SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue74Life conditions for the elderly in the household sphere: aging and transferees in Montevideo-UruguayRemittances, migration projects and family relations: the case of Latin American and Caribbean in Spain author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.18 n.74 Toluca Oct./Dec. 2012

 

Envejecimiento demográfico y requerimientos de equipamiento urbano: hacia un urbanismo gerontológico

 

Demographic aging and urban equipment requirements: toward a gerontological urbanism

 

Oscar Luis Narváez-Montoya

 

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Este artículo fue
recibido el 8 de octubre de 2010
aprobado el 11 de diciembre de 2012.

 

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar los efectos del envejecimiento demográfico en los requerimientos de equipamiento urbano con el fin de aportar recomendaciones que permitan afrontar los retos que plantea este fenómeno. Asimismo, se pretende con este trabajo contribuir al impulso de una línea de investigación relacionada con el urbanismo gerontológico. El caso de estudio es la ciudad de Aguascalientes.

Palabras clave: Envejecimiento demográfico, equipamiento urbano, urbanismo, estudios gerontológicos, ciudad de Aguascalientes.

 

Abstract

The aim of this paper is to analyze the effects of the aging of population on the needs of urban equipment (schools, hospitals, parks, etc.) in order to offer recommendations to meet the challenges posed by this phenomenon. Also, the aim of this work is to help bring a line of research related to gerontological urbanism. The case study is the city of Aguascalientes, Mexico.

Key words: Aging of population, urban equipment (urban facilities), urbanism, gerontological studies, Aguascalientes City.

 

Introducción

El presente trabajo es un estudio gerontológico, en tanto que estudia la vejez desde la disciplina del urbanismo y se inscribe en el ámbito de la previsión, es decir, de la planeación. Lo anterior cobra mayor importancia considerando que más de las tres cuartas partes del incremento esperado de 35 millones de personas adultas mayores en el próximo medio siglo se producirá entre 2020 y 2050, lo que, según Tuirán (2002), puede brindar al país el tiempo que requiere para preparar las respuestas orientadas a hacer frente a estas tendencias. Este fenómeno del envejecimiento de la población traerá varios cambios y repercusiones a nivel social, económico y político.

La mayoría de los estudios relacionados con las consecuencias del envejecimiento de la población se han centrado en aspectos como la salud, las pensiones y las relaciones sociales (Robles, 2001). El presente estudio dirige su atención al análisis de la demanda futura de equipamiento urbano en función del proceso de envejecimiento de la población.

Los elementos del equipamiento urbano tienen como población usuaria a grupos de edad específicos que, aprovechan o pueden aprovechar en forma regular o eventual los servicios que prestan y que se constituyen en la demanda potencial. Así, por ejemplo, la población usuaria o demandante, según el sistema normativo actual, de una escuela primaria es el grupo de edad de seis a 14 años; de juegos infantiles, el grupo edad de dos a 12 años y de canchas deportivas, el grupo de edad de 11 a 45 años. Sin embargo, los cambios en la estructura de los grupos de edad, como consecuencia del envejecimiento de la población, modificarán los aspectos de capacidad y requerimientos de los distintos elementos del equipamiento urbano.

La tesis central del trabajo es que el cambio de la estructura de los grupos de edad derivado del proceso de envejecimiento de la población modificará los requerimientos de equipamiento urbano. Una segunda tesis se desprende del hecho de que la investigación constituye un estudio gerontológico y establece que el conocimiento empírico es el que permite el mejor conocimiento de la vejez.

La ciudad de Aguascalientes se seleccionó como estudio de caso debido al alto nivel de servicios públicos y a la disponibilidad de elementos de equipamiento urbano. El hecho de presentar bajo déficit en estos rubros permite apreciar de mejor manera las repercusiones del envejecimiento en los futuros requerimientos de equipamiento urbano.1

El trabajo se estructura en cinco grandes apartados. En el primero se lleva a cabo la caracterización del envejecimiento demográfico; en el segundo, la caracterización del equipamiento urbano. El tercero hace referencia a la experiencia de las personas mayores de la ciudad de Aguascalientes, mediante dos acercamientos, uno de tipo cuantitativo y otro cualitativo. El cuarto apartado plantea las recomendaciones a partir de los resultados del trabajo y en el apartado final se desarrollan las conclusiones.

 

Resultados y discusiones

Caracterización del envejecimiento demográfico

La caracterización del envejecimiento demográfico comprendió el análisis de los siguientes indicadores: la estructura por edades y sexo, el índice de dependencia, la tasa de envejecimiento, el índice de envejecimiento, la tasa de crecimiento por grupo de edad y la distribución espacial de las personas mayores.

En términos temporales se consideraron dos cortes: el primero, el periodo 1990-2005 y el segundo, las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (2002), tomando como horizonte de planeación el año 2030.

El envejecimiento demográfico en el estado de Aguascalientes, durante el periodo 1990-2005, presenta los siguientes rasgos:

• Al igual que en el resto del país, el grupo de 0 a 4 años disminuye su participación con respecto a la población total, en tanto que el grupo de 15 a 59 años tiende a incrementarse, al igual que el de 60 años o más (Cuadro 1).

• En el año 2005 se registraron 20.3 adultos mayores por cada 100 niños, con base en las tendencias este índice seguirá incrementándose. A nivel estado se espera que el número de adultos mayores sea igual al de los niños alrededor de 2030 (Cuadro 2).

• El índice de dependencia total, resultado de la suma de la población menor de 15 años y de 60 años o más dividida por la población de 15 a 59 años, presenta una tendencia a la disminución: de un índice de 86.8 personas en edades dependientes por cada 100 en edad laboral que se registró en 1990 pasó a un índice de 69.8 en 2005 (Cuadro 3).

En el ritmo de crecimiento de los distintos grupos de edad se observa que mientras que los grupos de 0 a 14 años y de 15 a 59 años disminuyen su tasa de crecimiento, la población de adultos mayores registra un incremento significativo (Cuadro 4).

En cuanto al volumen del grupo de 60 años o más, en el año 2005 se registraron 72 771 adultos mayores en la entidad, que representan 6.8 por ciento de la población total (Cuadro 5).

Respecto a la distribución espacial de las personas mayores, a nivel estatal 80 por ciento reside en localidades urbanas y el resto en localidades rurales —menores a 2 500 habitantes— (Cuadro 6).

