SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue55Urban traffic estimations for bus passengers in Bahía Blanca city, Argentina. 2007-2014 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía, sociedad y territorio

On-line version ISSN 2448-6183Print version ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.17 n.55 Toluca Sep./Dec. 2017

 

Editorial

Presentación


Los procesos de difusión y divulgación de la ciencia son actividades fundamentales para el avance del conocimiento, puesto que sin difusión,los dedicados a la ciencia desconocen las contribuciones y descubrimientos de sus colegas, y sin divulgación se limita a las personas a que comprendan y se restrinjan del beneficio del quehacer científico.

Para la revista Economía, Sociedad y Territorio como participe directo, cada edición reafirma su compromiso en la difusión de los resultados de las investigaciones en las ciencias sociales, con la firme convicción de expandir y construir una cultura científica. Para lograrlo convoca investigadores comprometidos en generar, desarrollar, promover y fomentar el conocimiento a través de artículos de alto impacto social para los especialistas.

En esta edición que comprende el número 55 septiembre-diciembre de 2017 presentamos diez artículos dedicados al análisis y generación de métodos que profundizan en fenómenos sociales espacialmente integrados. Como primera propuesta se publica “Estimaciones del tráfico urbano de pasajeros de colectivos de Bahía Blanca, Argentina. 2007-2014”, en el cual sus autoras, Valentina Natividad-Viego y Carolina Belen-Volonté se enfocan principalmente a la estimación de los determinantes de la demanda de transporte urbano de pasajeros por colectivo de la ciudad de Bahía Blanca, para tal fin recabaron datos mensuales del periodo 2007-2014. La estimación les permitió obtener elasticidad respecto de la tarifa, del costo de desplazarse en medios alternativos y analizar el rol del nivel general de precios en el volumen de pasajeros que viajan en el colectivo.

El artículo estima el rol de la tarifa de colectivo, del costo de desplazarse en taxi, del costo del combustible, del parque automotor y de la evolución del nivel general de precios sobre volúmenes transportados con un modelo de datos de panel con efectos fijos diferenciados entre pasajeros totales y pasajeros que no gozan de descuentos tarifarios.

Por lo que sus resultados indican que la elasticidad precio de la demanda de transporte colectivo se ubica en torno a -0.21 y -0.25, según se consideren pasajeros totales o sólo los que abonan el precio completo del boleto. Sin embargo, estos guarismos varían en el tiempo y entre líneas.

En cuanto a las infraestructuras de transporte carretero que son elementos vertebradores del territorio e influyen en el desarrollo socioeconómico, la investigación subsecuente “La accesibilidad en las autovías y la teoría de localización industrial” considera los supuestos que establece la Teoría de Utilidad Aleatoria (TUA)para describir las características que influyen en la localización manufacturera mediante el empleo de modelos lineales generalizados, considerando la Región Bajío de México, arrojando como resultado que el potencial de accesibilidad debe considerarse directamente proporcional al tiempo de viaje e inversamente proporcional al tamaño del mercado para que sea acorde a la TUA.

Según Gerardo Rios-Quezada y Saúl Antonio Obregón-Biosca, autores del artículo, muestran que las variables que describen el potencial de la accesibilidad a la demanda (interregional e intrarregional) exhiben una aproximación altamente significativa según el resultado que refleja la prueba de bondad de ajuste. Dichas variables explican la localización manufacturera en la zona de estudio en conjunto con las características restantes.

Las variables donde se muestra mayor significancia para describir el número de empresas localizadas en la Región Bajío en orden de importancia, a partir de los coeficientes estandarizados son: a) el tamaño del mercado laboral; b) las economías de urbanización; c) el costo de renta del suelo y d) el grado promedio de escolaridad.

Continuamos con el artículo “Da marginalidade à segregação: contribuições de uma teoria urbana crítica” de César Simoni-Santos en el que explica las diversas interpretaciones de un punto de vista global de cómo se generan las condiciones de una sociedad urbana y se vinculan en un proceso para generar manifestaciones sociales específicas, como la segregación. Que mediante una teoría urbana explica cómo se generala marginalidad sobre todo en América latina y considera pertinente debatir.

En tanto Jean Carlo Laughton-de Sousa, Rosna Passos-Cambraia y Bernat Vinilas-Prat, autores de “Método de evaluación de la calidad de vida de los quilombolos en Brasil”, proponen crear un método de evaluación multicriterio para calcular el índice de la calidad de vida de las comunidades quilombolas bajo los aspectos de salud, ambiente y educación. Esta evaluación permite trazar escalas sobre la situación real de estas comunidades y priorizar políticas públicas, ya que mediantelas comunidades que empezaron reuniéndose en pequeñas aldeas con el fin de vivir en libertad, dado que eran descendientes de esclavos, buscaron zonas de difícil acceso para poder vivir, desafortunadamente presentan niveles socioambientales y de salud muy precarios. Además, esperan calcular, el índice de la calidad de vida, obtener resultados en aspectos ambientales, sociales y de salud, y en la praxis aplicar esta metodología en otras comunidades kilombolas del estado de Minas Gerais y posteriormente en todo el territorio de Brasil y crear un georreferenciamiento con la localización de todas las comunidades y sus respectivas evaluaciones en los tres ámbitos y en el índice de la calidad de vida.

