SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue5Design of an underground irrigation system to decrease soil evaporation, as compared with two conventional methods author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.51 n.5 Texcoco Jul./Aug. 2017

 

Agua, Suelo, Clima

Efectos del rodillo aireador y el fuego en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo en Matorrales de Coahuila, México

Romelia Medina-Guillén1  * 

Israel Cantú-Silva1 

Humberto González-Rodríguez1 

Marisela Pando-Moreno1 

Tetsuya Kubota2 

Marco V. Gómez-Meza3 

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Nacional 145. 67700. Linares, Nuevo LeónMéxico,. (medina.romelia.10@gmail.com).

2Agriculture Faculty, Kyushu University. Hakozaki, Higashi-ku, Fukuoka, 812-8581. Japan. (kubot@agr.kyushu-u.ac.jp).

3Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Avenida Lázaro Cárdenas 4600 Oriente. 64930. Fraccionamiento Residencial Las Torres, Monterrey, Nuevo León. (marcovgmeza@hotmail.com).


Resumen

El desierto Chihuahuense es un área pastoreada desde el siglo XVI, con importancia ecológica y económica en el país, donde el sobrepastoreo ha provocado cambios en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo. Estos cambios se evaluaron en ecosistemas de matorral desértico micrófilo (MDM) y rosetófilo (MDR) en Coahuila, México. Las técnicas fueron de rehabilitación con rodillo aireador en 2004, 2008 y 2011 y de un incendio natural. La hipótesis fue que ambas promueven el incremento de la materia orgánica del suelo (MOS), la infiltración de agua y disminuyen la compactación de suelo. El diseño experimental fue bifactorial con 10 tratamientos: 1) testigos (MDMt y MDRt), 2) rodillo aireador aplicado en 2004 (MDMRA04 y MDRRA04), 3) 2008 (MDMRA08 y MDRRA08), 4) 2011 (MDMRA11 y MDRRA11) y, 5) área incendiada 2011 (MDMIN11 y MDRIN11). Las variables analizadas fueron: agua útil (AU), coeficiente de permeabilidad, conductividad eléctrica, densidad aparente, infiltración de agua en el suelo, materia orgánica del suelo, reacción de suelo, resistencia mecánica a la penetración y textura de suelo. El análisis de varianza mostró diferencias significativas en todas las variables, excepto el porcentaje de AU, entre los cinco tratamientos en ambos tipos de vegetación. El contenido de MOS de los tratamientos RA11 e IN11 se duplicó en ambos tipos de vegetación respecto al observado en los tratamientos testigo. La permeabilidad disminuyó en los tratamientos MDMRA04, MDMRA08, MDMRA11, MDRRA08 y MDRIN11 (5, 82, 45, 48 y 12 %, respectivamente) y aumentó en el tratamiento MDMIN11 y MDRRA04, respecto al testigo en 6 y 2 %. El rodillo aireador durante los primeros tres años aumentó la MOS y redujo la compactación del suelo, por lo cual el uso de rodillo es una opción de manejo periódico en función del estado de las variables del suelo relacionadas con su uso.

Palabras clave: materia orgánica del suelo; matorral micrófilo y rosetófilo; compactación de suelo; permeabilidad; fuego

