SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Identidad, transformación y retórica patrimonial en una ciudad minera del desierto de Atacama, ChileEl indio hoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.33 Ciudad de México may./ago. 2010

 

Legados

 

La antropología de Roberto Cardoso de Oliveira (1928–2006)*

 

The Anthropology of Roberto Cardoso de Oliveira (1928–2006)

 

Gabriel O. Alvarez

 

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Federal de Goiás, Brasil gabriel.o.alvarez@gmail.com

 

Miembro titular de la Academia Brasileña de Ciencias (2000), presidente de la Asociación Brasileña de antropología (1964–1966 y 19841986), presidente de la asociación Latinoamericana de antropología (1993–1997), profesor emérito del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de Campinas (1997), Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1989) y por la Universidad de Brasilia en 2003, Roberto Cardoso de Oliveira no será recordado por estos títulos pomposos, sino por sus obras, sus enseñanzas y por la marca identitaria que supo imprimir a la antropología brasileña y latinoamericana.

El joven filósofo Roberto Cardoso de Oliveira fue iniciado en la antropología por Darcy Ribeiro, quien lo convenció de entrar en el servicio de Protección a los Indios (SPI), donde permaneció entre 1954 y 1958. En esa institución, Darcy, Galvão y el joven Roberto eran los responsables de formular una política indigenista con base antropológica. La antropología, en ese contexto, sólo tenía sentido como una antropología aplicada. El paradigma dominante en la época era la "teoría de la aculturación". Galvão era funcionalista y Darcy estaba influido por el evolucionismo multilinear de Steward. Inconforme con este horizonte, Cardoso se nutre de la antropología social británica. En su primer trabajo sobre los terêna, muestra que los grupos étnicos podían sufrir profundas transformaciones en su estructura social, en su cultura y, a pesar de eso, mantener su identidad indígena (Cardoso de Oliveira, 1976).

Posteriormente, en 1958, se vincula al Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro y, junto con Darcy, crea un curso de especialización en antropología. Allí hace su trabajo de campo junto a los tükúna, y formula la célebre noción de "fricción interétnica" para describir la dinámica del contacto entre las sociedades indígenas y los frentes de expansión de la sociedad nacional. Los tükúna estaban articulados de forma subordinada en la colecta del caucho, en un régimen de semi–esclavitud. Si la sociedad nacional está dividida en clases sociales, en las zonas de "fricción interétnica" subyace un corte más profundo, de carácter étnico (Cardoso de Oliveira, 1996). Cardoso llama la atención sobre el doble carácter de las identidades, como construcción ideológica y como posición en la estructura social. Como construcción ideológica, las identidades indígenas eran estigmatizadas con estereotipos negativos que reforzaban su posición subordinada en la estructura social. En su etnografía, Cardoso combina las influencias teóricas de la antropología social británica con la influencia del marxismo latinoamericano. Esa influencia fue producto de un grupo de estudios en el que participó, junto con Fernando Henrique Cardoso y Octavio Ianni, creado para leer y discutir a Marx.

Entrevista de Kampot Ikpeng, Proyecto Mawo, Asociación
Indígena Moygu, comunidad Ikpeng, 2008 (Imagen)

Cardoso de Oliveira inició su trayectoria docente en el curso de especialización del Museo Nacional, en 1960. Allí formó a sus primeros discípulos: Roberto da Matta, Roque Laraia, Julio Cezar Melatti, que hicieron sus trabajos de campo con diversos grupos indígenas. En esta época también realizó la primera etnografía sobre un grupo indígena urbano: coordinó, junto a su grupo de alumnos, el estudio sobre las poblaciones terêna que vivían en diversas ciudades del estado de Mato grosso do sul. Este material fue utilizado para la elaboración de su tesis de doctorado, posteriormente publicada con el nombre de Urbanización y tribalismo (1972). En este trabajo presentó un perfil detallado de las comunidades terêna en las ciudades de Campo grande y Aquidauana. Mostró cómo las estructuras tradicionales, que fueron erosionadas en la reserva indígena, eran rearticuladas en el contexto urbano. Las familias extensas servían de puente entre la reserva y la ciudad. Algunas localidades eran lugares precarios en la periferia de las ciudades, mas un grupo había conseguido comprar unas tierras y formar Aldeinha, un conglomerado terêna en la ciudad. En estos grupos urbanos se reproducían las tradiciones terêna, contando inclusive con la presencia de un chamán. Por otro lado, estos migrantes indígenas retornaban periódicamente a sus aldeas para participar en los rituales del grupo, y mantenían la propiedad de algún lote de tierra en la reserva. Las migraciones habían llevado la tradición terêna a la ciudad, y la ciudad a la reserva indígena. Cuando caía la noche, los terêna salían a pasear en torno al patio central de la aldea, asemejando los paseos en la plaza de las ciudades del interior. En la ciudad, se manifestaban fascinados con las vitrinas, "esas cajas de luz, que llenan los ojos de la gente".

