SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35Considerations on Oil Production Culture in the Southern Veracruz: a DiscussionComments about Biocultural Memory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Desacatos

On-line version ISSN 2448-5144Print version ISSN 1607-050X

Desacatos  n.35 Ciudad de México Jan./Apr. 2011

 

Reseñas

 

Anécdotas, testimonios e historia

 

Anecdotes, Testimonial Accounts and History

 

Agustín Vaca García*

 

Luis de la Torre, 2008 1926. Ecos de la Cristiada, Iconografía: Archivo fotográfico Manuel Caldera Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 348 pp.

 

* El Colegio de Jalisco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guadalajara, Jalisco, México agustinvaca@coljal.edu.mx

 

 

En la actualidad, a pocos sorprende la publicación de un libro que se ocupe del conflicto entre la Iglesia y el Estado que tuvo lugar entre 1926 y 1929. Aunque empiezan a ser menos escasos, todavía causan agitación los que se dedican al periodo que cubre el decenio de los treinta, llamado "la segunda", para no dejar dudas de que se trata del reavivamiento del choque anterior. El apoyo que recibió este nuevo llamado a las armas fue reducido, tanto de parte de los fieles católicos como de la clerecía, sin embargo esto no le resta importancia a su concreción. Digo lo anterior porque hasta hace unos 40 años, al menos dentro del mundo académico, se pensaba que era un desperdicio de tiempo y dinero analizar lo que se cubrió con la apariencia de una intrascendente e infructuosa asonada cuya respuesta no pasó de la formación improvisada de tropas dotadas de escasos pertrechos de guerra y todavía menos disciplina militar. En resumen, la revuelta ni había tenido razón de ser ni sus consecuencias eran dignas de tomarse en cuenta.

El libro de Alicia Olivera, "Aspectos del conflicto religioso de 1926–1929. Sus antecedentes y consecuencias", publicado en 1966 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, hizo que muchos cambiaran su parecer sobre el tema. La divulgación de la tesis doctoral de Jean Meyer en México entre 1973 y 1974 confirmó la importancia de la rebelión en la historia nacional que el libro de Alicia Olivera había posibilitado vislumbrar. Abrió una encrucijada casi inagotable de senderos que parten de o conducen a un mismo punto: la Cristiada.1 Se puede estar a favor o en contra de los motivos que llevaron a un crecido número de católicos a levantarse en armas, de la actuación del gobierno o de la Iglesia católica ante la rebelión, y se puede criticar la posición que los diferentes autores han adoptado al abordar el análisis de dicho levantamiento. Lo que ya no se puede hacer es negar la importancia que la Cristiada tuvo —y sigue teniendo— en la vida pública del país, lo cual se ha demostrado en los últimos 40 años en obras que han escrutado desde distintas disciplinas los más variados aspectos de este estallido social y sus repercusiones.

Por otra parte, es casi del dominio público que al término del conflicto armado se destruyeron archivos completos de algunas de las organizaciones que participaron, que otros permanecieron ocultos y que los privados fueron protegidos por sus dueños. Para agravar este estado de cosas, la jerarquía eclesiástica hizo un gran esfuerzo por evitar cualquier manifestación pública que pudiera convertir a los cristeros en héroes populares por sus acciones, o que exteriorizara desacuerdos con los "arreglos", es decir, con el pacto entre la Iglesia y el Estado que puso fin a las maniobras bélicas en 1929, por lo menos oficialmente. Estas circunstancias causaron la escasez de información documental de primera mano, lo que constituyó un gran obstáculo que los primeros investigadores remontaron inconformes. La opinión generalizada sostenía la intrascendencia del levantamiento cristero y se empeñó en sacar a la luz los distintos modos en que el movimiento afectó —y sigue afectando— la vida nacional política, social, económica y cultural. Conocer los hechos hubiera sido mucho más difícil sin el interés que hubo en rescatar y conservar los testimonios de los sobrevivientes, primero de la guerra misma y después de los efectos naturales del tiempo. Estas fuentes de información complementaron la escasez, más provocada que real, de las documentales, y en ocasiones hasta sustituyeron la franca ausencia de ellas.

Los excombatientes y sus partidarios no fueron disuadidos por el ninguneo del sector oficial ni por el silenciamiento clerical de las voces de la sublevación católica. Aurelio Acevedo empezó a recolectar testimonios de exsoldados de Cristo Rey, los cuales se publicarían siempre y cuando la narración fuera veraz en el periódico David durante su segunda época, de 1952 a 1968. Coincidentemente, esta exigencia de veracidad estaba entre las que había establecido Marc Bloch para los que aspiraban a ostentar el estado civil de testigo. En vista de que "nadie podría decir que ha visto todo o conocido todo", instó a "que cada quien dijera con franqueza lo que tenía que decir; la verdad nacerá de esas sinceridades convergentes". Además, de acuerdo con Bloch, para poder dar un testimonio fidedigno, era necesario unir lo visto con lo hecho, pues dar cuenta exacta de lo que no se experimenta redunda casi siempre en la distorsión de los hechos.

En gran medida, gracias a la determinación de los "vencidos", ha sido posible conocer de manera paulatina aspectos de esa historia y otros que el punto de vista de los "vencedores" habría oscurecido. Esto no significa que ya no quede nada que poner al descubierto ni qué decir acerca de la Cristiada. Por el contrario, al igual que todos los hechos de un conglomerado humano, cualquiera que sea el tamaño de éste, el movimiento cristero es susceptible de un sinnúmero de análisis desde diferentes enfoques que contribuyen —por lo menos ése es el propósito explícito— a su mejor conocimiento.

En este sentido, debemos dar la bienvenida a 1926. Ecos de la Cristiada, libro que contribuirá a revelar con eficacia muchos de los aspectos que permanecen ocultos y que dará un nuevo sentido a los que ya han sido desvelados. A sus 348 páginas numeradas sólo hay que restar las primeras 20 y las últimas 71 para quedarnos con testimonios que llenan con amplitud los requisitos que se imponen a los testigos y que asenté renglones arriba. Esto no quiere decir que las páginas en cuestión sean prescindibles. En las primeras se encuentra un texto breve, que supongo es de Luis de la Torre, titulado "1926", que hace las veces de introducción, un prefacio escrito por Jean Meyer, "De corderos a leones" de Luis Sandoval Godoy y al final una descripción concisa de los orígenes y propósitos del volumen. Por su parte, las 71 páginas finales contienen una bien seleccionada muestra de la colección fotográfica del archivo de Manuel Caldera y los "Apéndices", en que se encuentran breves semblanzas de protagonistas destacados de la Cristiada: la de Aurelio Acevedo escrita por Guillermina Palacios Suárez, dos de Enrique Gorostieta, una por la redacción de Mi pueblo y la que hizo Pedro Delgadillo; Francesca Gargallo y Héctor Treviño escribieron las de Jovita Valdovinos, excombatiente de "la segunda"; la de Plutarco Elías Calles de Xorge del Campo y, por último, la síntesis sobre la educación socialista cuyo autor es Benito Navarro Robles.

Tanto la sección inicial como la final constituyen un referente que ayuda a comprender mejor la serie de testimonios que se encuentran en las páginas centrales. De éstas, 121 están dedicadas a la Zona Quintanar: territorio donde predominaban los regimientos de Pedro Quintanar, uno de los jefes cristeros de mayor arraigo en la región, representada en esta obra por 18 testimonios de las localidades de Mezquitic, Monte Escobedo, Huejuquilla y Durango. Sigue el "Cañón de bolaños", con 41 páginas, en las que se exponen siete testimonios; luego las 14 que corresponden a la franja "Entre Zacatecas y Jalisco", que contiene cuatro testimonios, para luego dar paso a los nueve de "Los Altos de Jalisco", región que ocupa 51 páginas. Le suceden 29 con un solo testimonio sobre el "Suroeste de Jalisco", para terminar con otro de "Guadalajara" de seis páginas. Los testimonios cubren prácticamente la mitad del estado de Jalisco.

1926. Ecos de la Cristiada nos da a conocer las experiencias de algunos testigos de los acontecimientos que agitaron al país, que en boca de los protagonistas cobran las dimensiones de una conmoción profunda que afectó sus vidas de manera irreversible. La muerte de seres queridos, la pérdida parcial o total de bienes materiales, los sufrimientos propios de los combatientes y de los pacíficos, cómo se llamó a quienes se mantuvieron al margen del conflicto, el desarraigo transitorio o permanente de individuos y de familias completas, son algunas de las formas concretas en que se afectaron las vidas de muchos, tanto de los que participaron en la guerra civil como las de los que la padecieron.

En el libro se encuentran ejemplos de todo lo anterior, pero dicho de esta manera parecería que es lo más valioso que ofrece: la divulgación de narraciones que dan cuenta de los sinsabores más o menos profundos, más o menos prolongados de los habitantes de esta porción del territorio nacional. Si fuera así, habría que dar la razón a quienes todavía reprueban o por lo menos desestiman la publicación de libros cuyos componentes sean sólo testimonios sin ningún sostén erudito que les dé por lo menos la apariencia de científicos.

Si los sufrimientos y sinsabores expuestos aquí son similares a los que padecieron los habitantes de otras regiones del país que estuvieron implicados en el movimiento cristero o se vieron afectados por él, el contenido de este libro permite profundizar en el conocimiento del conjunto de motivos, sentimientos, emociones e ideales que impulsaron a estas personas a secundar la Cristiada, a mantenerse al margen de ella o a oponérsele, esto posibilita encontrar las diferencias y las similitudes con esas mismas circunstancias en otros lugares del país.

Esto también nos permite encontrar las frustraciones, desilusiones y satisfacciones que los involucrados encontraron al término de la guerra, así como los caminos que tuvieron que recorrer para intentar reasumir la dirección que tenían sus vidas antes de la conflagración civil. No son, pues, los hechos concretos ni la explicación general de ellos vista desde el exterior lo que hace válida y valiosa una recopilación de testimonios personales, sino la posibilidad de dar cuenta de su repercusión social, el significado que adquieren para los distintos grupos que los padecen o los impulsan.

Algunas secciones de la parte testimonial del libro parecen orientadas hacia esta comprensión porque siempre que es posible la narración parte de un mismo asunto que lleva continuidad temporal y geográfica gracias a las distintas voces que se relevan sucesivamente. Aunque no siempre se trata de participantes activos en el conflicto, la inclusión de testimonios de aquellos que lo padecieron y los de aquellos que se opusieron a él contribuye a darnos un panorama más completo.

Creo que todo lo anterior es posible gracias a lo que a muchos académicos les parece que debe evitarse, por insustancial, en una obra que busque el reconocimiento general por su seriedad y rigor científico: la inclusión de anécdotas personales. Ni siquiera tengo que decir que 1926. Ecos de la Cristiada se compone precisamente de una sucesión de anécdotas personales. Lo que creo que sí es necesario poner de relieve es que son las anécdotas personales las que mejor revelan las relaciones concretas, efectivas, que mantenían entre sí, en la vida cotidiana, los distintos grupos envueltos en el conflicto, a la vez que nos dejan ver con mucha precisión algunos componentes estables de la cultura local y los procesos sociales que tienden a generar algunos cambios.

Para finalizar, quiero insistir en que si bien este libro no es producto de un "historiador puro", sí se encuentran en él los hechos objetivos, sus causas y sus consecuencias, pero vistos desde el interior, desde una perspectiva vívida y emotiva, humana en toda la extensión de la palabra.

 

Nota

1 Título general que escogió Meyer para su obra, el cual se ha consagrado para designar a la rebelión a la que me he referido más arriba y ha sido aceptado casi unánimemente, no sólo en el mundo académico, sino también por los interesados en el conocimiento de la historia de México en general y hasta por sus protagonistas.

 

Información sobre el autor

Agustín Vaca García es profesor–investigador titular C en El Colegio de Jalisco. Es doctor en estudios romances con especialidad en estudios latinoamericanos por la Universidad Paul Valéry, en Montpellier, Francia. Es autor de varios libros y artículos sobre relaciones de género, relaciones Iglesia–Estado e historia cultural. Actualmente imparte clases en la licenciatura en historia de la Universidad de Guadalajara y en los programas de maestría en estudios sobre la región y de doctorado en ciencias sociales en El Colegio de Jalisco. Es director de la revista Estudios Jaliscienses de la misma institución.

 

Información sobre el fotógrafo

Ángel Montero Montano es fotógrafo para el gobierno del estado de Veracruz, ha sido becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ha expuesto su obra de manera individual y colectiva en la República Mexicana, ha ilustrado revistas como América Indígena, libros de arte y otros donde la fotografía y el relato testimonial–etnográfico han dado como resultado obras antropológicas de singular interés. Dirige el despacho de servicios profesionales de fotografía y Banco de Imagen de Veracruz.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License