SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue30Economic effects of the convergence criteria in the Bulgarian and Rumanian process of insertion into the European Union author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía, sociedad y territorio

On-line version ISSN 2448-6183Print version ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.9 n.30 Toluca May./Aug. 2009

 

Presentación

 

En esta segunda entrega cuatrimestral del año 2009, la revista Economía, Sociedad y Territorio presenta a sus lectores ocho artículos de investigación cuyas líneas analíticas se vinculan con los estudios territoriales enfocados en cuatro grandes temas: la preocupación por la integración regional, los estudios ambientales enfocados a las problemáticas rurales, el análisis de los espacios urbanos a la luz de las relaciones sociales y las formas de concebir el espacio como lugar de "lucha" y los estudios vinculados al turismo.

En primer lugar presentamos el artículo de Maximiliano Gracia Hernández del Instituto de Estudios Internacionales, de la Universidad del Mar (México), quien analiza la incorporación de Rumania y Bulgaria a la Unión Europea (UE). Gracia Hernández aborda el tema desde las tres principales corrientes de integración internacional: funcionalismo, neofuncionalismo y federalismo; posterior a ello, ofrece una breve revisión histórica de la formación de la UE y de los "criterios de convergencia" exigidos a los candidatos. Finalmente, el autor reflexiona sobre las transformaciones económicas realizadas por Bulgaria y Rumania para lograr concretar esta integración, así como sobre los efectos de dichos cambios en sus economías.

Sin lugar a dudas, el análisis regional se ha enfrentado a la necesidad de repensar muchas de sus tradicionales concepciones a la luz de las nuevas tendencias en el ámbito de la reconfiguración regional mundial; experiencias que, además, significan un importante referente cuando se analizan en el marco de las tendencias de regionalización para áreas como América Latina.

En segundo lugar, presentamos los resultados de una investigación realizada por Ludger Brenner del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (México), donde analiza la actual situación de las políticas públicas en materia de conservación ambiental, donde considera como ejemplo el caso de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. Brenner nos ofrece un estudio pormenorizado acerca de los conflictos entre los actores interesados en los recursos naturales y las instituciones responsables de su preservación; destacan, sobre todo, las diversas dificultades a las que se enfrentan las autoridades para fomentar la aceptación de la normatividad ambiental.

También interesada en los efectos de la lucha social, pero centrando su interés en los modelos productivos y la territorialidad, Ana Núñez del Centro de Estudios del Desarrollo Urbano de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), ofrece un interesante análisis sobre las relaciones sociales que intervienen de manera positiva y negativa en la lucha por las condiciones materiales y sociales de existencia, así pues, muestra categorías tradicionales de la política urbana que han sido cosificadas, interrelacionando la construcción de distintas espacialidades sociales, que ha denominado estatalidad profunda y estatalidad extensa.

El artículo que presentamos en cuarto lugar es una excelente muestra de las amplias ventajas de desarrollar investigación colaborativa. Se trata de la presentación de los resultados de una investigación conjunta desarrollada por Alma Bojorquez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México); Eduardo Bello de El Colegio de la Frontera Sur ( México); Conrado Márquez de la Universidad Autónoma de Chapingo (México); Luis Cayuela de la Universidad de Alcalá, Madrid (España) y Manuel Parra también de El Colegio de la Frontera Sur (México). En esta investigación, los autores nos presentan un análisis del proceso de gestión local en torno al aprovechamiento forestal en la comunidad agraria Teopisca, Chiapas (México); los resultados de su investigación permiten concluir que gracias a la acción colectiva de los campesinos de dicha zona se han desarrollado instituciones locales eficientes para regular el uso y acceso de los recursos forestales.

Posteriormente Cristina Valenzuela y Ángel Vito, ambos del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), nos presentan los interesantes resultados de una investigación desarrollada en la región argentina del Chaco, donde analizaron la resistencia de los esquemas agrícolas tradicionales de tipo familiar a las transformaciones que conlleva la evolución tecnológica y los nuevos modelos de organización de la producción agrícola, considerando su propósito de rescate y la permanencia de una identidad productiva.

También preocupados por el tema del desarrollo rural y sus vínculos con la economía ambiental, María Estela Orozco, Gabriela Gutiérrez y Javier Delgado, las dos primeras de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, de la Universidad Autónoma del Estado de México, y él del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, presentan un estudio acerca de las condiciones naturales y socioeconómicas de la región interestatal Alto Lerma en la región central de México. Su análisis inicia con una evaluación diagnóstica de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan la utilización de las áreas que corresponden a bosques templados y, posteriormente, proponen una serie de estrategias para la atención social y ambiental de las comunidades rurales de la zona de estudio.

En otro artículo Guadalupe Margarita González, de la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), ofrece una investigación acerca del Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas como un espacio público con uso privado. A decir de González, la concepción actual del Centro Histórico de Zacatecas ha buscado privilegiar su uso como espacio turístico, sobre todo a partir de que la UNESCO lo consideró Patrimonio Histórico de la Humanidad; no obstante ello ha llevado a olvidar que dicho espacio también ha sido un lugar en el que convergen las luchas de clases. En esta re-semantización del Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas, la autora destaca el papel que ha jugado el proceso de suburbanización y conurbación hacia una ciudad vecina, lo que ha generado una particular segmentación espacial.

El último artículo que ofrecemos en este fascículo corresponde a Irma Magaña Carrillo de la Escuela de Turismo de la Universidad de Colima (México), quien nos ofrece un análisis de las políticas públicas mexicanas enfocadas al turismo y cuyo objetivo es identificar las áreas de oportunidad que tiene México como destino turístico, así como definir propuestas para mejorar la dirección y planeación estratégicas del turismo mexicano.

Con esta entrega, esperamos contribuir a enriquecer el análisis y la discusión en torno a los temas vinculados con los estudios territoriales y, como siempre, agradecemos la confianza de los autores que nos envían sus productos de investigación y que esperan pacientemente los resultados del dictamen académico. Del mismo modo, agradecemos infinitamente el apoyo de nuestra amplia cartera de árbitros quienes, con su trabajo desinteresado, contribuyen a la solidez de este órgano de difusión.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License