La tesis de doctorado Urbanización y tribalismo de Cardoso de Oliveira fue dirigida por el profesor Florestan Fernandes. En el jurado estaba el científico teuto–brasileño Egon Schaden, una de las eminencias en la etnología de la Universidad de São Paulo (USP) de la época, 1966. Durante la defensa, este examinador lo interrumpió numerosas veces para colocar cuestiones adicionales. El ritual de defensa fue una lucha entre la antigua etnología teuto–norteamericana y la incipiente antropología social brasileña.

En la década de 1960, Cardoso creó un gran programa de investigación junto a Maybury–Lewis, el Proyecto Harvard–Brasil Central/Fricción Interétnica, con financiamiento de la Fundación Ford. Este proyecto impulsó las investigaciones en etnología y fomentó el intercambio entre antropólogos brasileños y norteamericanos, en un momento de renovación de las investigaciones etnológicas. En 1968, estructuró el Programa de Posgrado en Antropología Social. En 1971–1972 realizó su posdoctorado en Harvard, dedicado a cuestiones teóricas sobre identidades. En la biblioteca de Harvard descubrió los trabajos de Fredrik Barth (2000) sobre identidad. Este autor rompía con la ecuación de sentido común: grupo étnico = sociedad = cultura = lengua, y colocaba la identidad como principio de organización social. Estas ideas teóricas, producto de la escuela de Manchester, encajaban con las observaciones realizadas junto a los tükúna y los terêna. A su retorno, escribe el libro Identidad, etnia y estructura social (1976), recientemente reeditado por el CIESAS.

En 1972 se incorporó al cuerpo académico de la Universidad de Brasilia, convidado por el rector, para estructurar el Programa de Posgrado en Antropología Social. El año de su llegada, se inició el curso de la maestría en antropología social, con un grupo de docentes que incluía a Roque Laraia, Julio Cezar Melatti, Mireya Suarez, Alcida Ramos, Keneth Taylor, Klaas Woortman, entre otros. En este periodo trabajó sobre identidad, etnicidad y ciudadanía (1978) e inició sus reflexiones sobre la epistemología en la antropología, que resultaron en su libro Sobre el pensamiento antropológico (1988). En diálogo con las revoluciones científicas de Kuhn (1975), que se suceden linealmente en el tiempo, Cardoso de Oliveira propuso ver la antropología a partir de una matriz disciplinar en la que coexisten diversos paradigmas, formados por diferentes tradiciones nacionales. Esta experiencia hermenéutico–antropológica lo llevó a discutir los estilos (nacionales) en la antropología.

En 1981 participó en la Reunión de San José, en Costa Rica, la cual resultó un hito en la historia de la antropología latinoamericana. En este encuentro, patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), participaron diferentes líderes indígenas y antropólogos que asumieron un profundo compromiso con las poblaciones indígenas. El documento final, conocido como la Declaración de San José, siguiendo las líneas establecidas por la Declaración de Barbados, denunció el genocidio producido por la colonización y el etnocidio resultante de la acción de padres y pastores en la evangelización de las poblaciones indígenas. En esta reunión el etnodesarrollo se presenta como alternativa a los modelos desarrollistas vigentes en la época.

