SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número34¡ADELANTE! Conectándose al pasado, anhelando el futuro a través del discurso visual latinoValores en los adolescentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 no.34 Ciudad de México Jul./Set. 2007

 

Sección Temática

Investigación temática

Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas

Rossana Podestá Siri* 

*Rossana Podestá Siri es investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211; Juan de Palafox y Mendoza 208, Puebla, Puebla; rojos@prodigy.net.mx.


Resumen

En América Latina se ha desarrollado, durante las últimas décadas, una serie de investigaciones que comienzan a desplazar el enfoque etnográfico tradicional y ponen en práctica nuevas metodologías de corte participativo. En este artículo expondré algunas de las críticas centrales que se han realizado al enfoque clásico y presentaré un modelo metodológico evocativo, fundado en la autoría nativa. Citaré también algunas de las investigaciones significativas en esta nueva línea (Lindenberg, 1993, 1996; Gasché, 2004; Podestá, 1997, 2002, 2003; Bertely, 2006) y discutiré los riesgos que se dan en trabajos de esta índole cuando ciertos principios, sobre todo los que se refieren a la postura del intelectual (formativa, política y ética), no son explicitados.

Palabras clave: etnografía; metodologías; investigación participativa; interaprendizaje; autoría; México

Abstract

In recent decades, a series of research studies developed in Latin America has begun to displace the traditional ethnographic focus and implement new methodologies of a participative type. In this article, I shall explain some of the central critiques of the classical focus, and present an evocative methodological model based on native authorship. I shall also quote some of the significant new projects in this new line of research (Lindenberg, 1993, 1996; Gasché, 2004; Podestá, 1997, 2002, 2003; Bertely, 2006) and discuss the risks of work of this type when certain principles, especially those that refer to the intellectual posture (formative, political and ethical), are not explained.

Key words: ethnography; methodology; participative research; inter-learning; authorship; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Bartolomé, M. A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México: INI. [ Links ]

Bertely, M. (2006). Derechos indígenas y ciudadanía intercultural: resultados de un proyecto con educadores tsotsiles, tseltales y chóles de Chiapas, México. (inédito). [ Links ]

Bonnemaison, J. (1981). “Voyage autour du territoire”, L’éspace Géographique, núm. 4, pp. 249-262. [ Links ]

Cardoso de Oliveira, R. (1996). “La antropología latinoamericana y la ‘crisis’ de los modelos explicativos: paradigmas y teorías”, en Maguara, Revista del Departamento de Antropología (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia), núms. 11-12. [ Links ]

Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Clifford, J. y C. Geertz (1998). “Sobre la autoridad etnográfica”, en El surgimiento de la antropología posmoderna, 4ª ed., Barcelona: Gedisa , pp. 141-170. [ Links ]

Devereux, G. (1994). De la ansiedad al método del comportamiento, 7ª ed., México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Gasché, J. (2004). Hacia una propuesta curricular intercultural en un mundo global, (inédito). [ Links ]

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas, México: Gedisa. [ Links ]

Geertz, C. (1994). Conocimiento local, Barcelona: Paidós Ibérica. [ Links ]

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura, Colima: Centro Universitario de Investigaciones Sociales-Universidad de Colima. [ Links ]

Jodelet, D. (1984). “Représentations sociales: phénomenes, concept et theorie”, en Moscovici (comp.), Psychologie Sociale II, París: Presses Universitaires de France, pp. 469-494 [trad. al español, Ediciones Paidós Ibérica (1985)]. [ Links ]

Lindenberg, N. (1993). Relatório sobre manutencao, revitalizacao e deslocamentos linguisticos no projeto de educacao indígena acreano. Uma experiencia de autoria (mimeo). [ Links ]

Lindenberg, N. (1996). “Entre o passado oral e o futuro escrito”, en Muñoz y Lewin (comps.), El significado de la diversidad lingüística y cultural, México: UAM-Iztapalapa/ INAH, pp. 67-90. [ Links ]

Moscovici, S. (1988). “Notes towards a description of social representations”, European Journal of Social Psychology, vol. 18, núm. 3, pp. 211-250. [ Links ]

Muñoz, H. y R. Podestá (1994). Yancuitlalpan: tradición y discurso ritual, México: UAM-Iztapalapa . [ Links ]

Podestá, R. (1997). “Historias de tres pueblos maravillosos. Una experiencia de autoría de niños nahuas y otomíes del estado de Puebla”, en La educación indígena hoy. Inclusión y diversidad. Memoria del Seminario de Educación Indígena, Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. [ Links ]

Podestá, R. (2000). Funciones de la escuela en la cultura oral nahuatlaca, Puebla: Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. [ Links ]

Podestá, R. (2002). Historias de tres pueblos maravillosos. El mundo de los niños nahuas a través de sus letras y dibujos, Puebla: Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado/ Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP. [ Links ]

Podestá, R. (2003). Encuentro de miradas. Hacia nuevos modelos metodológicos para el estudio de representaciones sociales no occidentales y occidentales infantiles sobre su territorio, tesis de doctorado, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. [ Links ]

Tedlock, D. (1983). The spoken word and the work of interpretation, Filadelfia: University of Pennsylvania Press. [ Links ]

Vermes, G. y J. Gasché (2001). Presentación de la mesa: L’intellectuel organique dans les rapports interculturels, Relire Gramsci, Suiza: Association pour la Recherche Interculturelle-ARIC (inédito). [ Links ]

Recibido: 29 de Enero de 2007; Revisado: 26 de Abril de 2007; Aprobado: 25 de Mayo de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons