han surgido una serie de estudios empíricos y teorías (por ejemplo, Murillo, 2001; Schamis, 1999; Haggard y Kaufman, 1995; Roberts, 1995) que ofrecen un amplio conjunto de herramientas para comprender las reformas de mercado. El presente libro de Sebastián Etchemendy se enmarca en esta línea de investigación de forma ambiciosa e innovadora. En él, el autor se propone resaltar la diversidad que existe en la forma de liberalizar; identifica diferentes modelos de liberalización en torno a cómo se construyen las coaliciones reformistas. El primer acierto del libro es ampliar el horizonte de comparación más allá de un número reducido de países. Si bien Argentina, España y Chile han servido de base inicial para confeccionar su teoría y son analizados con mayor detalle, Etchemendy agrega otros casos como los de Brasil, México, Perú y Portugal, los cuales son incorporados dúctilmente al análisis, expandiendo de esta forma el poder explicativo de su teoría.

Etchemendy define tres tipos de liberalización. En primer lugar, las de tipo estatista en donde Brasil y España surgen como prototipos; aquí se otorgan algunos privilegios a los principales actores pero estas compensaciones son decididas desde el Estado y, en este marco, la relación es mucho más vertical, ya que el Estado tiene mayor autonomía y capacidad de decisión. Por eso los privilegios son distribuidos en forma más difusa y el Estado conserva un importante papel en el escenario político y económico.

El segundo tipo de liberalización es el corporativo, en el que se dan importantes compensaciones a los principales sindicatos y grupos económicos. El caso de Argentina —en donde las privatizaciones fueron instrumentalmente distribuidas con ese fin— tal vez sería el más emblemático, pero Etchemendy muestra cómo Portugal también encaja en este modelo. La liberalización de mercado característica de Chile y Perú es la que posee menos negociación y concesiones, ya que es impuesta unilateralmente. Aquí los principales actores políticos son apartados de la negociación pero se intenta compensar a los outsiders —sectores de la sociedad menos organizados y generalmente excluidos (desempleados y pobres)— vía planes sociales.

Etchemendy destaca que los determinantes del tipo de liberalización obtenida son intrínsecamente políticos. El tipo de régimen existente y las características de los principales actores políticos definen la forma en la cual se liberaliza. Aquí podríamos encontrar un vínculo entre este libro y la teoría de Variedades de capitalismo inaugurada por Hall y Soskice (2001). Un punto central de Variedades de capitalismo es su intención de que la empresa sea un eje del análisis. El trabajo de Etchemendy comparte esta premisa puesto que el rol de los grandes grupos empresariales es fundamental para entender el proceso de negociaciones y compensaciones que definen el tipo de liberalización obtenida. Asimismo, sus diferentes modelos resaltan la diversidad existente a la hora de liberalizar y los disímiles resultados encontrados a partir de esto, premisa clave en la literatura de Variedades y, sobre todo, en los trabajos posteriores que intentan ampliar esta última teoría a Europa Oriental o incluso a América Latina (por ejemplo, Schneider, 2009, y Nolke y Vliegenthart, 2009).

En el libro se sugiere que la liberalización representa un punto crítico (critical juncture) en el desarrollo político y económico de los países analizados. No obstante, a la luz de los eventos posteriores en algunas sociedades latinoamericanas, donde se han revertido sustancialmente parte de estas reformas, queda abierta la interrogante para establecer si la liberalización fue realmente un punto de inflexión y no retorno, tal como la teoría de senderos de dependencia define estos puntos críticos. La inestabilidad y falta de continuidad política y económica de la región inducen a la búsqueda exacerbada de fenómenos que potencialmente podrían identificarse como puntos críticos en su desarrollo histórico.

De todas formas, sea o no la liberalización un punto de inflexión en la evolución histórica en los países analizados, el aporte de este libro es muy importante para entender los fenómenos inmediatamente posteriores, como el giro político hacia la izquierda observado en la última década en América Latina. Si bien va más allá de los objetivos definidos en el libro, sería interesante ligar los efectos del tipo de liberalización al nuevo contexto planteado tras el giro observado en América Latina y la actual crisis en Europa. Por ejemplo, en América Latina resultaría relevante estudiar por qué el caso en que hubo mayor negociación y el Estado tuvo que hacer más compensaciones a las empresas (la liberalización corporativa argentina) resultó siendo aquel en el que los grandes grupos nacionales se han visto reducidos en número y han perdido trascendencia apenas unos años después de que se realizara dicha liberalización. Del mismo modo, indagar sobre los vínculos entre el tipo de liberalización y el giro hacia una mayor intervención estatal observada durante la primer década de 2000 en los diferentes países latinoamericanos es un tema que debe ser trabajado.

En conclusión, Etchemendy realiza un excelente trabajo al identificar diferentes tipos de liberalización; su estudio es muy rico desde el punto de vista empírico, pero también tiene un gran poder explicativo dada la variedad de casos investigados. El minucioso y riguroso análisis de la interacción entre los principales actores políticos y el Estado es otro elemento destacado. Etchemendy hace una importante contribución al estudio de la política económica comparada en América Latina. Sin duda, este libro es una referencia a tener en consideración para cualquier investigador que quiera entender tanto el proceso de reformas económicas como los fenómenos inmediatamente posteriores a ellas.

 

Referencias bibliográficas

Haggard, Stephan y Robert Kaufman (1995), "Estado y reforma económica: la iniciación y consolidación de las políticas de mercado", Desarrollo Económico, 35 (139).         [ Links ]

Hall, Peter y David Soskice (eds.) (2001), Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage, Oxford, Oxford University Press.         [ Links ]

Murillo, María Victoria (2001), Labor Unions, Partisan Coalitions and Market Reforms in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

Nolke, Andreas y Arjan Vliegenthart (2009), "Enlarging the Varieties of Capitalism: The Emergence of Dependent Market Economics in East Central Europe", World Politics, 61.         [ Links ]

Roberts, Kenneth (1995), "Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America: The Peruvian Case", World Politics, 48, pp. 82-126.         [ Links ]

Schamis, Hector (1999), "Distributional Coalitions and the Politics of Economic Reform in Latin America", World Politics, 52, pp. 236-268.         [ Links ]

Schneider, Ben Ross (2009), "Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America", Journal of Latin American Studies, 3, pp. 553-575.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License