La antropología de Roberto Cardoso de Oliveira también marcó a la antropología social latinoamericana en las décadas de 1970 y 1980. Los trabajos sobre indigenismo y ciudadanía lo llevaron a México, donde vivió entre 1979 y 1980. Durante esta estadía como profesor visitante del curso de doctorado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compartió sus reflexiones con un núcleo de antropólogos formado por Guillermo Bonfil Batalla, Rodolfo Stavenhagen, Miguel Bartolomé y Alicia Barabas, entre otros. Fue en esta época cuando participó en los seminarios de Flacso, donde junto con colegas como Leopoldo Bartolomé discutía la articulación social de los diversos grupos con la sociedad nacional. La fricción interétnica era el modelo para pensar la articulación social de los pueblos indígenas, y el concepto tuvo un lugar central en la discusión que marcó la antropología argentina de la época. Varios de los profesores en Buenos aires y en la Plata habían sido sus alumnos en los cursos de la maestría en Río de Janeiro, como Hugo Ratier, Ringuelet y "el loco" Gancedo.

Derly Maxakali, Proyecto Moygu, Asociación Indígena
Moygu, Comunidad Ikpeng, 2008 (Imagen)

En 1985, Cardoso de Oliveira recibió una invitación de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) para organizar el curso de posgrado en ciencias sociales. En este importante centro académico, sus reflexiones teóricas se centraron en las diferentes tradiciones nacionales en antropología social, lo que lo lleva a crear un grupo de investigaciones sobre estilos en antropología. En 1992 realizó una nueva investigación de campo, esta vez en Barcelona, sobre la antropología catalana. Vuelve a la Universidad de Brasilia en 1995, donde tuve la oportunidad de convivir con él como colega, en el grupo de investigaciones sobre fronteras, y como alumno en los cursos sobre hermenéutica y antropología y el seminario avanzado en teoría antropológica. Durante estos cursos, el viejo profesor alternaba las discusiones teóricas con anécdotas producto de su conocimiento personal de los principales autores de la antropología. Con él aprendimos una antropología viva, que trasciende, inclusive, el peso de su obra.

A lo largo de este proceso, Roberto Cardoso de Oliveira revaloriza su formación en humanidades y pasa de la antropología social de la "fricción interétnica" a las preocupaciones hermenéuticas. Con formación en filosofía, realiza una relectura de Dilthey, encuadrado como historicista cuando era estudiante, e incorpora a la antropología nociones elaboradas por filósofos como Gadamer (1992 y 1993), con el concepto de "fusión de horizontes de comunicación"; Apel (1985), con el concepto de las "comunidades de comunicación", y la "ética de la acción comunicativa" de Habermas (1989). En este periodo también integra nuevas reflexiones sobre cuestiones de moral y ética en la antropología. La moral entendida como el campo de la cultura, del "buen vivir", de acuerdo con los valores de la tradición cultural, y el campo de la ética como el locus de diálogo, inclusive interétnico, la creación de comunidades de comunicación orientadas por una serie de reglas que permiten la fusión de horizontes de comunicación a partir de la argumentación dialógica (Cardoso de Oliveira y Cardoso de Oliveira, 1996).

A su retorno a Brasilia, en el CEPPAC, organizó el grupo de investigaciones sobre etnicidad en áreas de fronteras. Después de todo, los grupos con los que trabajó el joven Roberto se situaban en áreas de frontera: los terêna, en el sur, y los tükúna, en la triple frontera de Brasil con Colombia y Perú. Durante este periodo escribió uno de sus últimos libros, Los diarios y sus márgenes (2002), donde se remite a sus cuadernos de campo sobre los terêna y tükúna, escritos en su juventud. En los márgenes, los comentarios del viejo antropólogo impulsan un experimento hermenéutico que dialoga con la experiencia etnográfica de su juventud. Otro de los propósitos explícitos de este trabajo fue devolver a las nuevas generaciones estos relatos históricamente fechados, un texto en el que pudiesen reconocer a sus abuelos y a muchos de los ancianos ya fallecidos. Como Roberto enfatizaba, a diferencia de la época en que realizó sus primeras investigaciones, los indios de hoy leen y son el primer juez del trabajo del antropólogo, hecho que consideraba maravilloso.

