SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue30La investigación sobre enseñanza de las ciencias: un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativaFrom extracurricular knowledge to curricular knowledge of science: An Ethnographic Study in Elementary School Classrooms author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de investigación educativa

Print version ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 n.30 Ciudad de México Jul./Sep. 2006

 

Sección temática

Investigación temática

Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México: siglo XIX y principios del XX

Rosa María González Jiménez* 

* Profesora-investigadora titular C de tiempo completo, Especialización Estudios de Género en Educación, Área Diversidad e Interculturalidad de la Universidad Pedagógica Nacional. Carretera al Ajusco núm. 24, col. Héroes de Padierna, México, DF. CE: rosamaria@laneta.apc.org.


Resumen

En este trabajo analizamos la formación científica que recibían las mujeres en la ciudad de México en dos instituciones públicas: la Secundaria para Niñas (1869-1889) y la Normal de Profesoras (1890-1924), centrándonos en los contenidos en ciencias naturales y exactas. Describimos los argumentos “científicos” que las autoridades educativas ofrecían para limitarles el estudio en ciencias. También recreamos la lucha que algunas feministas mexicanas dieron, al iniciar el siglo XX, para acceder a una educación científica igual a la que recibían los hombres.

Palabras clave: estudios de género; enseñanza de las ciencias; educación media; educación normalista; historia de la educación; México

Abstract

In this article, we analyze the scientific education women received in Mexico City in two public institutions: Secundaria para Niñas (1869-1889) and Normal de Profesoras (1890-1924). We center on content in the natural and exact sciences, describing the “scientific” arguments that the educational authorities offered to limit girls’ study of science. We also recreate the struggle initiated by Mexican feminists in the early 20th century to gain equal access to a scientific education.

Key words: gender studies; science teaching; secondary education; normal education; history of education; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Alic, M. (1989). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX, México: Siglo XXI. [ Links ]

Alvarado, L. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX, México: Plaza y Valdéz/UNAM. [ Links ]

Anderson, B. S. y Zinsser, J. P. (1992). Historia de las mujeres: una historia propia, vol. 2, Barcelona: Crítica. [ Links ]

Antología de mujeres universitarias (1990). México: UNAM. [ Links ]

Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México: Centro de Investigación y Docencia. [ Links ]

Avilés, F. Gildardo (1905). Aritmética femenil: libro de texto para niñas de cuarto año de instrucción primaria elemental, París/México: Librería Vda. de Ch. Bouret. [ Links ]

Bastian, J. P. (1987). “Modelos de mujer protestante: ideología religiosa y educación femenina, 1880-1910”, en Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, México: El Colegio de México. [ Links ]

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato, México: El Colegio de México. [ Links ]

Berriot-Salvadore, E. (1994). “El discurso de la medicina y de la ciencia”, en Duby, G. y Perrot, M. Historia de las mujeres, t. 6, Madrid: Taurus. [ Links ]

Boletín de Instrucción Pública (1903). (México), 20 de junio. [ Links ]

Boletín de Instrucción Pública (1906). (México) t IV, 1 de noviembre. [ Links ]

Bolívar, J. A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Problemas y propuestas, Madrid: Escuela Española. [ Links ]

Cano, G. (1993). “Revolución, feminismo y ciudadanía en México, 1915-1940”, en Historia de las mujeres, t X, Madrid: Taurus. [ Links ]

Castellanos, A. (1907). Reforma escolar mexicana, México: A. Carranza y Comp. Impresores. [ Links ]

Castro, F. (2003). “La introducción de los disidentes en la historia de México”, en F. Castro y M. Terrazas (coords.) Disidencia y disidentes en la historia de México: UNAM . [ Links ]

Correa, D. (1906). La mujer en el hogar, t II (3ª ed.), México: A. Carranza y Comp., impresores. [ Links ]

Cassirer, E. (1993). El problema del conocimiento, t IV, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Chaoul, M. E. (2005). “La escuela elemental en la ciudad de México como lugar, 1896-1910”, Secuencia, núm. 61, enero-abril. [ Links ]

De la Brena, L. (1937). Historia de la Normal. México: Escuela Nacional de Maestros. [ Links ]

Debates del Congreso Nacional de Instrucción Pública (1889). México: Imprenta de “El Partido Liberal”. [ Links ]

Díaz Covarrubias, J. (1874). La instrucción pública en México (facsímile publicado en 1993), México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. [ Links ]

Duby, G. y Perrot, M. (1993). “Escribir la historia de las mujeres”, en Historia de las mujeres, t I, Madrid: Taurus. [ Links ]

El Magisterio Nacional (1905). (México), núm. 1, enero. [ Links ]

Foucault, M. (1994). Dits et éscrits, vol. IV, París: Gallimard. [ Links ]

Galeana, Patricia (comp.) (1990). Universitarias latinoamericanas, México: UNAM . [ Links ]

García, A. L. (1994). Problemas metodológicos de la historia de las mujeres: la historiografía dedicada al siglo XIX mexicano, México: PPUEG-UNAM. [ Links ]

García de León, P. (1991). “El Real Seminario de Minería: cuna de la ciencia y la independencia”, Técnica y Humanismo (México), vol. 11, núm. 63, pp. 16-21. [ Links ]

García de León, P. (2005). “Mujeres pioneras en la Sociedad Matemática Mexicana”, en Blazquez, N. y Flores, J. (eds.) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México: Plaza y Valdéz/UNAM/UNIFEM. [ Links ]

González, M. (1985). Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, México: Hermes. [ Links ]

González, R. M. (2000). “Políticas públicas en género y educación: análisis del caso mexicano”, en Construyendo la diversidad: nuevas orientaciones en género y educación, México: Porrúa/Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

González, R. M. (2004). Género y matemáticas: balanceando la ecuación, México: Porrúa/ Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

González, R. M. (en prensa). “Dolores Correa Zapata: una profesora feminista del siglo XIX”, en Las maestras de primaria: recuento de una historia, México: Universidad Pedagógica Nacional/Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano. [ Links ]

González, R. M. y Arce, J. (2004). “Las directoras de la Normal (1890-1912): mujeres, política y espacios de poder”, ponencia presentadaen el 51º Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile, 14 a 18 de junio de 2003. [ Links ]

González, R. M., et al. (2001). “Estrategias educativas para la igualdad de oportunidades de alumnos y alumnas de la escuela básica y media superior”, La Tarea (México), núm. 15, pp. 54-64. [ Links ]

González, R. M. y Toriz, A. (2000). “Primeras profesionistas mexicanas: las ventajas de la anarquía”, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México) núm. 58, pp. 2-13. [ Links ]

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo, Madrid: Morata. [ Links ]

Infante, L. (2001). “Igualdad intelectual y género en Violetas del Anáhuac, Periódico redactado por señoras, 1887-1889”, en G. Cano y G. J. Valenzuela (coords.) Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX, México: Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM. [ Links ]

Informe mundial sobre la Ciencia (1998). Madrid: Santillana. [ Links ]

Informes presentados al Congreso Nacional de Educación Primaria (1911). Tomos I y II, México: Imprenta de A. Carranza e hijos. [ Links ]

Jiménez, C. (1987). La escuela nacional de maestros. Sus orígenes, México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Käppeli, A. M. (1993). “Escenarios del feminismo”, en Historia de las mujeres, t. IX, Madrid: Taurus. [ Links ]

Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia: Artes Gráficas Soler. [ Links ]

Kingsley, J. (1995).The scientific education of girls: education beyond reproach?, París: UNESCO. [ Links ]

La Enseñanza. Revista Americana de Educación y Recreo (1876). (México), núm. 16, marzo. [ Links ]

La Enseñanza Normal (1905). (México), año I, núm. 8. [ Links ]

La Escuela Mexicana (1904). (México), vol. 1, núm. 8, mayo. [ Links ]

La Escuela Mexicana (1905). (México), 30 de octubre. [ Links ]

La Mujer Mexicana (1904). (México), tomo I, núm. 2. [ Links ]

La Mujer Mexicana (1905). (México), tomo II, núm. 2. [ Links ]

Lau Jaiven, A. (1995). “Las mujeres en la revolución mexicana. Un punto de vista historiográfico”, Secuencia (México), núm. 33, pp. 85-102. [ Links ]

Lau Jaiven, A. y Ramos, C. (1993). Mujeres y revolución. 1900-1917, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Lemoine, E. (1970). La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda 1867-1878. Estudio histórico. Documentos, México: UNAM.. [ Links ]

Loved, H. M. (1914). Educación femenina, México: Imprenta de la Vda. de Ch. Bouret. [ Links ]

Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México: El Colegio de México. [ Links ]