Abstract

Since the XVI century, the Chihuahuan desert has been a grazing area. This area has ecological and economical significance for the country; however, overgrazing has caused changes in the physical and hydrological properties of the soil. These changes were evaluated on microphyllus desert scrublands (MDM) and rosette desert scrublands (MDR) in Coahuila, Mexico. The rehabilitation techniques were an aerator roller during 2004, 2008 and 2011, and natural fires. The hypothesis was that both techniques promote the increase of the soil’s organic matter (MOS), water infiltration, and decrease soil compaction. A bifactorial experimental design was used which consisted of 10 treatments: 1) control (MDMt and MDRt); 2) aerator roller, applied in 2004 (MDMRA04 and MDRRA04); 3) 2008 (MDMRA08 and MDRRA08); 4) 2011 (MDMRA11 and MDRRA11); and, 5) burned area, 2011 (MDMIN11 and MDRIN11). The following variables were analyzed: useful water (AU), coefficient of permeability, electrical conductivity, apparent density, water infiltration on the soil, soil organic matter, soil reaction, mechanical resistance to penetration, and soil texture. Five treatments were applied on both types of vegetation, and the analysis of variance showed significant differences in all the variables, except for the AU percentage. The RA11 and IN11 treatments’ MOS content doubled on both types of vegetation, with regard to the content observed on the control treatments. Permeability decreased by 5, 82, 45, 48, and 12 %, on the MDMRA04, MDMRA08, MDMRA11, MDRRA08, and MDRIN11 treatments, respectively, and increased by 6 and 2 % on the MDMIN11 and MDRRA04 treatments, in relation to control. During the first 3 years, the aerator roller increased MOS and decreased soil compaction. Therefore, using the aerator roller is a periodic management option depending on the soil variables’ state, in relation with its use.

Key words: soil organic matter; microphyllus and rosette desert scrublands; soil compaction; permeability; fire

Introducción

Las propiedades del suelo son susceptibles a los cambios de su uso y son indicadores de calidad de suelo (Wang et al., 2012). Las propiedades físicas del suelo como densidad, distribución y tamaño de los poros, capacidad de retención de agua, contenido de agua en el suelo, capacidad de infiltración y agregación, son alteradas con facilidad (Spedding et al., 2004; Bhattacharyya et al., 2008; Cjpek et al., 2012). Además, la materia orgánica es la más susceptible a la sobreexplotación agrícola y al fuego (Darwish et al., 1995; Certini, 2005; Swędrzyńska et al., 2013).

El cambio de uso de suelo puede alterar radicalmente la vegetación aun en lapsos de tiempo breves (Huang et al., 2006), porque la vegetación mejora las propiedades físicas, químicas y microbianas del suelo mediante la reducción de la densidad aparente, el incremento de nutrientes, la tasa de infiltración, retención de agua y la biomasa vegetal (Jia et al., 2011). La reducción de la capacidad del suelo para almacenar agua disponible es el factor que más contribuye a la pérdida de la productividad del suelo debido a la erosión (Rasoulzadeh y Yaghoubi, 2014). Los factores edáficos como el pH, los niveles de nutrientes y la calidad y cantidad de materia orgánica (MOS) cambian con la profundidad (Rumpel y Kögel-Knabner, 2011; Eilers et al., 2012). La MOS del suelo es uno de los principales factores que afectan otras propiedades del suelo (Murray et al., 2014) y sus funciones, incluyendo la retención de agua (Carter, 2002), la infiltración de aire, agua (Hillel, 2004; Li et al., 2007) y la estabilidad de agregados (Six et al., 2004), modifican la porosidad y capacidad de agua disponible que puede mejorar el desarrollo de las raíces, estimula el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos directa o indirectamente supliendo nutrientes (Darwish et al., 1995) y reduce la erosión (Li et al., 2007).

Los ecosistemas perturbados tienden a degradarse (Montaño-Arias et al., 2006), lo cual afecta el funcionamiento del ecosistema al alterar la dinámica de la circulación de nutrimentos, la productividad primaria y el flujo y retención de agua (Maass, 1998). El fuego causa cambios físicos y químicos significativos como pérdida de la cobertura vegetal, desarrollo de hidrofobicidad de suelo, pérdida de permeabilidad (Cydzik y Hougue, 2009). Estos efectos sobre las propiedades del suelo dependen de su intensidad y duración (Certini, 2005). El fuego tiene mayor impacto sobre la MOS, la cual puede sufrir desde una ligera volatilización de componentes menores, hasta la carbonización o la oxidación completa (Certini, 2005).

