SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue18Hacia una Justificación trascendental de la InducciónUna definición muy general. Un comentario a la definición de creencia de Villoro author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Signos filosóficos

Print version ISSN 1665-1324

Sig. Fil vol.9 n.18 Ciudad de México Jul./Dec. 2007

 

Artículos

La noción de adecuación inclusiva conceptual y su valor para explicar el cambio científico

Patricia King Dávalos* 

* Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Correo electrónico: pking@att.net.mx.


Resumen

Una de las características del cambio científico que ofrece más resistencia a la elaboración de un modelo teórico que permita dar cuenta de él, la constituye su carácter social. Un intento importante para vencer esa resistencia, el realizado por David Hull, se apoya en la noción de adecuación inclusiva (inclusive fitness), tomada de la biología y extendida al desarrollo de la ciencia. Aquí argumento que, en efecto, la noción de adecuación inclusiva aporta algunos elementos para vencer aquella resistencia, pero a condición de extenderla de un modo distinto al de Hull y de tal forma que incluya su dimensión social.

Palabras clave: adecuación inclusiva conceptual; cambio conceptual; crédito; Hull; prácticas

Abstract

One of the characteristics of scientific change that is most impermeable to inclusion in a theoretic model that can account for scientific change is its social character. One interesting attempt to overcome this resistance is the one offered by David Hull, which is partly based upon his notion of inclusive conceptual fitness, a concept that he borrows from evolutionary biology extending it to apply to the conceptual development of science. Here I argue that, in effect, the notion of inclusive conceptual fitness contributes towards overcoming the aforementioned resistance, but only on condition that it is understood in a manner wider than Hull’s and in such a way as to explicitly include its social dimension.

Key words: conceptual inclusive fitness; conceptual change; credit; Hull; practices

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Boyer, Carl (1968), A History of Mathematics, Nueva York, Estados Unidos, John Willey and Sons. [ Links ]

Esteban, José Miguel (2006), “Introducción. El pragmatismo en el giro hacia las prácticas”, en José Miguel Esteban, Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea, Cuernavaca, México, Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 5-62. [ Links ]

Futuyma, Douglas José (1998), Evolutionary Biology, Sunderland, Reino Unido, Sinauer Associates/ Inc. Publishers. [ Links ]

Harris, Marvin (1990), Introducción a la antropología general, Madrid, España, Alianza Editorial. [ Links ]

Hull, David (1988a), Science as a Process. An Evolutionary Account of the Social and Conceptual Development of Science, Chicago/Londres, Estados Unidos/Reino Unido, University of Chicago Press. [ Links ]

Hull, David (1988b), “A period of development: a response”, Biology and Philosophy, vol. 3, núm. 2, pp. 241-263. [ Links ]

Hull, David (1997), “Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al desarrollo social y conceptual de la ciencia”, en Sergio F. Martínez y León Olivé (comps.), Epistemología evolucionista, México, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México/Paidós, pp. 105-145. [ Links ]

King Dávalos, Patricia (1997), Acerca de las prácticas como segunda naturaleza, tesis de maestría en Filosofía, México, México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

King Dávalos, Patricia (2003), Hacia una teoría de la aceptabilidad epistémica de corte pragmático evolucionista, tesis de doctorado en Filosofía, México, México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Kuhn, Thomas (1995), La estructura de las revoluciones científicas, México, México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Lewontin, Richard (1987), “Polymorphism and heterosis: old wine in new bottles and vice versa”, Journal of the History of Biology, núm. 20, pp. 337-349. [ Links ]

Martínez, Sergio F. (2003), “Introducción: el camino que ha de recorrer una filosofía de las prácticas científicas”, en Sergio F. Martínez, Geografía de las prácticas científicas, México, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Paidós, pp. 9-30. [ Links ]

Rouse, Joseph (2001), “Two concepts of practices”, en Theodore Schatzki, Karin Knorr Cetina y Eike von Savigny (eds.), The Practice Turn in Contemporary Theory, Londres/Nueva York, Reino Unido/Estados Unidos, Routledge, pp. 189-198. [ Links ]

Richer, Émile (2005), “Nicolas Bourbaki”, en http://planetmath.org/encyclopedia/NicolasBourbaki.html. [ Links ]

Recibido: 25 de Abril de 2006; Aprobado: 08 de Febrero de 2007

Patricia King Dávalos: Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como profesora-investigadora en la Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus líneas de investigación versan sobre filosofía de las prácticas y filosofía evolucionista y contemporánea.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons