SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 issue1Incidental finding of atrial myxoma in a patient with acute myocardial infarctionUse of extra-anatomical bypass for the management of complications with ECPELLA author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos de cardiología de México

On-line version ISSN 1665-1731Print version ISSN 1405-9940

Arch. Cardiol. Méx. vol.93 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2023  Epub Feb 24, 2023

https://doi.org/10.24875/acm.21000336 

Cartas científicas

As de picas y miocardiopatía hipertrófica apical: un signo para no olvidar

Ace of spades and apical hypertrophic cardiomiopathy: a sign not to forget

Santiago Forero-Saldarriaga1  2  * 

Jaime A. Nieto-Zarate3  4 

1Departamento de Medicina Interna, Fundación Universitaria Sanitas

2Grupo de Enfermedades Infecciosas y Crónicas, Fundación Universitaria San Martín

3Departamento de Cardiología, Clínica Universitaria Colombia

4Unidad Métodos no Invasivos, Clínica Universitaria Colombia, Bogotá. Colombia


Introducción

Paciente de sexo masculino de 61 años de edad, con hipertensión arterial primaria y hepatitis B crónica. Consulta a una clínica de cuarto nivel por dolor torácico de dos meses de evolución, acompañado de disnea, diaforesis y palpitaciones. Al examen físico sus signos vitales estaban dentro de los límites normales, no había datos de congestión central o periféricos, a la auscultación cardiopulmonar no había hallazgos relevantes, sin soplos ni desdoblamientos, el punto de impulso máximo estaba conservado.

Descripción del caso

Se realizó electrocardiograma en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 75 y ondas T invertidas profundas y de ramas asimétricas. Un ecocardiograma transtorácico reportaba cardiopatía de origen isquémico con fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 50%, con una imagen hiperrefringente que sugería presencia de trombo sin descartar posible hipertrofia asimétrica de la pared apical con el signo del as de picas (Fig. 1). La cardiorresonancia corroboró el diagnóstico de hipertrofia apical del ventrículo izquierdo y descartó la presencia de trombos intracavitarios o defectos de perfusión en reposo (Fig. 2). El paciente egresó con betabloqueador, con adecuada evolución ambulatoria.

Figura 1 A, B, C: ecocardiograma transtoracico. Vista De 4 cámaras, signo de AS de picas, con imagen hiperrefringente. D: en el segmento apical disminuye volumen interventricular en fin de sístole. 

Figura 2 Cardioresonancia en cortes coronales, sagitales y laterales que confirma presencia de hipertrofia septal asimétrica con mayor compromiso apical. 

Discusión

La miocardiopatía hipertrófica apical es una variante de la miocardiopatía hipertrófica, descrita inicialmente por Sakamoto y Yamaguchi1. Se ha descrito de pronóstico benigno, con una mortalidad que puede alcanzar hasta un 1.9% de los casos2. Constituye alrededor del 15 al 25% de las cohortes en Asia y alrededor del 3% de las americanas3. Se cree que la fisiopatología está relacionada con mutaciones en el gen del sarcómero, pero aún no se ha establecido un vínculo genético directo4.

El electrocardiograma puede demostrar inversión de la onda T de ramas asimétricas y grado variable en derivadas precordiales, además de signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. El ecocardiograma es el método de elección inicial por su amplia disponibilidad y menor costo. Permite evaluar la presencia y magnitud de la hipertrofia ventricular izquierda, la disfunción diastólica y sistólica, la obstrucción medioventricular y el gradiente intraventricular2. Una configuración de as de picas en la cavidad del ventrículo izquierdo durante la diástole representa el sello característico de esta entidad5.

La cardiorresonancia es el estándar de oro para evaluar el compromiso apical por su alta sensibilidad y especificidad. Puede identificar de manera confiable segmentos cardiacos con miocardio engrosado; por tanto, puede identificar los diversos subtipos de la miocardiopatía apical, además de detectar la presencia o ausencia de aneurisma apical, que es un hallazgo común y relacionado con el pronóstico de los pacientes6,7.

El manejo debe ir dirigido al control de los síntomas, asesoría genética, control de las comorbilidades y prevención de eventos cardiovasculares mayores8. Los betabloqueadores o calcioantagonistas no híbrido piridínicos podrían ser una opción terapéutica para disminuir el consumo de oxígeno, prevenir arritmias ventriculares y disminuir la frecuencia cardiaca para mejorar el llenado diastólico9.

Algunos reportes y series de casos han planteado la ablación por catéter y el manejo quirúrgico en pacientes que desarrollan arritmias ventriculares y tienen obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, respectivamente10.

La estratificación del riesgo de muerte súbita para uso de desfibrilador cardioversor implantable (CDI) se puede realizar por medio de la calculadora HCM risk-SCD (hypertrophic cardiomyopathy risk-sudden cardiac death) propuesta por los europeos. En esta se considera que ante un riesgo > 6% se debe considerar implantar un desfibrilador, entre un 4-6% puede ser considerado y con < 4% no está generalmente indicado10. El riesgo obtenido en nuestro paciente fue del 2.4%, motivo por el que no se indicó CDI.

De acuerdo con las recomendaciones de las guías publicadas de la Asociación Americana del Corazón en el 2020, el implante de CDI para prevención primaria es razonable en pacientes con antecedentes de muerte súbita en familiares de primer grado o síncope reciente inexplicable o en pacientes con hipertrofia severa > 30 mm. Otros factores que respaldan la indicación con un menor nivel de evidencia son: respuesta presora anormal al ejercicio, presencia de taquicardia ventricular no sostenida en Holter de 24 h, realce tardío de gadolinio > 15%, aneurisma apical y algunas mutaciones genéticas específicas presentes en familias con alta prevalencia8,10. La prevención secundaria se indica a sobrevivientes de muerte súbita cardiaca o pacientes con taquicardia o fibrilación ventricular8.

Bibliografía

1. Patel H, Ko NLK, Kumar S, Gros B. “Acing“the hidden spade:Review of diagnosis, follow-up, prognosis, and various associations of apical variant hypertrophic cardiomyopathy. Cureus. 2019;11(1):e3979. [ Links ]

2. Huang G, Fadl SA, Sukhotski S, Matesan M. Apical variant hypertrophic cardiomyopathy “multimodality imaging evaluation“. Int J Cardiovasc Imaging. 2020;36(3):553-61. [ Links ]

3. Ho AM-H, Chui PT, Lee APW, Wan S. Hypertrophic cardiomyopathy apical variant. CCJM. 2014;81(9):517-9. [ Links ]

4. Eriksson MJ, Sonnenberg B, Woo A, Rakowski P, Parker TG, Wigle ED, et al. Long-term outcome in patients with apical hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2002;39(4):638-45. [ Links ]

5. Paluszkiewicz J, Krasinska B, Milting H, Gummert J, Pyda M. Apical hypertrophic cardiomyopathy:diagnosis, medical and surgical treatment. Kardiochir Torakochirurgia Pol. 2018;15(4):246-53. [ Links ]

6. Amano Y, Kitamura M, Takano H, Yanagisawa F, Tachi M, Suzuki Y, et al. Cardiac MR imaging of hypertrophic cardiomyopathy:Techniques, findings, and clinical relevance. Magn Reson Med Sci. 2018;17(2):120-31. [ Links ]

7. Parisi R, Mirabella F, Secco GG, Fattori R. Multimodality imaging in apical hypertrophic cardiomyopathy. World J Cardiol. 2014;6(9):916-23. [ Links ]

8. Ommen SR, Mital S, Burke MA, Day SM, Deswal A, Elliott P, et al. 2020 AHA/ACC Guideline for the diagnosis and treatment of patients with hypertrophic cardiomyopathy. Circulation. 2020;142(25):e558-631. [ Links ]

9. Doctorian T, Mosley WJ, Do B. Apical hypertrophic cardiomyopathy:Case report and literature review. Am J Case Rep. 2017;18:525-8. [ Links ]

10. Inada K, Seiler J, Roberts-Thomson KC, Steven D, Rosman J, John RM, et al. Substrate characterization and catheter ablation for monomorphic ventricular tachycardia in patients with apical hypertrophic cardiomyopathy. J Cardiovasc Electrophysiol. 2011;22(1):41-8. [ Links ]

FinanciamientoLa presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial o sin ánimo de lucro.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Recibido: 01 de Noviembre de 2021; Aprobado: 17 de Febrero de 2022

* Correspondencia: Santiago Forero-Saldarriaga E-mail: SFORERO1992@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license