Para terminar, dejamos al lector con un fragmento de la entrevista que realicé junto con mis alumnos del curso de métodos y técnicas en antropología social del Departamento de antropología de la Universidad de Brasilia, en 2003. La misma fue registrada en video y publicada por la ABA en 2008. Aquí, Roberto reflexiona sobre los cambios ocurridos en la década de 1950, cuando realizó sus primeros trabajos de campo, y la situación actual, marcada por la presencia de un movimiento social indígena empeñado en la lucha por el reconocimiento y en la consolidación de una ciudadanía diferenciada.

 

Bibliografía

Apel, K. O., 1985, La transformación de la filosofía, Taurus, tomo II, Madrid.         [ Links ]

Barth, Fredrik, 2000, "Os grupos étnicos e suas fronteiras", en Lask Tomke (org.), O guru, o iniciador e outras variações antropológicas, Contra Capa, Río de Janeiro.         [ Links ]

Cardoso de Oliveira, Roberto, 1972, Urbanización y tribalismo, Instituto Indigenista Interamericano, México.         [ Links ]

––––––––––, 1976, Identidade, etnia e estrutura social, Pioneira, São Paulo.         [ Links ]

––––––––––, 1976, Do Índio ao Bugre, F. Alves, Río de Janeiro.         [ Links ]

––––––––––, 1978, A sociologia do Brasil Indígena, Tempo Universitário, Río de Janeiro.         [ Links ]

––––––––––, 1988, Sobre o pensamento antropológico, Tempo Brasileiro y CNPq, Río de Janeiro y Brasilia.         [ Links ]

––––––––––, 1996, O índio e o mundo dos brancos, Editora da UNICAMP, São Paulo.         [ Links ]

–––––––––– y Luis R. Cardoso de Oliveira, 1996, Ensaios Antropológicos sobre Moral e Ética, Biblioteca Tempo Universitário, Río de Janeiro.         [ Links ]

––––––––––, 2002, Os diários e suas margens. Viagem aos territórios Terêna e Tükúna, Editora UnB, Brasilia.         [ Links ]

Gadamer, Hans–Georg, 1992, Verdad y método, Ediciones Sígueme, Salamanca.         [ Links ]

––––––––––, 1993, Verdad y método II, Ediciones Sígueme, Salamanca.         [ Links ]

Habermas, Jürgen, 1989, Cosciência Moral e Agir Comunicativo, Biblioteca Tempo Universitário 84, Edições Tempo Brasileiro Ltda, Río de Janeiro.         [ Links ]

Kuhn, Thomas S., 1975, A Estrutura das revoluções científicas, Perspectiva, São Paulo.         [ Links ]

 

Nota

* Traducción: Mariana Báez Ponce

 

Información de autor(a)

Gabriel O. Alvarez. Es profesor de antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás, Brasil. Doctor en antropología por el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad de Brasilia en 2000 y maestro por el mismo Programa en 1995. Es autor de diversos libros y artículos, entre otros: Las industrias culturales en el Mercosur (org) (2003), Amazonia ciudadana (2002), Tradiciones negras, políticas blancas (2006), Tradición y política sateré–mawé (2009). "Integración regional e industrias culturales en el Mercosur: situación actual y perspectivas", en N. G. Canclini y C. Moneta (coord.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Eudeba–Sela, Buenos Aires, 1999; Amazônia Cidadã. Previdência rural e populações tradicionais da região norte do Brasil, Ministério da Previdência e Assistência Social, Brasilia, 2002, Los límites de lo transnacional: Brasil y Mercosur. Una aproximación antropológica a los procesos de integración, 1996 y Sateré–Mawé: Do Movimento Social à Política Local, 2004, en la Serie Antropología del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia. Ha realizado diversos videos, entre los que se cuentan: Los terena y otros temas. La antropología de Roberto Cardoso de Oliveira (Asociación Brasileña de Antropología 2008), Los surui, parentesco y cosmología tupi. La trayectoria de Roque de Barros Laraia (Asociación Brasileña de Antropología 2008), La experiencia etnográfica, Julio Cezar Melatti (Asociación Brasileña de Antropología 2008). Ha ofrecido cursos y conferencias en Argentina, Colombia y España.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons