SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue43Propuesta de acompañamiento psicosocial con familias migrantesProducción de conocimiento y formación de investigadores author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Sinéctica

On-line version ISSN 2007-7033Print version ISSN 1665-109X

Sinéctica  n.43 Tlaquepaque Jul./Dec. 2014

 

Reseña

 

Interculturalidad y educación intercultural en México

 

Eva Cházaro

 

Libro: Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos (segunda edición), de Gunther Dietz y Laura Selene Mateos Cortés, México, DF, SEP/CGEIB, 2013

 

Doctora en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías y doctora en Ciencias Jurídico-Administrativas. Profesora-investigadora en la Universidad de las Américas Puebla. Dirige proyectos de investigación sobre valores indígenas, aprendizaje científico y administración desde el pensamiento nativo, con universidades a nivel internacional, principalmente entre Canadá y México. Autora del modelo pedagógico nativo.

 

¿Qué significa la interculturalidad en el discurso y en la práctica del sistema educativo mexicano? Esta es una pregunta difícil de responder. Sin embargo, Gunther Dietz y Laura Mateos hacen un aporte extraordinario que da luces vitales sobre la respuesta a este cuestionamiento. El libro que lleva como título Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos ofrece un panorama cronológico y crítico de la conceptualización intercultural y su incidencia en la educación en el ámbito de las instituciones mexicanas que rigen a la educación.

La postura analítica que asumen los autores inicia con la aclaración sobre a qué se refiere la interculturalidad desde sus antecedentes más profundos. Ofrecen un recorrido desde los orígenes de conceptos como "cultura", "etnia" y "raza". La comprensión hunde sus raíces en los antecedentes anglosajones del multiculturalismo y en el "triángulo atlántico" de las intermediaciones discursivas para entender las condiciones históricas que conforman la realidad actual de América, y en particular de México.

La comprensión a que aluden Dietz y Mateos es el camino para conocer las "gramáticas de la diversidad" que entrelazan el nacionalismo hegemónico y el multiculturalismo que impregna a las sociedades. Esta base es sumamente importante debido a que "para comprender un discurso, debemos analizar las condiciones socioculturales en que se genera, ya que los emisores de éste pueden asignar distintos significados a los términos utilizados" (p. 34).

El discurso de la interculturalidad, tan afamado hoy, es más cercano a los mexicanos después de leer esta obra o, más bien, estudiar esta obra; esto, porque los autores introducen conceptos nuevos, uno tras otro, que atraen hacia la perspectiva de lo que significa "ser intercultural", no sólo para las personas, sino también para los gobiernos y las autoridades educativas. Lo anterior resulta en verdad trascendente para la educación en este país.

Las trampas de la discriminación positiva, la educación para la descolonización y la intelligentzija indígena son tan sólo algunos ejemplos de este novedoso quehacer docente reconocido como "discursivo" hacia la comprensión del "diálogo intercultural", que ha caracterizado a Gunther Dietz desde que tenemos oportunidad de leer sus aportaciones.

La perspectiva no es ajena a las realidades indias de América. Los autores no se centran sólo en ofrecer el aporte histórico de lo llamado "occidental"; también reúnen las aportaciones de lo que fue conocido como "el problema del indio", y que hoy se traduce en términos y conceptos como la "comunalidad" y el "comunalismo". Esta es una coherencia interna al diálogo que sostienen, a saber, el diálogo intercultural para el conocimiento y el reconocimiento de lo diverso.

Muchas secciones llaman la atención, pero sobre todo dos: los desafíos epistemológicos y la comunidad como modelo educativo. En la primera de ellas, referente a un enfoque epistemológico, reconocen los autores ampliamente, luego de citar a diferentes pensadores como Foucault (2007) y Ranganathan (2005), que el "diálogo de saberes" es el puente idóneo para construir un sistema intercultural auténtico, más allá de las caretas opresoras "bien intencionadas". Propiciar un diálogo que sirva de intercambio de saberes comunitarios y escolares no es sólo decirlo; implica toda una reconstrucción que acabe con la "incoherencia de conocimiento", que restablezca la genealogía de las prácticas discursivas.

La segunda sección relevante en las aportaciones de Dietz y Mateos tiene que ver con el elemento "comunidad" como base de un modelo educativo propio de las naciones originarias de la tierra. Aunque más bien desde el título debiera hacerse referencia al concepto "comunalidad", que sí forma parte del contenido y que se presenta como el fundamento epistémico de la propuesta indígena para un modelo educativo más allá de las posturas "exógenas" que han reinado hasta entre los intelectuales indios. Reconocen con pertinencia que el sistema educativo mexicano, aun con los esfuerzos de una educación "bilingüe e intercultural", dista mucho en sus conceptos de construir sobre esta plataforma de conocimiento.

Entre sus acepciones concluyentes, los autores ponen en relieve que "a pesar de sus orígenes antagónicos, las nociones [...] de comunalidad e interculturalidad muestran no ser mutuamente excluyentes, sino que deberían ser concebidas como profundamente complementarias" (p. 143). Nada más cierto que esta aseveración. El "diálogo de saberes" es la propuesta más defendida en la obra objeto de análisis. Una "etnografía dialógica" pondría al descubierto que el ser comunal o el ser intercultural, como sinónimos, va más allá de las realidades "indias" y "culturales": son el puente de comprensión entre todos los seres humanos.

Sin duda, Gunther Dietz y Laura Mateos nos colocan como lectores y como actores sociales frente a una obra que revoluciona la interculturalidad a nivel conceptual y contextual. Totalmente de acuerdo con el doctor Fernando Salmerón, coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, quien refiere en la presentación del libro que un gran público debiera estar interesado en la lectura: investigadores, docentes, estudiantes, políticos, miembros de cuerpos académicos, entre otros.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License