Si bien la mayoría de los adultos mayores vive en localidades urbanas, se observa un mayor envejecimiento en la población de las localidades rurales (Cuadro 7).

La ciudad de Aguascalientes concentra, aproximadamente, 63 por ciento del total estatal de las personas mayores (Cuadro 8).

Las mayores tasas de envejecimiento y la mayor densidad de adultos mayores se ubican en la zona centro de la ciudad, específicamente en el área delimitada por el Primer Anillo de Circunvalación o Avenida Convención ( Mapas 1 y 2).

De las proyecciones del envejecimiento demográfico en el estado de Aguascalientes al año 2030 se destacan los siguientes aspectos:

• Los adultos mayores representarán 222 865 personas en 2030, es decir, 300 por ciento más que en 2005, año en el que se registraron 72 771 adultos mayores (Cuadro 9).

• Los cambios en la estructura de la población por edad serán muy importantes: la base de la población (0-14 años) seguirá estrechándose, la de 15 a 59 años se incrementará, pero el grupo edad de 60 años y más es el que registrará la mayor velocidad de crecimiento, lo cual impactará en la forma de la pirámide poblacional.

Respecto al ritmo de crecimiento del grupo de adultos mayores en el estado de Aguascalientes, se espera que la máxima tasa de crecimiento se presente en el año 2010, con una tasa de 5.01, llegando en 2030 a una tasa de 4.05. El grupo de edad de 60 años o más seguirá siendo el único grupo con incremento en sus tasas de crecimiento (Cuadro 10).

Conforme pase el tiempo la proporción de adultos mayores será más importante tanto a nivel de cantidad como a nivel de su peso porcentual respecto al total de la población estatal, pasará de 6.83 por ciento en 2005 a 16.42 en 2030 (Cuadro 11).

Caracterización del equipamiento urbano

La caracterización del equipamiento urbano se llevó a cabo mediante el siguiente procedimiento: i) determinación de la capacidad actual de los elementos según la situación normativa (Secretaría de Desarrollo Social, 2001); ii) determinación de la capacidad actual de los elementos según la situación real; iii) contraste entre la situación normativa y la situación real; iv) balance de la capacidad de los elementos: déficit o superávit; v) distribución espacial de los elementos: localización y áreas de cobertura; y vi) proyecciones de los requerimientos a 2030.

Los subsistemas y elementos considerados en la caracterización del equipamiento urbano en Aguascalientes son los siguientes:

• Subsistema Educación: jardín de niños, primaria y secundaria.

• Subsistema Recreación: jardín vecinal, parque de barrio, parque urbano.

• Subsistema Salud: centro de salud, unidad de medicina familiar (IMSS), unidad de medicina familiar (ISSSTE), clínica de medicina familiar (ISSSTE), hospital general (ISEA), hospital general (IMSS), hospital general (ISSSTE).

• Subsistema Asistencia Social: casa hogar para ancianos.

Las principales conclusiones de la caracterización del equipamiento urbano se presentan a continuación:

 

Subsistema educación

Para el cálculo de los requerimientos se analizaron las proyecciones demográficas de los grupos de edad de los usuarios potenciales de los jardines de niños, primarias y secundarias. La evolución de estos tres grupos de edad muestra una tendencia clara de disminución porcentual en relación a la población total. El grupo de cuatro a cinco años disminuye su participación porcentual de 4.87 por ciento en el año 2005 a 2.97 por ciento en 2030, lo que representa una disminución de 5 387 niños de cuatro a cinco años. El grupo de seis a 12 años, población usuaria potencial de las escuelas primarias, disminuye su participación porcentual de 15.98 en 2005 a 10.47 por ciento en el año 2030, lo que se traduce en un decremento de 11 217 niños en este rango de edades. Finalmente el grupo de 13 a 15 años pasa de una participación de 6.47 en 2005 a 4.43 por ciento en 2030, que significa una disminución de 2 804 jóvenes de estas edades (Cuadro 12).

En otras palabras, para el año 2005 la ciudad de Aguascalientes contaba con una población de cuatro a 15 años de edad, que es la población usuaria potencial de los jardines de niño, primarias y secundarias, que representaba 27.32 por ciento de la población total y equivalía a 181 300 habitantes; para el año 2030 este mismo grupo de edad de cuatro a 15 años significará solo 17.87 por ciento de la población total y representará un monto de 161 892 personas; es decir, en 25 años este grupo de edad disminuirá porcentualmente en 9.45 por ciento, lo que equivale a un decremento de 19 408 niños o jóvenes de estas edades.

Esta pérdida de población en estos grupos de edad se reflejará en la demanda de requerimientos de equipamiento urbano.

Contrastando el número de aulas existente actualmente en los diferentes niveles de la educación básica de las escuelas de sostenimiento público con los requerimientos normativos para 2010, 2020 y 2030, se registró para todos los casos un superávit de aulas, es decir, habrá más de las que se requieran.

Para el 2030 se registrará un superávit en jardín de niños de 418 aulas, que representan 46 escuelas de nueve aulas cada una; en primarias el superávit es de 621 aulas, 35 escuelas de 18 aulas cada una; y en secundarias 282 aulas, 19 escuelas de 15 aulas cada una (Cuadro 13).

En los elementos del equipamiento urbano del subsistema educativo el reto principal será determinar el destino del superávit cuantitativo.

 

Subsistema recreación

Considerando que la población usuaria potencial de los elementos del subsistema recreación es 100 por ciento de los habitantes, se consideraron las proyecciones de la población de la ciudad para los años 2010, 2020 y 2030, para realizar los cálculos de requerimientos de estos elementos, los cuales se muestran el Cuadro 14.

Tomando en cuenta los metros cuadrados de superficie actuales de jardines vecinales, parques de barrio y parques urbanos, los requerimientos para jardines vecinales será para el año 2030 de 46 parques de 10 metros cuadrados cada uno y de 52.2 hectáreas para parques de barrio, en tanto que para los parques urbanos para el año 2030 se mantendrá el superávit actual.

En este subsistema el principal reto se visualiza, por un lado, en la atención al déficit de jardines vecinales y jardines de barrio y, por otro, en la adecuación de los nuevos elementos y de algunos de los ya existentes para atender al nuevo perfil de la población y dar mayor atención a la población de adultos mayores.

 

Subsistema Salud

Considerando los consultorios y camas actuales de los elementos de salud, los requerimientos para unidad de medicina familiar (IMSS) serán 16 consultorios; para las unidades de medicina familiar ISSSTE, 26 consultorios; para la clínica de medicina familiar ISSSTE, un consultorio; para el hospital general ISEA, 25 camas censables; y para hospital general (IMSS), 67 camas censables (Cuadro 15).

En el subsistema salud el principal reto será adecuar la oferta existente para atender a un creciente número de personas mayores en las que prevalecerán las enfermedades crónico degenerativas, que implican tratamientos médicos prolongados y de mayor costo; asimismo, el atender el déficit de elementos de salud.

 

Subsistema Asistencia social

Considerando el número actual de camas en las casas hogar para ancianos en la ciudad de Aguascalientes, los requerimientos para los años 2010, 2020 y 2030 serán de un déficit creciente de 42, 112 y 169 camas, respectivamente (Cuadro 16).

En este subsistema se destaca la necesidad de incorporar nuevos elementos de equipamiento urbano, que actualmente no están considerados en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, para atender las necesidades crecientes de los adultos mayores, incorporando las dimensiones de la promoción sociocultural y de convivencia de este segmento de la población.

 

La experiencia de las personas mayores

Este tercer apartado aborda la experiencia de las personas mayores de la ciudad de Aguascalientes mediante dos acercamientos: uno de carácter cuantitativo, a través de una encuesta domiciliaria; y otro de carácter cualitativo, por medio de las historias de vida.

 

La encuesta domiciliaria

La encuesta se diseñó bajo los siguientes parámetros: el ámbito fue la ciudad de Aguascalientes; el universo fue la población de 60 años o más de la ciudad de Aguascalientes, excepto quienes viven en fraccionamientos o colonias de tipo medio, medio residencial o residencial. Esta definición del universo se realizó considerando que es esta población de personas mayores la que constituye la demanda potencial del equipamiento urbano; el universo estuvo conformado por 30 873 adultos mayores, distribuidos en 246 colonias o fraccionamientos. El tamaño de la muestra diseñada fue de 364 entrevistas, el procedimiento de muestreo fue multietápico con afijación proporcional de la muestra. Los cuestionarios se aplicaron mediante entrevista personal en los domicilios. La fecha de realización fue del 3 de noviembre al 12 de diciembre de 2008.

De manera sintética, el perfil de las personas mayores, elaborado a partir de los resultados de la encuesta, es el siguiente:

 

Datos generales

• Predominan las mujeres.

• Predominan las personas menores de 70 años (de 60 a 70 años).

• Predominan los hombres casados (que cuentan con su pareja).

• Predominan las mujeres solteras, viudas o divorciadas.

• La mayoría tienen más de 20 años de radicar en la ciudad.

 

Salud y seguridad social

• La mayoría tiene acceso a servicios de salud.

• La mayoría utiliza algún tipo de aparato o prótesis. Los aparatos mayormente empleados por las personas mayores son los lentes.

• Las enfermedades más frecuentes son las cardiovasculares (hipertensión e insuficiencia cardiaca). Le sigue en importancia la diabetes y las enfermedades del sistema osteomuscular (fractura, artritis y reumatismo).

• La gran mayoría de los adultos mayores entrevistados afirmaron no necesitar ayuda para realizar las actividades básicas diarias.

• Poco más de la mitad de las personas mayores manifestó tener muy buena o buena salud.

• Más de la quinta parte de las personas mayores entrevistadas son analfabetas.

• Los ingresos de las mujeres son inferiores a los de los hombres.

• En la mayoría de los casos la fuente principal de ingresos que mantiene económicamente a las personas mayores es la pensión o la jubilación, el apoyo de familiares es la segunda fuente y la tercera son los ingresos derivados del trabajo actual.

• Alrededor de una cuarta parte de las personas mayores aún trabaja.

• Tres cuartas partes de las personas mayores que aún trabajan lo hacen por su cuenta.

 

Estado emocional y actividades

La actividad más habitual de las personas mayores durante el tiempo libre es leer, le sigue en frecuencia ver la televisión y pasear o salir a caminar.

• Las actividades que desearían hacer o dedicarles más tiempo son manualidades y oficios; ejercicio, deporte o caminar.

• Más de la mitad de las personas mayores entrevistadas manifestó sentirse bien en la semana anterior a la aplicación de la encuesta.

• En su mayoría las personas mayores opinaron que en caso de necesitar ayuda el recurso que preferirían sería el de seguir en casa con atención y cuidados, el segundo recurso en importancia que manifestaron fue el de vivir con los hijos.

• Las situaciones que más preocupan a las personas mayores entrevistadas son estar solo y caer enfermo.

 

Características de la vivienda y su entorno

• Poco más de la mitad de las viviendas donde habitan las personas mayores entrevistadas tiene una antigüedad de 25 a 50 años.

• Las principales actividades dentro de la vivienda que resultan incómodas o difíciles para las personas mayores entrevistadas son: utilizar la regadera (entrar y moverse adentro), tender la ropa, lavar la ropa y usar el escusado.

• Respecto a las actividades fuera de la vivienda que resultan incómodas o difíciles para las personas mayores se encuentran: caminar por la acera o por la calle debido al mal estado o a la falta de rampas, caminar por la acera o por la calle debido a la inseguridad o falta de vigilancia, subir y bajar escaleras, caminar por la acera o la calle debido al ruido y a la contaminación, cruzar la calle y utilizar transporte colectivo (los camiones o autobuses).

• Alrededor de la mitad de las personas mayores considera que su colonia no es segura.

• Los lugares o zonas de la ciudad que más gustan a las personas mayores entrevistadas son por mucho los parques, plazas y jardines, y en segundo lugar la zona centro.

• Los lugares de la ciudad a los que les gustaría asistir con mayor frecuencia son: los parques, plazas o jardines; las canchas deportivas; los centros comerciales; y teatros o museos.

• Alrededor de la mitad de los adultos mayores considera que la ciudad no está planeada para ser recorrida y disfrutada por las personas mayores, a quienes se olvida, por la inseguridad existente y por el tráfico de vehículos.