En el siguiente artículo “Elementos de éxito en la producción social de la vivienda”, se evalúan dos casos de producción social formal de la vivienda para determinar su efectividad y factores de éxito, considerando que en Latinoamérica la producción social de la vivienda ha sido una solución de facto frente a la incapacidad de los gobiernos para crear las condiciones institucionales que permitan una provisión plena de la vivienda a todos los sectores de la sociedad, por tal motivo en Ignacio Carlos Kunz-Bolaños y Adriana Soledad Espinoza-Flores califican este modelo de producción como eficaz, pues países como México se produce más de la mitad de las viviendas, sin embargo se torna un proceso ineficiente por su condición de informal.

Por lo que concluyen que se debe resolver la ineficiencia, que no es cuestión de dinero sino de instituciones, es decir, de la regulación y formalización de los procesos para el logro de una adecuada implementación, gestión y supervisión de este modelo de provisión de la vivienda.

Liz Ileana Rodríguez-Gámez y José Antonio Cabrera-Pereyra autores del artículo “Análisis espacial de las dinámicas de crecimiento económico en México (1999-2009)” analizan el crecimiento económico municipal en México durante el periodo 1999-2009, a través del Análisis Exploratorio Datos Espaciales (ESDA, por sus siglas en inglés) y el uso técnicas geo-estadísticas, así mismo con una perspectiva espacio-temporal analizan el fenómeno de la autocorrelación espacial en la identificación de patrones y dinámicas territoriales de crecimiento económico, con la finalidad de localizar los municipios con procesos virtuosos y viciosos de crecimiento o estancamiento, así como aquellos con una resiliencia al crecimiento.

Por lo tanto en el artículo que presentan dan a conocer los patrones de crecimiento económico en el país, además muestran la heterogeneidad de este fenómeno en el territorio, es decir, el efecto que tiene la contigüidad geográfica en el crecimiento es diferenciado, lo que es más evidente en municipios de entidades del noroeste y centro-sureste del país.

Los autores también identifican la localización y el alcance de los clústeres geográficos y enclaves productivos en el territorio nacional a través de un cambio en el abordaje metodológico que analizó la autocorrelación espacial local.

Además, como un elemento innovador en el estudio, se analizó simultáneamente la dimensión temporal y geográfica para conocer la heterogeneidad en la distribución del crecimiento, con ello se pretendió un enfoque espacial dinámico, más que uno espacial estático del fenómeno estudiado.

En el caso de “Capacidad innovadora y crecimiento regional en México: un enfoque espacial”, Jesús Armando Ríos-Flores y Juan Manuel Ocegueda-Hernández abordan el crecimiento económico regional en México a partir de la innovación y la tecnología. Un indicador empleado son las patentes, no obstante, al identificar los autores que la representatividad intelectual en las regiones es débil adhieren a su investigación un indicador basado en la dependencia espacial, encuentran interesante el efecto de las agrupaciones geográficas sobre los efectos de la innovación en el crecimiento dentro la dimensión tiempo-espacio.

El trabajo en turno “Programa Bolsa Família” de los autores: Rayssa Vieira Kruger, Paulo Alexandre Nunes y Deise Maria Bourscheidt, analiza la relación entre el programa y el grado de desempleo en el estado de Paraná, Brasil. La metodología se compone del análisis espacial y las herramientas SIGs. El cruce de variables dibujala conformación de clusters bivariado y permite el análisis espacial multivariado y multiescalar.

En el artículo “Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales Banmujer en Chiapas” los autores Emma Del Carmen Aguilar-Pinto, Esperanza Tuñón-Pablos y Federico Morales-Barragán, evalúan la efectividad del programadirigido a mujeres de escasos recursos para combatir la pobreza. Una de las contradicciones encontradas en el programa recae en su línea de microfinaciamiento y su ausente focalización de la población, la cual refieren los autores, es una característica fundamental según la naturaleza de programas como Microempresas Sociales.

El autor Carlos Vilalta en su texto “Cuando la cleptocracia no alcanza: los delitos contra las empresas” nos dice “Vivir con miedo es vivir con sumisión. Y la mayoría dela población en este país vive con miedo”. Las empresas no son la excepción y los daños económicos del delito en el sector productivo son muy considerables aunque es variable según el estado. Este artículo presenta la magnitud de las pérdidas económicas y su relación con los gastos en protección contra el delito más frecuente, el robo-asalto de bienes o dinero(por ejemplo robos hormiga), corrupción(funcionarios públicos)y extorsión(delincuencia organizada). Dirigir la mirada al sector empresarial susceptible y receptor de las prácticas delictivas permitirá según Vilalta ofrecer soluciones de prevención.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons