SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue56XV years of the Center of Research and Advanced Studies on the Population author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.14 n.56 Toluca Apr./Jun. 2008

 

Presentación

 

En su quincuagésima sexta entrega, Papeles de POBLACIÓN celebra los 15 años de existencia del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Nuestra revista cumple su papel particular de vínculo privilegiado entre la comunidad que estudia la población en sus múltiples dimensiones. En cada número intentamos ofrecer explicaciones óptimas de lo que ocurre en lo sociodemográfico y demográfico bajo diversas preferencias hechas por autores que han sido validados por la comunidad académica nacional e internacional. Una pequeña muestra de dicha aprobación se encuentra en los 18 índices internacionales y bases de datos que han incluido a Papeles de POBLACIÓN. Otros motivos de congratulación para lectores y autores que publican en esta revista son: el hecho de que sea la publicación de Demografía más consultada en la de Red de Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal (REDALYC), según la cual cada mes son bajados 26 mil artículos de nuestra publicación, y el reciente reconocimiento especial otorgado a Papeles de POBLACIÓN por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el marco del concurso CLACSO Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe "Juan Carlos Portantiero".

Como es costumbre, los artículos de Papeles de POBLACIÓN aparecen agrupados en secciones, las cuales se centran ahora en tres temáticas, a saber: las remesas, tema que no ha logrado un consenso en su medición e impacto económico nacional, regional y local; los determinantes de la migración, y en tercer lugar, la mortalidad por causas externas en algunos contextos de México y Colombia.

Iniciamos con el artículo de Germán Zárate-Hoyos, quien argumenta que la migración internacional y las remesas son insumos estratégicos para la estabilidad económica de un país como México, pero pone en duda la cantidad real del flujo en las estadísticas oficiales. Particularmente, cuestiona la falta de una metodología clara para la captura de remesas colectivas e incluso las remesas sociales, que son muy difíciles de medir. Sostiene que es importante entender que el fracaso de las políticas neoliberales para estimular el crecimiento económico y el empleo sostenido es a su vez una causa del incremento de la migración. Por ello argumenta en favor de que la relación entre la migración y las políticas neoliberales sea examinada de cerca, antes de considerar las remesas como una panacea para el desarrollo.

Jorge Eduardo Mendoza Cota y Elíseo Díaz González, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) buscan determinar hasta qué punto las remesas se han convertido en un factor de crecimiento económico, desde el punto de vista del financiamiento a la inversión productiva. En particular, y debido a la magnitud y el rápido crecimiento de las remesas en México, resulta importante determinar las características y el peso específico que tienen estos recursos monetarios en el financiamiento de la inversión productiva de los hogares receptores. Sus resultados sugieren que no puede distinguirse la utilización de las remesas del uso que dan los hogares a los otros ingresos que están a su alcance, en el caso del grupo analizado. Las tres fuentes de ingreso consideradas muestran una determinación significativa sobre el ahorro y las erogaciones financieras, pero para la liquidación de balances negativos sólo cuentan los ingresos del negocio, lo que se confirmó aplicando una prueba de hipótesis a los resultados en un modelo base.

Por su parte, Germán Vega Briones y Liliana Huerta Rodríguez, del Colef, analizan los hogares y remesas en dos estados de migración internacional: los casos de Hidalgo y Nayarit, en los cuales analizan la manera en que influye el tamaño y tipo del hogar en la recepción de remesas provenientes de Estados Unidos. Destaca el hecho de que los casos corresponden a dos regiones diferenciadas, pues mientras Nayarit está considerado como parte de la región de larga tradición migratoria, Hidalgo forma parte de las regiones migratorias emergentes. Los investigadores Alejandro Díaz Garay y María del Carmen Juárez Gutiérrez, de la Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente, exponen sus hallazgos en torno a las características de la migración internacional en el estado de Guerrero, entidad federativa de la república mexicana que ha experimentado un crecimiento importante de su migración internacional desde la última década del siglo XX. Los autores miden el impacto social de la migración internacional y el impacto económico de las remesas familiares y colectivas. Para conocer dichos aspectos de la migración aplicaron una encuesta y diversas entrevistas con las cuales concluyen que las remesas familiares suplen principalmente las necesidades básicas del hogar; en tanto que las remesas colectivas atenúan la marginación. En general, las remesas se destinan sobre todo al consumo de bienes y servicios básicos, y marginalmente, a la inversión productiva generadora de empleos.

La segunda sección de la revista está formada, en primer lugar, por el artículo de André Braz Golgher, Carlos Henrique Rosa y Ari Francisco de Araújo Junior, de la Universidade Federal de Minas Gerais. Ellos abordan el tema de los determinantes de la migración interna en Brasil usando el modelo neoclásico de capital humano. Aplican un modelo de regresión múltiple macro de la migración sobre la base del modelo de gravedad y en la distribución de Poisson. En el modelo empírico, el número de migrantes entre meso regiones fue la variable de respuesta; los aspectos socioeconómicos, penales y geográficos fueron las explicatorios. Concluyen que la distancia, la polarización regional y la de los centros urbanos influyen en los procesos migratorios.

Enrique Pérez Campuzano y Clemencia Santos Cerquera, del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, tratan el tema de la urbanización y la migración interna entre ciudades mexicanas. Su argumento central es que el sistema urbano pasa por la fase denominada 'reversión de la polaridad'. Ésta se caracteriza por un menor ritmo de crecimiento de las grandes metrópolis y la emergencia de nuevas ciudades. Presentan evidencia de la importancia que tiene el estudio de la migración entre ciudades en la distribución de la población urbana y realizan un ejercicio de regresión multinivel para explorar los factores más importantes en la determinación de la probabilidad de migrar entre zonas metropolitanas.

María Eugenia Anguiano Téllez, investigadora del Colef, explora la condición del estado de Chiapas como territorio de movilidad laboral transfronteriza, así como su creciente participación en la emigración intrarregional, nacional e internacional, y su situación como espacio de tránsito migratorio de personas -guatemaltecos en su mayoría y centroamericanos en general- que se dirigen a otras entidades mexicanas y a Estados Unidos en busca de oportunidades laborales. Analiza información que proporcionan el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, el Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Migración y dos encuestas de flujos en las que participa El Colegio de la Frontera Norte.

La tercera sección esta compuesta por trabajos que describen la mortalidad por causas externas. El trabajo de Doris Cardona Arango, investigadora de la Universidad de Antioquia, describe el comportamiento de la mortalidad por causas externas en la ciudad de Medellín, Colombia, entre 1999 y 2006, según sexo, edad y causa básica de muerte. Cardona concluye que la mayor tasa de mortalidad se ha presentado en el grupo de edad de 20 a 24 años (27.6 por cien mil habitantes), hecho que merece especial atención por las implicaciones sociales, familiares y laborales que representa el fallecimiento de personas en edad productiva. La principal causa externa de muerte en la mayoría de los grupos poblacionales fue el homicidio, con excepción de los grupos de menores de edad y los adultos mayores, donde los accidentes de tránsito y los traumas por caídas o accidentes no intencionales fueron los principales factores.

Por su parte, David F. Fuentes Romero e Irma A. González Hernández, de la Universidad Autónoma de Baja California, analizan las muertes por violencia en las mujeres de la frontera norte de México. El trabajo analiza el perfil de las muertes violentas en las mujeres de la ciudad de Tijuana, Baja California, siendo éstas una de las manifestaciones más evidentes de la situación que prevalece en la región fronteriza con relación a la violencia. Los datos relativos a las 384 víctimas se recolectaron de fuentes forense, hemerográfica y del análisis derivado de los expedientes de homicidios dolosos.

Seguramente, los artículos propuestos en este número causarán nuevas controversias y puntos de encuentro al conocimiento de las teorías y la literatura empírica que lleva implícita una buena dosis de intuición para entender lo macro y las particularidades de los temas aquí expuestos.

 

Juan Gabino González Becerril
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License