Desde hace décadas se realizan investigaciones y se desarrollan técnicas para manejar especies de plantas arbustivas para que los pastizales vuelvan a la condición de clímax y mejorar la productividad de los agostaderos (Anaya y Barral, 1995; Molinar-Holguín et al., 1998; Casanova et al., 2007). La Sierra Maderas del Carmen, al norte de Coahuila, tiene un largo historial de uso ganadero (INE-SEMARNAT, 1997) lo cual ha favorecido la compactación de suelo y cambios en la estructura de la vegetación dentro del matorral desértico micrófilo y rosetófilo. En la zona se implementaron proyectos de mejoramiento de hábitat mediante tratamientos mecánicos, pero se enfocaron en evaluar los beneficios sobre la vegetación (Casas y Manzano 2009; Ayala et al., 2014; Medina et al., 2016) y no en otros componentes del ecosistema. El objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar los cambios en algunas propiedades hidroedafológicas en áreas con ocurrencia de fuego de origen no humano, y áreas sometidas a tratamiento mecánico de rodillo aireador y conocer los efectos que provee cada tratamiento al suelo. La hipótesis fue que el efecto del fuego y del rodillo aireador aumentará la MOS y la permeabilidad, así como una reducción de la densidad aparente.

Materiales y Métodos

El área de estudio se ubicó en los planos desérticos de la Sierra Maderas del Carmen al norte de Coahuila, dentro del área de conservación privada Los Pilares (McKinney et al., 2006) (Figura 1), entre 29° 22.45’ y 28° 42.21’ N, 102° 56.23’ y 102° 21.08’ O, a una altitud de 1182 m. El promedio anual de precipitación es 237.4 mm y de temperatura es 21.5 °C. Los suelos predominantes son castañozems cálcicos, rendzinas, vertisoles crómicos, litosoles y regosoles calcáricos (SPP 1982a; 1982b; 1983). Los tipos de vegetación incluyen bosques de encino (Quercus), pino (Pinus) y oyamel (Abies); matorral submontano, zacatal y matorral desértico chihuahuense; que incluye los matorrales micrófilo, rosetófilo, comunidades gipsófilas y halófilas (INE-SEMARNAT, 1997). Las parcelas experimentales se ubicaron en el matorral desértico micrófilo y rosetófilo.

Figura 1 Localización del área de estudio. 

En la primavera de 2014 se definieron cinco tratamientos dentro del matorral desértico micrófilo y cinco en el matorral desértico rosetófilo en un mismo tipo de suelo: regosol calcárico, con pendiente menor a 5°. El diseño experimental fue bifactorial, con 10 tratamientos: 1) testigo (MDMt), 2) rodillo aireador aplicado en 2004 (RA04), 3) rodillo aplicado en 2008 (RA08), 4) rodillo implementado en 2011 (RA11) y, 5) área incendiada en 2011 (IN11). En cada tratamiento se estableció una parcela geo-referenciada con una superficie de 1024 m2 (32 m×32 m) para tomar muestras de suelo (Estrada-Castillón et al., 2014; Medina et al., 2016). En cada parcela se obtuvieron cuatro muestras de suelo de 1.5 kg a una profundidad de 0-30 cm para el análisis de propiedades fisicoquímicas en laboratorio (DOF, 2002); además, se recolectaron cuatro muestras sin disturbio para determinar el coeficiente de permeabilidad (K) de suelo usando el método del JIS (Das, 1997). También se obtuvieron muestras de suelo para determinar su densidad aparente (DA) por el método del cilindro (Pennock et al., 2008). Para los análisis de permeabilidad y DA se obtuvieron muestras a dos profundidades (0 a 10 cm, y 10 a 20 cm).