Macías, A. (1982). Against all odds. The feminist movement in Mexico to 1940. Connecticut: Greenwood Pres. [ Links ]

México Intelectual (1903). (México), tomo XXVIII. [ Links ]

Mujeres latinoamericanas en cifras. México (1995). Santiago de Chile: FLACSO/Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer. [ Links ]

Nivón, A. (2003). La participación de profesores de educación primaria en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900), tesis doctoral, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Ochoa M. E. (2005). Oportunidades educativas para las niñas. 1875-1921. Estudio comparativo en cinco estados de la república mexicana, tesina, especialización en Género y educación, México: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Parker, L.; Rennie, L. y Fraser, B. (1995). Gender, science and mathematics, Holanda: Kluwer Academia Publishers. [ Links ]

Pestalozzi, J. H. (1996). Cartas sobre educación infantil, Madrid: Tecnos. [ Links ]

Pérez Tamayo, R. (2004). ¿Existe el método científico?, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Perrot, M. (1997). Mujeres en la ciudad, Santiago de Chile: Andrés Bello. [ Links ]

Palavicini, F. F. (1910). Problemas de educación, Valencia: F. Sempere y Compañía, Editores. [ Links ]

Quintanilla, S. y Galván, L. E. (coords.) (1995). “Historia de la educación en México: balance de los ochenta, perspectivas para los noventa”, en Teoría, campo e historia de la educación, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

Radkau, V. (1989). Por la debilidad de nuestro ser. Mujeres del pueblo en la paz porfiriana, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Ramos, C. (1986). “Las mujeres latinoamericanas: generación de datos y metodología para investigaciones futuras”, Secuencias (México), núm. 6, pp. 99-117. [ Links ]

Ramos, C. (1996a). Género e historia, México: Instituto Luis Mora. [ Links ]

Ramos, C. (1996b). “Quinientos años de olvido: historiografía e historia de la mujer en México, Secuencias, núm. 36 pp. 121-150. [ Links ]

Ramos, M. P. (2005). “Las primeras graduadas en física en la UNAM”, en Blázquez, N. y Flores, J. (eds.) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México: Plaza y Valdéz/ UNAM/UNIFEM. [ Links ]

Registro de títulos de la Normal de Profesoras (1905). Archivo Histórico de la SEP. [ Links ]

Registro de títulos de la Normal de Profesores (1905). Archivo Histórico de la SEP. [ Links ]

Rivaud, J. J. (2000). “Las matemáticas. Antecedentes”, en A. Menchaca (coord.) Las ciencias exactas en México, México: Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada/CONACULTA/FCE. [ Links ]

Rodríguez, D. C. (1906). La perla de la casa: libro tercero de lectura, México: Imprenta de la Vda. de Ch. Bouret. [ Links ]

Rosser, S. V. (1993). “Female friendly science: including women in curricular content and pedagogy in science”, Journal of General Education (Estados Unidos), año 42, núm. 3, pp. 191-220. [ Links ]

Sanders, J. (1994) Lifting the barriers. 600 tested strategies that really work to increase girl´s participation in science, mathematics and computers, Nueva York: Jo Sanders Publications. [ Links ]

Scott, J. (1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en M. Lamas (comp.) El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México: Porrúa/ Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM. [ Links ]

Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública (1891). México: Imp. de “El Partido Liberal”. [ Links ]

Staples, A. (2003). “Una educación para el hogar”, en M. A. Arredondo (coord.) Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México, México: Porrúa/ Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Tanck de Estrada, D. (1984). La educación ilustrada. 1786-1836, México: El Colegio de México. [ Links ]

Tzanakis, C. y Arcavi, A. (2000). “Integrating history of mathematics in the classroom: an analytic survey”, en Fauvel, J. y J. van Maanen (ed.) History in mathematics education. An ICMI Study, Países Bajos: Kluwer Academia Publishers. [ Links ]

Toriz, A. (2004). Los sentidos de la evaluación en matemáticas: un estudio de género, tesis de maestría, México: Facultad de Pedagogía-UNAM. [ Links ]

Vázquez, J. Z. (1975). Nacionalismo y educación en México, México: El Colegio de México. [ Links ]

Wright de Kleinhans, L. (1910). Mujeres notables mexicanas, México: Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. [ Links ]

Yount, L. (1999). A to Z of Women in science and math, Nueva York: Facts on File Library of World History. [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2006; Aprobado: 28 de Junio de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons