SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 issue2Hepatitis C in children: Present overviewGregorio Moreno Penagos, MD author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín médico del Hospital Infantil de México

Print version ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.66 n.2 México Mar./Apr. 2009

 

Estadísticas vitales

 

Evolución reciente del comportamiento de las hepatitis virales en México, 1990-2007

 

Recent evolution of behavior of the viral hepatitis in Mexico, 1990-2007

 

Gerardo Perdigón-Villaseñor1, Sonia B. Fernández-Cantón2

 

1 Departamento de Ediciones Médicas, Hospital Infantil de México Federico Gómez.

2 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Secretaría de Salud, México, D.F., México.

 

Condición indispensable para el conocimiento de todo padecimiento es, sin duda, la disponibilidad de la información estadística, la cual resulta imprescindible para el análisis de la realidad socio-médica y epidemiológica de un país, así como para diversos procesos de toma de decisiones. En esta ocasión, nuestro interés es mostrar la evolución reciente (en los últimos 18 años) que ha seguido la morbilidad y la mortalidad por hepatitis, con especial énfasis en el comportamiento de niños y adolescentes.

Del análisis del total de casos de hepatitis registrados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en México, cuyas cifras están disponibles a partir de 1990, se tienen registrados para el 2007, 388 870 casos acumulados (Cuadro 1), del los cuales la inmensa mayoría (81.4%) corresponden a hepatitis viral A (HVA), 6.7% a hepatitis viral B y C (HVB y HVC) y otros tipos de hepatitis virales con cerca de 12%. Estas cifras por supuesto no son constantes, ya que muestran variaciones a través del tiempo. Cabe señalar que el registro epidemiológico de la HVC sólo se desagrega a partir del año 2000, siendo que para años previos se incluía dentro de "otras hepatitis víricas".

En cuanto al peso relativo que representan los grupos de edad dentro del padecimiento, destacan tres comportamientos (Fig. 1):

El grupo de menores de cinco años ha ido perdiendo peso, al pasar de 38% del total de casos en 1990 a 20.2% en 2007.

Por el contrario, el grupo de cinco a 14 años muestra una tendencia creciente pues pasa de 38% en 1990 a casi 50% en 2007.

El grupo de 15 a 24 años lo caracteriza un comportamiento relativamente estable, al tener sólo ligeras variaciones entre 9.3 y 10.5% en el primer y el último año de la serie analizada.

La distribución por edad antes mencionada, respecto al total de las hepatitis, es ocasionada por el mismo sesgo que imprime el volumen de la HVA. Sin embargo, cuando se observa la estructura por edad, la HVB y la HVC se modifican notoriamente, tal como lo muestra el cuadro 2:

Entre 1990 y 2007, el grupo de niños pierde considerablemente peso relativo respecto al total de casos de HVB y HVC, de forma tal que los menores de cinco años pasan de representar 34.2%, a menos de uno por ciento; similar comportamiento se observa en el grupo de edad de cinco a 14 años, cuya proporción en el tiempo disminuye de 34.4 a 1.8%.

Los cambios son menores entre adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, con una ligera tendencia a la baja: de 11.5% en 1990 a 9.5% en 2007.

Sin lugar a duda, la mayor transformación se da en las "otras edades" (generalmente adultas), cuyos individuos representaban en 1990 20% del total de casos registrados, en tanto que 17 años después este mismo grupo concentraba 88.2% de los casos.

En cuanto al análisis de las tasas de incidencias del padecimiento (total de casos registrados por hepatitis) muestra, como es de esperarse, por la alta frecuencia de casos de la HVA, que los valores más elevados se observan en los grupos de población infantil, donde las tasa (expresadas por 100 mil habitantes) alcanzan los mayores valores entre los niños menores de cinco años, seguidas del grupo de cinco a 14 años. La tendencia de la incidencia a lo largo del período denota comportamientos cíclicos, siendo el año de 1997 el que registra la mayor incidencia para ambos grupos de edad. Por el contrario, los niveles del padecimiento en los demás grupos de edad permanecen relativamente constantes a lo largo de los años (Fig. 2).

Mortalidad

En el cuadro 3 se muestra la evolución de la mortalidad por HVB y HVC según el sexo y la edad de los fallecidos. La justificación de por qué incluir sólo estas hepatitis, es porque en la actualidad, la HVA, en países como México, no se considera un problema de salud pública, debido a que se asume que la infección ocurre durante los primeros años de la vida y, por tanto, produce una enfermedad "benigna" con repercusiones poco importantes.

Entre los aspectos relevantes que se destacan, es que la frecuencia de muertes es más elevada en el caso de las mujeres, quienes presentan en los últimos años casi el doble de fallecimientos que los hombres: 4 539 muertes femeninas vs 2 596 masculinas a lo largo del período analizado. Según el grupo de edad, durante este período los menores de 20 años sólo representaron 2.5% de las muertes del total de defunciones ocurridas (184 de 7 131), la mayor parte de ellas pertenecientes a los menores de 10 años.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License