Los análisis en laboratorio fueron: contenido de materia orgánica (MOS) con el método AS-07-NOM-021-RECNAT-2000, Walkley/Black (DOF, 2002), reacción de suelo (pH) con el método AS-23-NOM-021-RECNAT-2000 (DOF, 2002), conductividad eléctrica (CE) del extracto de saturación con el método AS-18 NOM-021 RECNAT-2000 (DOF, 2002), textura de suelo con el método AS-09 NOM-021 RECNAT-2000, densímetro de Bouyoucos (DOF, 2002), la infiltración de suelo con el método del infiltrómetro de doble cilindro y la resistencia mecánica a la penetración (RMP) con el soil hardness tester Yamanaka (Carrasco et al., 2012), la capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente con el método de la olla de presión (López-Ritas, 1967) utilizados para determinar el porcentaje de agua útil.

Los análisis estadísticos se realizaron en el programa SPSS®, versión estándar 22 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL.). Para probar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas para las variables analizadas los datos se sometieron a la prueba de Kolmogorov-Smirnov con la corrección de Lilliefors (Gómez et al., 2003). Las variables se transformaron para inducir a la distribución normal: los valores de CE se transformaron a cuadrado del inverso, el porcentaje de MOS se transformó a arcoseno raíz cuadrada de la proporción, los valores de K se transformaron a raíz cuadrada del inverso, los de pH se elevaron a la décima potencia, mientras que los de infiltración acumulada (IAc) y RMP fueron transformados a logaritmo (McCune y Grace, 2002).

Para conocer la relación entre las variables se determinó el coeficiente de correlación de Spearman (Lahura, 2003), el ANDEVA se usó para detectar diferencias significativas entre los tratamientos (Ott, 2001) y la comparación de medias por la prueba de Tukey (p≤0.05) para apoyar la credibilidad de la tasa de error (Walpole et al., 1999).

Resultados y Discusión

La textura en todos los tratamientos se clasificó como suelos franco-arcillosos, con 60-80 % arcilla, 20-45 % arena y 20-50 % limo.

El coeficiente de Spearman mostró correlación negativa significativa entre la densidad aparente, la CE (-0.476) y la MOS (-0.537), y una correlación positiva significativa entre la densidad aparente y el pH (0.409). La correlación de CE fue significativa positiva con el MOS (0.701) y con el agua útil (0.305), pero con el pH (-0.401) fue negativa. La MOS presentó una correlación significativa negativa con el pH (-0.292) y una positiva con el agua útil (0.235) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Coeficientes de correlación de Spearman para las variables estudiadas. 

Triangular inferior y valores de p bilaterales en la triangular superior (n=80). DA: densidad aparente; CE: conductividad eléctrica; MOS: materia orgánica; pH: reacción del suelo; K: permeabilidad; AU: agua útil.

Para los promedios de los tratamientos el coeficiente de Spearman mostró que la correlación significativa de DA fue positiva con el pH (0.636) y la resistencia mecánica a la penetración (0.661), pero fue negativa con la CE (-0.891) y la MOS (-0.867). La CE mostró correlación significativa positiva con MOS (0.794) y negativa con pH (-0.685) y RMP (-0.867), mientras que el pH tuvo correlación negativa significativa con AU (-0.770) (Cuadro 2).

Cuadro 2 Coeficientes de correlación de Spearman para los promedios de los tratamientos en las variables estudiadas. 

Triangular inferior y valores de p bilaterales en la triangular superior (n=10). Significancia.

El análisis de varianza (Cuadro 3) indicó que para el modelo y el tratamiento todas las variables presentaron diferencias significativas, excepto el porcentaje de AU (p=0.108). Para el factor vegetación (FAa) las variables con diferencias significativas fueron la CE (p=0.006), la MOS (p=0.007) y el pH (p=0.001), y para el factor de los tratamientos rodillo e incendio (FBb) todas las variables presentaron diferencias significativas. La interacción entre la vegetación y los tratamientos (FA*FB) fue significativa para MOS (p=0.005), permeabilidad (p=0.012), pH (p=0.031) y la infiltración acumulada (p=0.001), mientras que la profundidad sólo mostró diferencias significativas para MOS (p=0.049) y pH (p=0.031).

Cuadro 3 Análisis de varianza para el modelo con dos criterios de clasificación, (Tratamiento y Profundidad o Tratamiento y Estación). 

DA: Densidad aparente; CE: Conductividad eléctrica; MOS: Materia orgánica; K: Permeabilidad; pH: Reacción de suelo; AU: Agua útil; IAc: Infiltración acumulada; RMP: Resistencia mecánica a la penetración.

Los métodos de mejoramiento del hábitat implementados (RA e IN) en el matorral desértico rosetófilo disminuyeron la densidad aparente del suelo; en los tratamientos RA11 e IN11 el decremento fue 12 a 20 % respecto al testigo. En el tratamiento RA11 del matorral desértico micrófilo la densidad aparente disminuyó 6 % respecto al testigo, lo cual coincide con el reportado por Anriquez et al. (2005) de que la DA fue menor al implementar el tratamiento de rodillo en ecosistemas semiáridos en el Chaco occidental en Argentina. Estos resultados son similares a los de Nandapure et al. (2011), quienes evaluaron los efectos a largo plazo del manejo integrado de nutrientes en las propiedades físicas del suelo vertisol en Ankola, India y a los de un estudio en China (Pei et al., 2008) sobre los cambios en las propiedades del suelo y la vegetación en áreas de pastoreo y exclusión, en el cual la DA fue sensible a los cambios en el manejo del área.

Los resultados indican que en los primeros tres años de establecido el tratamiento de rodillo aireador la MOS y la CE aumentan, mientras disminuye la RMP, la IAc y el pH. Aunque los valores de MOS, K, pH y CE presentaron diferencias significativas entre tratamientos, en la clasificación de suelo de la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000, los valores están en la misma categoría, por lo que debemos aceptar que no existen diferencias significativas debido al efecto de los tratamientos. La MOS y la DA fueron las únicas variables que presentaron diferencias estadísticas y se ubicaron en otra clasificación dentro de la Norma (Cuadro 4).

Cuadro 4 Clasificación NOM-021-SEMARNAT-2000. 

Clasificación para MOS y DA: MB: Muy bajo; B: Bajo; M: Medio; A: Alto.

Las variables pH y CE no presentan cambios de categoría de acuerdo con la NOM-021-SEMARNAT-2000, resultados que concuerdan con los obtenidos por Silva-Arredondo et al. (2013) cuando analizaron los cambios en las propiedades químicas del suelo impactado por la agricultura intensiva en el noreste de México; además, enfatiza la importancia de considerar las clasificaciones con el objetivo de detectar cambios que pueden ser relevantes para los propósitos de manejo.

Rusan et al. (2007) evaluaron los efectos sobre las variables de calidad de suelo y planta a largo plazo en la irrigación de cultivos con aguas residuales y las concentraciones de pH, Cu, Zn, Fe y Mn no presentaron cambios. Nuestro estudio es similar a lo anterior porque el pH no cambió lo suficiente para involucrar dos categorías diferentes en la norma utilizada en laboratorio. Los resultados muestran que el uso del tratamiento mecánico de rodillo aireador es una alternativa viable para incrementar la permeabilidad y la materia orgánica del suelo solo a corto plazo, ya que la primera mostró aumento significativo en el valor de la variable en el matorral desértico rosetófilo. Sin embargo, después de 8 a 10 años (tratamientos de 2004 y 2008), MOS e IAc disminuyen, al tiempo que aumentan DA y pH.

Según la prueba de Tukey (p≤0.05) la densidad aparente del suelo mostró dos grupos y un subgrupo (Cuadro 5). Los tratamientos MDMRA11 (1.00 g cm-3) y MDRIN11 (1.01 g cm-3) se ubican en el grupo con menor compactación de suelo (grupo a), en una clasificación de muy baja. Los tratamientos MDRt (1.26 g cm-3), MDRRA04 (1.25 g cm-3), MDRRA08 (1.20 g cm-3) y MDMRA08 (1.19 g cm-3) están en el grupo con las medias más altas, es decir fueron los tratamientos con mayor compactación de suelo (grupo b). El tratamiento MDMRA11 mostró la densidad aparente más baja, lo cual se atribuye a la “reciente” remoción del suelo por acción de las cuchillas del rodillo aireador y a las coberturas inducidas por éste (Medina et al., 2016). Este resultado es similar al obtenido por (Lozano et al., 2010) en su estudio de los efectos de los cultivos de cobertura y el pastoreo sobre las propiedades físicas del suelo en una sabana, en la cual las menores densidades de suelo ocurrieron en las coberturas inducidas, lo cual se atribuyó a una mayor cobertura del suelo.

Cuadro 5 Medias por tratamiento y resultado de la prueba de Tukey (p≤0.05). 

Medias con distinta letra en un renglón son estadísticamente diferentes (Tukey p≤0.059).

La CE presentó dos grupos definidos y cuatro subgrupos: el grupo a incluyó el tratamiento MDMRA11 (137.3 µS s-1) con la CE más elevada, y el grupo d incluyó los tratamientos MDMRA04 (56.3 µS s-1), MDRt (56.2 µS s-1) y MDRRA04 (55.9 µS s-1) con la menor CE. La MOS mostró dos grupos definidos y cuatro subgrupos: el grupo a incluyó el tratamiento MDRt (1.31 %) con el menor contenido de MOS y el grupo d incluyó los tratamientos MDMRA11 (3.96 %) y MDMIN11 (3.73 %) con el mayor porcentaje de MOS. Las prácticas de manejo afectan la calidad del suelo, la dinámica de nutrientes y las propiedades químicas (Lauber et al., 2008; Zhang et al., 2013; Zhang et al., 2014). Además, Velasquez et al. (2007) estudiaron indicadores de calidad de suelo en Colombia y muestran que la MOS es una variable que indica la calidad y el aprovechamiento de carbono secuestrado en el suelo porque en suelos erosionados tiende a disminuir la cantidad de MOS dependiendo de las prácticas de uso del suelo. El mayor porcentaje de MOS se observó en los tratamientos MDRRA11 y MDRIN11, lo cual se atribuye al aporte de materia vegetal al suelo por acción del rodillo y no por la cobertura vegetal y la densidad arbustiva. Este resultado se asemeja al obtenido por Demuner-Molina et al. (2014) al evaluar el efecto de labranza y mejoradores de suelo en humedad y desarrollo radicular y muestran un mejor rendimiento de cultivo debido a los mejoradores los cuales actúan como fertilizantes orgánicos. En contraste, Montaño-Arias et al. (2006) determinaron que los bajos contenidos de MOS se deben a la presencia limitada de vegetación arbustiva.

Larrea tridentata favorece islas de fertilidad y acumula bajo su dosel mayor concentración de nutrientes, capacidad para retener agua y actividad microbiana (Celaya y Castellanos, 2011), lo cual pudiera explicar los resultados obtenidos en los tratamientos RA11 e IN11 del matorral desértico micrófilo, donde una de las especies dominantes es L. tridentata (Medina et al., 2016), y se observan los mayores contenidos de MOS debido al aporte reciente de biomasa de esta especie en el suelo por la acción del rodillo. En contraste, Kabzems y Haeussler (2005) no encontraron diferencias significativas al analizar las propiedades del suelo y la respuesta de la vegetación después de remover la MOS. En nuestro estudio el uso de rodillo aireador funcionó bien a corto plazo porque aumentó la MOS, pero el incremento no se mantuvo; en contraste, un sistema agroforestal incrementa a través del tiempo el contenido de MOS (Murray et al., 2014). Según Martínez et al. (2008), la MOS es responsable de la naturaleza de propiedades del suelo como la compactación, la fertilidad, la retención de agua y la estabilidad de la estructura. En nuestro estudio los resultados son similares respecto a la relación entre la MOS y la DA para todos los tratamientos y la MOS con K y la IAc, en la cual hubo una relación positiva entre dichas variables para los tratamientos RA04 del MDM y del IN11 de ambos tipos de vegetación. El pH mostró dos grupos definidos y cinco subgrupos: el grupo a incluyó el tratamiento MDRIN11 con el pH más bajo y el grupo d incluyó el tratamiento MDRRA04 con el mayor pH.