 

Historias de vida

El empleo de esta técnica cualitativa pretendió captar la imagen de la vejez y conocer los caminos transitados por los adultos mayores entrevistados y las decisiones que fueron tomadas durante el curso de su existencia para comprender cómo se ha construido su vida y cuál es el significado de envejecer. Las historias de vida tienen que ver con ocho personas mayores de la ciudad de Aguascalientes.

Con base en las historias de vida relatadas se elaboraron las siguientes consideraciones generales, partiendo de la premisa de que si bien existe una diversidad en los destinos individuales (cada historia define por sí misma el significado de envejecer y cada relato posee sus propios matices), todos ellos responden a una configuración cultural y a la pertenencia a una generación:

La primera consideración es la dependencia familiar como característica importante en las mujeres de aquella generación en la que las figuras masculinas pesaron fuertemente en sus decisiones más importantes. Así Panchita recuerda que: "en mi infancia yo no tuve la oportunidad de jugar, yo tenía un hermano que no nos dejaba [...] tuve un hermano que era muy golpeador, no le gustaba que tuviéramos amistades, le gustaba que estuviéramos en la casa".

O Doña Celia que menciona: "el básquetbol me gustaba mucho, pero como mis hermanos eran muy delicados no me dejaban tanto". Eran ellos (los padres o hermanos) los que determinaban si las mujeres podían estudiar o trabajar:

pues mi papá también era muy delicado, porque cuando salí yo de estudiar, esos dos años en La Ferrocarrilera, me ofrecieron un muy buen trabajo en la telefónica y nomás estuve tres semanas porque la siguiente semana me tocaba de noche y mi papá no aceptó que fuera a trabajar de noche, mi papa era delicadito.

La segunda es la existencia, en los relatos de las mujeres, de otro vínculo interpersonal constante: la dependencia respecto al marido. Si bien todas ellas tuvieron la experiencia de trabajar, esta finaliza al casarse. "Entré a trabajar [...] a una tienda de ropa [...] y allí estuve mucho tiempo trabajando [...]. De allí salí para casarme"; otra manifiesta: "trabajaba en un restaurante chino [...] y trabajé muchos años hasta que me casé".

Una tercera consideración es que la dependencia económica en las mujeres es más evidente, debido a lo anteriormente señalado. Esta dependencia se acentúa cuando son divorciadas, separadas o viudas. Ante esta situación, la familia se constituye en la proveedora principal de cuidados y el sostén más importante para las personas mayores: "Mi hija es la que me mantiene y me da un chorro de vergüenza con ella, hasta me paga mi seguro, me manda para comer y para pasarla, para pagar el agua, la luz". "Yo dependo de lo que me dan los hijos. A veces tienen más, a veces tienen menos, a veces no tienen".

La vida de trabajo inicia a edad temprana ayudando a los padres, en el caso de los hombres, en labores de tipo agrícola:

a la edad de siete años cargaba [bultos] llenos de cosas, de nopal, de maguey, de tronco de huizache, mezquite, de todo. A la orilla a andar desmontando, duramos casi tres años desmontando. Ya de diez años me ponían a regar y a jalarle al bote y así echábamos entre yo y otro carnal le echábamos agua a las matas de chile. No pues mi papa era agricultor yo le ayudaba a la labor, yo le ayudaba a sembrar, a levantar la cosecha hasta los ocho años que ya hubo una oportunidad de venirnos para acá a la ciudad de Aguascalientes.

Lo anterior, aunado al poco interés de los padres porque sus hijos estudiaran, determina la baja escolaridad de los entrevistados.

No pues no tuve estudios, cuando estuve en el rancho estuve en la escuela y luego rifaron tres becas en el estado de Zacatecas y en esa tres me tocó una para que me fuera a estudiar a Zacatecas, no pues en aquel tiempo era pues como que no les interesaba mucho, entonces me dijeron pues que no y tuve que regresar la beca. Yo no tuve escuela, allá en el rancho donde yo me crié hubo un año y ni terminé el primer año porque mi papá se cambio de un rancho a otro y nos mandaban cada ocho días a que nos dieran la tarea para la semana para que pasáramos el año y hasta allí nomas llegué, nomas aprendí el abecedario y lola, pepe, lalo, así pues nomas hasta allí.

Algunos relatos dan cuenta que cuando la vida de trabajo comienza muy temprano o se llevan a cabo los matrimonios a muy temprana edad, esta circunstancia determina que no se haga referencia a la etapa de la adolescencia: "mi mama se casó de 12 años, muy joven, y no pues yo también me casé a los 12 años. A los trece tuve mi primer hijo". "Me casé a las tres de la tarde en el rancho de donde yo era, de diecisiete años. Tuvimos dieciséis hijos, me vivieron trece".

A diferencia de las mujeres, en los hombres prácticamente coincide la fecha de inicio de trabajo con la de su matrimonio, ellos provenían del campo y sus familias se trasladan a la ciudad de Aguascalientes en busca de mejores condiciones de vida y se incorporan a las empresas más importantes de ese tiempo: ferrocarriles, empresas del ramo textil y empresas de la construcción. En general muestran satisfacción y orgullo por sus fuentes de empleo:

Mis abuelos fueron ferrocarrileros, mi tío fue maquinista, y como ya lo llevaba en la sangre, hice yo por entrar a ferrocarriles y entré el 11 de marzo de 1968 (a los 24 años), y duré 32 años y medio trabajando en los trenes. Encontré trabajo con el señor Rivera y allí trabajé 24 años. Empecé a trabajar como a los 23 años [...]. Don Jesús Rivera es el mejor patrón aquí en Aguascalientes, allí ganábamos mejor que ni por fuera, yo me mantuve muy a gusto allí con él, de allí mantuve a mi familia y al más grande le di estudios, se recibió de ingeniero [...] yo estuve muy contento cuando trabaje allí con él, mucho muy contento. Trabajé primero en La Industrial Mexicana y después le pusieron concretos de Aguascalientes y luego ya después no sé, porque los patrones le van cambiando para no crear uno mucho tiempo en el negocio, y luego le pusieron maco, y luego hubo una temporada en la que me puse enfermo y ya salí de allí y no pude trabajar y luego después me jubilé. Dure ahí en esa fábrica 40 años trabajando.

Al contrario de las mujeres, los hombres están jubilados o pensionados; sin embargo, su monto no es suficiente para cubrir sus necesidades. Esta cuestión económica profundiza el estado de vulnerabilidad de las personas mayores, afectando su independencia, ya que deben apelar a los recursos de la red familiar para su subsistencia: "No [me alcanza], es una pensión muy baja y gracias a mis hijos que me ayudan salgo adelante"; "Yo estoy contento con la pensión que me dan y, ya de repente, otra obligación que se ofrezca así, pues ya los hijos no falta que le den a uno alguna cosa". Este hecho los vuelve dependientes: dependen económicamente de una jubilación que apenas les permite atender sus necesidades vitales y dependen de sus hijos porque como consecuencia de la disminución de sus ingresos, deben ser atendidos por ellos.

Las condiciones de salud determinan las actividades que realizan. Cuando las personas ya no pueden confiar en su autonomía corporal o en relación a sus elecciones vitales, en ese momento del ciclo vital la voluntad se debilita:

Pues ya nomás aquí al jardín, a leer el periódico, o si no voy al centro a Catedral, allí me siento un rato para no aburrirme en la casa y luego ya me vengo a mi casa a ver un rato televisión, a acabar de ver el periódico, lo que sea y ya en eso se le va a uno el día, mas ya otra cosa no puede uno hacer, ya a estas alturas ya no, y luego como estoy, bueno si no estuviera fracturado de mi espina dorsal, pues quizá, yo todavía me siento con fuerza, pero mi espina dorsal no me ayuda. Últimamente tendré dos años con vértigo y pérdida casi total del oído del lado derecho y busco en qué entretenerme porque ahorita que tengo el vértigo no puedo hacer mucho esfuerzo de nada, no puedo barrer, no puedo trapear, no puedo limpiar, no puedo nada, estoy muy floja por la misma enfermedad.

Para las personas mayores el resolver la cotidianeidad suele tornarse su principal preocupación:

Casi no salimos a pasear o alguna cosa [...]. Yo únicamente me dedico a hacer quehacercitos en la casa, como quien dice mantenimiento de la casa, a eso es a lo que me dedico. Me la paso más aquí en mi casa [...] me entretengo más aquí haciendo mis cosas en toda la casa. Pues hay poco a poquito muevo el mueble, barro, acomodo las cosas, les doy de comer a mis pájaros, hago el aseo para que no se vayan a juntar cucarachas y me gustan mucho mis plantas y está muy bonito mi jardín.

La familia continúa siendo el mejor recurso de apoyo a pesar de la existencia de la imagen de que la atención a los padres se ha degradado en las últimas décadas. Los hijos están presentes, ya sea cuando se quebranta su salud, o para apoyarlos económicamente o para hacerles compañía.

Existe una clara relación entre la frecuencia de interacción con la familia y los sentimiento de bienestar expresados. La dimensión familia es la que más contribuye a la percepción de calidad de vida alta y constituye la principal fuente de ayuda, compañía, cuidado y respeto para las personas mayores: "[En un día normal] me siento a gusto, nunca estoy solo, pues cuando no llega un hijo, llega el otro, siempre están en la casa". "Sí, sí vienen [mis hijos], una hija viene cada ocho días y los demás también no dejan de venir, siempre me visitan, estoy muy contento".

En general los padres se sienten satisfechos de sus hijos y lo atribuyen a la educación que les dieron:

Sí, sí se preocupan los cuatro [hijos] por nosotros, gracias a Dios, pues nosotros les hemos enseñado bien, lo mejor que hemos podido. Todos [mis hijos] me salieron muy buenos, muy trabajadores, muy responsables; sus esposas y los que están en la casa también. No me quejo de nada y también eso se lo debo a mi esposa por que supimos controlarlos y darles educación y le agradezco mucho a ella. [Mis hijos] no dejan de venir, siempre me visitan, estoy muy contento, y luego que, digamos, me tocó suerte, de todo depende también de la crianza que se les dé en la casa a los niños.

Asimismo consideran que actualmente se está perdiendo esa educación de los hijos:

Pues ahora hay más liberalismo. Más antes mis padres, qué esperanzas, ellos me llamaban muy fuerte la atención y qué esperanzas que yo les anduviera hablando de tú, o alguna cosa, existía mucho respeto, para ellos. Ahora a los padres como que les da flojera, como que no quieren molestarse en gobernar a los hijos y por eso hay tanta drogadicción. Ahora ya no hay respeto para los padres, ya no hay quien ordene a los hijos, me admira que bendito sea Dios, a mi me tocó muy buena suerte, nunca, yo nunca los golpié, no me tocó que los trataba yo de regañar y que me contestaran, para nada. Nunca les gritaba feo como ahora, ya los papás también hablan a la pura viga, entonces ya no se dan a respetar tampoco, entonces hay pocos padres que ordenan a sus hijos, como antes muy pocos.

El entorno físico (de la vivienda y sus alrededores) puede proveer barreras que dificultan la movilidad o predisposición a requerir ayuda de otras personas y esto solo se puede comprender en su real dimensión, en las palabras de los propios adultos mayores:

No me puedo subir a la silla [para lavar la pared de la cocina], estoy batallando y luego mis hijos me cortaron una escalera de aluminio para alcanzar y pues no la puedo utilizar porque me estorba el fregadero y pues se me hace muy feo; subirme a un camión ya no puedo porque me duele todo este lado de la cadera y luego no hay que traer nada de bolsas para agarrarme de las manijeras para subirme, de todos modos no es fácil y los choferes no respetan, así que tomo taxi, de tan mal que manejan los choferes. Al seguro me voy a pie, voy a la Clínica 7, aunque me da mucho trabajo de allá para acá, por la rampota, y casi voy agachada cuando voy subiendo la rampa y ya termina lo alto y me enderezo, por eso como que me da flojera cuando tengo que ir al Seguro. Voy a catedral y luego me voy a Palacio a hacer pipí porque ya me anda y pues no puedo durar mucho rato aguantándome. Voy a caminar al parque porque el doctor me ha recomendado mucho. Voy al parque y allí nada más aguanto dos vueltecitas y ya me regreso porque me siento cansado. Me gusta este parque porque es más planito y en el otro hay subidas y acá está más planito. Yo luego, luego noto en los pies cuando hay subiditas. Se me hace difícil atravesar las calles, se me hace ya un poco más trabajoso, son muy largas, tiene uno que poner cuidado que no lo vayan a atropellar.

 

Recomendaciones

Las recomendaciones se elaboraron con base en los resultados de los apartados anteriores.

Primero se planteó el escenario tendencial del fenómeno analizado —los efectos del envejecimiento demográfico en los requerimientos de equipamiento urbano—. Este escenario supone una situación en la que no se haga nada para atender este reto, un comportamiento similar al observado en los últimos años y se describe de la siguiente manera: un superávit de escuelas públicas cuyo destino estará en función de las ocurrencias o caprichos de los funcionarios en turno, desaprovechando la oportunidad de utilizarlo para adecuar la oferta de equipamiento al nuevo perfil demográfico de la ciudad. Considerando que para el año 2030 habrá poco más de 100 000 nuevas personas mayores, se presentará un grave déficit de elementos de equipamiento urbano en materia de salud, recreación y de promoción cultural y de convivencia destinados a los adultos mayores. A nivel urbano existirá una desintegración de las personas mayores en la ciudad y, por consiguiente, una disminución sensible en el nivel de calidad de vida de la ciudad capital.

Ante los escenarios actual y tendencial respecto al perfil de las personas mayores se destaca uno de los grandes retos relacionados con el proyecto de investigación: adecuar la oferta de servicios del equipamiento urbano a las nuevas condiciones demográficas.

 

Recomendaciones sobre los subsistemas de equipamiento urbano

Las transformaciones en la estructura por edad, derivadas del envejecimiento demográfico, tienen un efecto inmediato sobre ciertos elementos del equipamiento urbano como los del subsistema educación básica —jardines de niños, escuelas primarias y secundarias—. En los demás elementos del equipamiento urbano, este efecto tardará más tiempo en afectar el grupo de población en edades activas, debido a que esa población está presente en el momento actual, porque ya ha nacido. Se pueden aprovechar estos cambios demográficos, al reducirse la población en las primeras edades, para dirigir la atención a mejorar la calidad de otros servicios destinados a las personas mayores, mediante la incorporación de nuevos elementos y el reciclamiento o adaptación de algunos de los ya existentes.

Con base en los resultados de la investigación se planteó una estrategia principal para cada uno de los subsistemas analizados. Para el caso del subsistema educativo se plantea el reciclaje; para el subsistema recreativo, las estrategias de adecuación o adaptación; y para el de salud y asistencia social, la inclusión de nuevos elementos no contemplados en el actual sistema normativo de equipamiento urbano.

El subsistema educación (específicamente la educación básica) es el que presentará un superávit importante en sus elementos. Tomando en cuenta este hecho es que se propone como principal estrategia el reciclaje de los edificios educativos.

Algunas escuelas caerán en desuso debido al proceso de envejecimiento de la población. Las escuelas serán abandonadas al disminuir la población demandante de algunos sectores o distritos de la ciudad. El reciclaje de las escuelas que constituyan la sobreoferta de estos elementos del equipamiento urbano permitirá aprovechar estos espacios, ahorrando dinero en la construcción de nuevos elementos del equipamiento urbano y en los costos de demolición y los desechos que generaría dicha demolición. Mediante el reciclaje se pretende la transformación de los inmuebles o edificios, buscando darle un nuevo uso a estos espacios.

En el ámbito del equipamiento urbano, en el futuro inmediato se encuentra la rehabilitación y renovación urbana, el reciclaje de edificios que han quedado obsoletos y su transformación en espacios públicos. Las escuelas de educación básica guardan dos cualidades a considerar: una, que cubren prácticamente toda la ciudad debido a su radio de acción y nivel de cobertura; y dos, que muchas de ellas cuentan con elementos o masas de vegetación importantes.

En esta estrategia se contempla dar prioridad a lo siguiente:

• Abatir el déficit de espacios públicos (principalmente lo referentes a jardines vecinales y parques de barrio, que son los de acceso más inmediato a las viviendas).

• Conformación o consolidación de centros vecinales o centros de barrio.

• Alojar alguno de los nuevos elementos de equipamiento urbano requeridos.

Otras recomendaciones relacionadas con este subsistema son: realizar un inventario de las escuelas, realizar un estudio del comportamiento de la demanda por escuela, elaborar un levantamiento de las características físico espaciales de cada una de las escuelas; con base en lo anterior, seleccionar aquellas escuelas con posibilidades de intervención de reciclaje para: i) crear nuevos espacios públicos, ii) conformar o consolidar centros vecinales, iii) alojar nuevos elementos de equipamiento urbano destinados a las personas mayores, iv) llevar a cabo el estudio de viabilidad jurídica, financiera y social de los proyectos de reciclaje resultantes, v) realizar los proyectos ejecutivos de los casos viables incorporando a las personas mayores en su elaboración.

En el subsistema recreación las estrategias más importantes son, por un lado, la adaptación o adecuación de nuevas áreas destinas a las personas mayores y la construcción de nuevos elementos con el fin de abatir el importante déficit actual, principalmente en lo referente a jardines vecinales y parques de barrio.

Tanto para la adecuación de los elementos existentes como para los nuevos elementos a construir se recomienda tomar en cuenta en su diseño las funciones sociales de estos espacios y el conocimiento sobre cómo los usuarios los emplean. La atención hacia el cuidado y el diseño de los espacios públicos urbanos constituye un factor importante en la calidad de vida de las ciudades. En un futuro inmediato las personas mayores adquirirán un protagonismo relevante en su utilización debido, por un lado, a que su número se triplicará en la ciudad de Aguascalientes, y, por otro, a su disponibilidad de tiempo libre, por lo cual estos espacios fungirán como su principal entorno de esparcimiento.

Pequeñas intervenciones o modificaciones pueden mejorar cualitativamente los elementos de recreación existentes cubriendo mejor las necesidades y obteniendo resultados mucho más adaptados.

En cuanto al acceso a los espacios públicos es importante considerar los bajos ingresos de las personas mayores. La privatización o el cobro de cuotas para hacer uso de los espacios públicos obstaculizaría el acceso de las personas mayores a este tipo de espacios.

Según el Programa Nacional de Salud 2007-2010 (Secretaría de Salud, 2007), uno de los efectos del envejecimiento de la población es el incremento de las necesidades de salud, que se asocia con una mayor demanda y utilización de servicios de consulta externa, hospitalización, rehabilitación y apoyo social. Sin embargo, se afirma que "la mayor parte de las necesidades de salud de los adultos mayores se puede resolver o controlar en la red de servicios disponibles en el país. Sin embargo, tanto los servicios de salud como los prestadores deben adecuarse a las características de esta población. Los cuidados de salud para los ancianos deben extenderse, además, a los ámbitos domiciliario y comunitario". En el subsistema salud la principal propuesta es la ayuda a domicilio.

De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas (2006), los países en desarrollo deben evitar repetir los errores de algunos de los países más ricos, que construyeron numerosas instituciones para las personas de edad. En muchos casos, la atención de la comunidad resulta una solución más eficaz e incluso, si no existe otra opción, que el ingreso a un centro de larga estadía, el proceso debe adaptarse a la cultura local y no limitarse a seguir las pautas previamente establecidas.

La asistencia a domicilio constituye la piedra angular que sirve de base a los servicios comunitarios de asistencia en los países con población envejecida. La ayuda a domicilio tiene como base el deseo de la mayoría de las personas mayores que es permanecer en su propio hábitat. El ingreso en instituciones suele conllevar un desarraigo de su entorno habitual que ocasiona, en muchos casos, problemas tanto psicológicos como de inserción social y pérdida de autonomía. Además de estas razones hay otras de naturaleza económica provocadas por el enorme aumento del gasto público. Con base en lo anterior, se propone otorgar un gran apoyo al sistema domiciliario recurriendo a la solidaridad familiar intergeneracional y a la colaboración de los vecinos. Existen varias categorías de apoyo a domicilio: la ayuda doméstica, los cuidados de enfermería, la telealarma, la distribución de comidas a domicilio, la terapia ocupacional, la compañía para paseos, la higiene corporal, la correspondencia y asistencia para trámites administrativos, el préstamo de libros, entre otros. Con el servicio de ayuda a domicilio se quiere posibilitar la permanencia de las personas mayores en su vivienda habitual y en su entorno.

Considerando que los importantes cambios en el perfil demográfico traerán consecuencias en la planeación y gestión de los servicios del equipamiento urbano, se propone la incorporación de nuevos elementos dentro del sistema normativo de equipamiento urbano con el fin de consolidar, en un corto tiempo, una oferta de elementos para la atención de personas mayores que hoy en día es muy deficiente. De manera particular se propone la inclusión de nuevos elementos de equipamiento urbano destinados a la promoción sociocultural y de convivencia de las personas mayores.

La mayoría de estos elementos ya son contemplados por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM);2 sin embargo, se concentran en el Distrito Federal. La propuesta es que se extienden al resto del país y, en este caso específico, a la ciudad de Aguascalientes. Otros elementos son proporcionados por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), pero no de manera sistemática. Específicamente se proponen los siguientes elementos:

 

Centros de atención integral (INAPAM)

Los centros de atención integral están dedicados al servicio exclusivo de las personas adultas mayores de 60 años de edad y más, para brindarles servicios de consulta médica general y especializada, así como estudios de laboratorio y gabinete médicos, para la detección, control y seguimiento de las enfermedades frecuentes en este sector de la población.

 

Centros culturales (INAPAM)

Los centros culturales son espacios que ofrecen diversas alternativas de formación y desarrollo humano a las personas de 60 años de edad o más. Las materias y talleres se imparten a través de un sistema formal de enseñanza flexible, acorde con las características del aprendizaje de las personas adultas mayores, en las áreas de: humanidades, psicología, lenguas extranjeras, iniciación artística, talleres de artesanías y artes plásticas, educación para la salud y cultura física, que les permiten recibir información, actualización, capacitación y adiestramiento.

 

Clubes de la tercera edad (INAPAM)

Los clubes de la tercera edad son espacios comunitarios donde se reúnen e interactúan personas de 60 años de edad o más. En ellos se ofrecen diversas alternativas de formación y desarrollo humano, de corte educativo, cultural, deportivo y social. La finalidad es promover la participación de las personas mayores, para fomentar la organización e intervención en la solución de sus problemas, al tiempo de propiciar su permanencia en la comunidad. Los clubes cuentan con un reglamento específico, que hace que sus integrantes formen grupos de autogestión capaces de tomar decisiones y participar activamente en la vida de su comunidad, pues deciden las acciones que más les convienen, siempre bajo la orientación y asesoría de INAPAM. Dentro de los clubes los adultos mayores pueden recibir actividades deportivas, culturales y sociales.

 

Centros gerontológicos (DIF)

En estos centros se brinda una atención integral a los adultos mayores a través de servicios médicos, odontológicos, recreativos y culturales. También se busca fomentar la corresponsabilidad de instituciones civiles, públicas y privadas para la atención de los adultos mayores.

 

Centros de día (DIF)

Establecimiento donde se proporcionen servicios médico-sociales y de apoyo familiar, ofreciendo atención a las necesidades básicas, terapéuticas y socio-culturales del adulto mayor, y donde se ofrezcan alternativas a los adultos mayores para la ocupación creativa y productiva del tiempo libre, mediante actividades culturales, deportivas, recreativas y de estímulo, donde se promueve tanto la dignificación en esta etapa de la vida, como la promoción y autocuidado de la salud.

 

Recomendaciones sobre el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano

Se propone la adecuación del sistema normativo de equipamiento urbano con base en tres aspectos: i) la adecuación de las cédulas a la actual estructura demográfica, ii) la inclusión de nuevos elementos relacionados con las personas mayores y iii) la elaboración de las cédulas de los nuevos elementos con el fin de tener criterios objetivos para su planeación, ubicación y dosificación.

 

Recomendaciones sobre vivienda

Son dos las principales medidas propuestas en relación a las viviendas de las personas mayores: apoyos para la adaptación de las viviendas y asesoría técnica para adaptar las viviendas a las necesidades de dependencia.

Las posibilidades de adecuar la vivienda a la nueva situación de dependencia (anchura de las puertas, regadera y baños accesibles, etc.) se encuentran al alcance de muy pocas personas mayores. En este sentido es que cobran importancia las propuestas con el fin de posibilitar una mejor calidad de vida en personas dependientes y la posibilidad de acceder a ellas a través de apoyos y asesorías técnicas.

 

Participación de la universidad

Finalmente, se plantea que la Universidad Autónoma de Aguascalientes se involucre en la atención de este desafío, mediante su participación en las siguientes propuestas: creación de un Observatorio de las Personas Mayores para generar y difundir conocimiento sobre las personas mayores en Aguascalientes; incorporación del tema de envejecimiento en los programas educativos de las carreras del área de diseño, planeación y construcción; desarrollo de proyectos para profesionalizar los servicios, capacitación y formación de recursos humanos que atiendan a adultos mayores; e implementación de cursos de extensión y formación continua que atiendan las inquietudes y necesidades de las personas mayores.

 

Conclusiones

De las enseñanzas acumuladas en el desarrollo de esta investigación podemos destacar los siguientes aspectos:

Los resultados del estudio permiten validar las dos tesis de la investigación: i) los cambios en las estructura de los grupos de edad modificarán los requerimientos de equipamiento urbano y ii) el conocimiento empírico es el que permite el mejor conocimiento de la vejez.

La metodología utilizada en el presente trabajo es factible de aplicar a las distintas ciudades del país.

En el urbanismo gerontológico la perspectiva de la transdisciplinaridad cobra una especial importancia, ya que es una forma que permite el diálogo entre diferentes disciplinas, borrando los rígidos límites que marcan una separación entre las fronteras del conocimiento, permitiendo una relación más incluyente, más tolerante, de tal suerte que en la interacción se obtiene una síntesis adecuada a la complejidad del objeto que se estudia (Fragoso, 2009). En el caso particular de este estudio, la transdiciplinaridad mostró sus bondades al utilizar el método etnográfico, método de investigación de la Antropología social o cultural, facilitando el estudio y comprensión de la experiencia de las personas mayores.

Y, finalmente, que a partir de la investigación se genera una amplia e interesante gama de preguntas: ¿Cuáles son las pautas que el diseño de los espacios públicos debe considerar con base en su función social y en la manera en que las personas mayores los utilizan? ¿De qué manera las nuevas necesidades de la personas mayores determinan la adecuación del espacio físico de sus viviendas? ¿Qué aspectos del transporte público se deben modificar con el fin de adaptarlo a los usuarios con movilidad reducida? ¿Qué modificaciones en las intersecciones viales son necesarias para proporcionar mayor seguridad a las personas mayores? ¿Cuál es la evaluación de los servicios sociales destinados a las personas mayores en función del impacto en sus propias necesidades? ¿Cuáles son las actividades de promoción sociocultural y de convivencia que las personas mayores prefieren? ¿Cuáles son los retos del diseño urbano en relación con el envejecimiento demográfico? ¿Cuáles son los retos del sistema de planeación urbana en relación con el envejecimiento demográfico? ¿Cuál es la situación del fenómeno analizado a partir de un estudio comparativo entre distintas ciudades del país?

El presente estudio y las preguntas que se derivan de sus resultados pretenden motivar el interés para abordar la amplia gama de temas urbanos relacionados con el envejecimiento, con el fin de impulsar una línea de investigación relacionada con el urbanismo gerontológico.

 

Bibliografía

CONAPO, 2002, Proyecciones de la población de México 2000-2050, Consejo Nacional de Población (CONAPO), México.         [ Links ]

FRAGOSO, Olivia, 2009, "El giro del diseño: transdisciplina y complejidad", en Revista del Centro de Investigación, núm. 31.         [ Links ]

IEA, 2008, Sistema de información Educativa. Indicadores Estadísticos por Escuela, Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Gobierno del Estado de Aguascalientes, México.         [ Links ]

NACIONES UNIDAS, 2005, Living arrangements of older person around the world, Departamento de asuntos económicos y sociales, división de población, Nueva York.         [ Links ]

ROBLES, Leticia, 2001, "El fenómeno de las cuidadoras: un efecto invisible del envejecimiento", en Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 48.         [ Links ]

SEDESOL, 2001, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), México.         [ Links ]

SECRETARÍA DE SALUD, 2007, Programa Nacional de Salud 2007-2010. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, Secretaría de Salud, México.         [ Links ]

TUIRÁN, Rodolfo, 2002, Intervención en la inauguración de la Maestría en Gerontología Social, SEDESOL, México.         [ Links ]

 

Notas

1 Según una encuesta realizada por el diario Reforma, de 36 ciudades con más de 150 mil habitantes, las cinco urbes mejor valoradas en cuanto al nivel medio de calidad de vida en el país son, en orden de importancia: Colima, Mérida, Querétaro, Aguascalientes y Mexicali. La encuesta valora aspectos como las oportunidades de empleo, la calidad de los servicios públicos, la infraestructura urbana, la calidad del aire, la seguridad pública, la disponibilidad de escuelas o de actividades culturales y el clima (Reforma, sección nacional, México, 24 de junio de 2007: 6).

2 El 25 de junio del 2002 se publicó la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, creándose por ella el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Con esta Ley el Instituto se confirma como el órgano rector de las políticas públicas de atención hacia las personas de 60 años de edad y más, con un enfoque de desarrollo humano integral en cada una de sus facultades y atribuciones. Sus principales objetivos son proteger, atender, ayudar y orientar a las personas adultas mayores, así como conocer y analizar su problemática para encontrar soluciones adecuadas, dirigiendo sus esfuerzos a fomentar la asistencia médica, la asesoría jurídica y las opciones de ocupación.

 

Información sobre el autor:

Oscar Luis Narváez Montoya. Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Diseñador de los Asentamientos Humanos (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco). Especialidad en Planeación Urbana y Regional por la Universidad Técnica de Szczecin, Polonia. Estudios de Maestría en Diseño Urbano por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y doctor en Urbanismo por Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado el libro, en colaboración con M.L. Andrade, G. Castañeda, H. Durán, A. Romo, M. G. Ruvalcaba y R. Tiscareño, 2009, Ordenamiento del territorio de periferias urbanas. El caso de la zona poniente de la ciudad de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Dirección electrónica: onarvaez@correo.uaa.mx; onarvaezm@prodigy.net.mx

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License