El valor K del suelo mostró tres grupos definidos: en el grupo a, el tratamiento MDRRA11 (0.298 cm s-1); en el grupo b, los tratamientos MDMt (0.004 cm s-1), MDMRA04 (0.004 cm s-1), MDMRA11 (0.002 cm s-1), MDMIN11 (0.004 cm s-1), MDRt (0.005 cm s-1), MDRRA04 (0.004 cm s-1), MDRRA08 (0.003 cm s-1), y MDRIN11 (0.004 cm s-1); en el grupo c, el tratamiento MDMRA08 (0.007 cm s-1).

La IAc presentó dos grupos definidos y cinco subgrupos: el tratamiento MDMRA11 (109.22 cm h-1) presentó la menor infiltración acumulada y se ubicó en el grupo a; en el grupo e se ubicó el tratamiento MDMIN11 (396.44 cm h-1) con la mayor IAc. El uso de rodillo aireador disminuyó la IAc en los tres tratamientos, respecto al testigo en ambos tipos de vegetación, pero el tratamiento MDMIN11 presentó la mayor IAc de todos los tratamientos. Estos resultados difieren de los obtenidos por Velásquez et al. (2011) con tres tratamientos (pastoreo continuo, exclusión al pastoreo y el paso de rodillo aireador), pero la infiltración no fue diferente entre sitios ni entre tratamientos.

Para la RMP se obtuvieron dos grupos y cuatro subgrupos: en el grupo a, el tratamiento MDRRA11 (2.19 kg cm-2) con la menor resistencia a la penetración; en el grupo d, el tratamiento MDRRA04 (7.19 kg cm-2). Los tratamientos de 2004 (MDMRA04 y MDRRA04) causaron un aumento en la RMP: en 4 % matorral micrófilo y 37 % en el del rosetófilo respecto a los testigos. En contraste, en los tratamientos de rodillo del 2008 hubo una menor RMP de 24 % en ambos tipos de vegetación; en el tratamiento de RA11 de ambos tipos de vegetación la resistencia fue menor en 50 % con respecto al testigo. En el tratamiento IN11 del matorral micrófilo, el suelo tuvo menor resistencia a la penetración en 51 % y en el tratamiento del rosetófilo la resistencia fue menor en 18 % respecto al testigo. Asimismo, respecto al testigo el uso de rodillo disminuyó la RMP hasta en 50 % del matorral desértico micrófilo, y hasta en 59 % en el tratamiento de MDRRA11. Estos resultados concuerdan con los de Ohep et al. (1998) quienes analizaron el efecto de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo y encontraron diferencias significativas en la DA, macroporosidad, microporosidad y resistencia a la penetración para los tratamientos de labranza. Esta similitud de resultados se puede deber a que durante la labranza y el uso de rodillo aireador se logra roturar el primer estrato del suelo.

Conclusiones

En ambos matorrales desérticos el uso de rodillo aireador es una alternativa de manejo del suelo eficiente para incrementar la materia orgánica y disminuir la compactación de suelo en los primeros tres años de establecido el tratamiento. Además, en el matorral desértico rosetófilo la infiltración de agua aumenta y la resistencia mecánica a la penetración de suelo disminuye en los primeros tres años después del uso de rodillo.

El fuego es una alternativa viable para incrementar la materia orgánica del suelo en ambos tipos de vegetación: en el matorral desértico micrófilo incrementa la infiltración acumulada, mientras que en el matorral desértico rosetófilo disminuye la compactación de suelo. Pero los beneficios proporcionados por el fuego son a corto plazo.

Agradecimientos

Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Universidad Autónoma de Nuevo León, CEMEX-NATURALEZA SIN FRONTERAS A.C. y al Dr. Alejandro Espinoza Treviño, M.C. Jonás A. Delgadillo y Billy Pat McKinney por el apoyo brindado para realizar la presente investigación. Asimismo, se agradece la asistencia técnica de laboratorio de la M.C. María Inés Yáñez.

Literatura Citada

Anaya, N. E., y H. Barral. 1995. La ganadería y su manejo en relación con los recursos agua y pastizal en la zona semi-árida de México. Aplicación al caso de la Hacienda Atotonilco y de la comunidad La Virgen, Durango. Manejo y uso del agua en las cuencas hidrográficas del norte de México. CENID-RASPA, ORSTOM Folleto Científico 5: 1-78. [ Links ]

Anriquez, A., A. Albanesi, C. Kunst, R. Ledesma, C. López, A. Rodríguez, R. Torresi, y J. Godoy. 2005. Rolado de fachinales y calidad de suelo en el Chaco occidental, Argentina. Cienc. Suelo 23: 145-157. [ Links ]

Ayala, F. A., B. F. G. Denogean, M. S. Moreno, A. Durán, B. Martínez, L. Barrera y E. Gerlach. 2014. Rehabilitación y Mejoramiento de Hábitat para la fauna silvestre. INVURNUS 9: 18-22. [ Links ]

Bhattacharyya, R., S. Kundu, S. C. Pandey, K. P. Singh, and H. S. Gupta. 2008. Tillage and irrigation effects on crop yields and soil properties under the rice-wheat system in the Indian Himalayas. Agric. Water Manage. 95: 993-1002. [ Links ]

Carrasco, S. J., N. F. Squella, S. J. Riquelme, C. J. Hirzel, y C. H. Uribe. 2012. Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación. Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Rayentué, Rengo, Chile. Serie Actas 48: 1-210. [ Links ]

Carter, M. R. 2002. Soil quality for sustainable land management. Agron J.. 94: 38-47. [ Links ]

Casanova, F., L. Ramírez, y F. Solorio. 2007. Interacciones radiculares en sistemas agroforestales: mecanismos y opciones de manejo. AIA 11: 41-52. [ Links ]

Casas, N., y M. Manzan. 2009. Evaluation of the use of roller aerator for the rehabilitation of grazing lands and content of carbon in arid areas of northeastern Mexico. In: VI Simposio Internacional de Pastizales 4 al 7 de Nov. Universidad Autónoma de Nuevo León - Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, N. L. s/p. [ Links ]

Celaya, M. H., y A. E. Castellanos V. 2011. Mineralización de nitrógeno en el suelo de zonas áridas y semiáridas. Terra Latinoam. 29: 343-356. [ Links ]

Certini, G. 2005. Effects of fire on properties of forest soils: a review. Oecología 143: 1-10. [ Links ]

Cjpek, J., V. Kuráž, and J. Fourz. 2012. Hydrological properties of soils in reclaimed and unreclaimed sites after Brown-Coal mining. Polish J. Environ. Studies 22: 645-652. [ Links ]

Cydzik, K., and T. S. Hougue. 2009. Modeling postfire response and recovery using the hydrologic engineering center hydrologic modeling system (HEC-HMS). J. Am. Water Resour. Assoc. 45: 702-714. [ Links ]

Darwish O. H., N. Persaud, and D. C. Martens. 1995. Effect of long-term application of animal manure on physical properties of three soil. Plant Soil 176: 289-295. [ Links ]

Das, B. M. 1997. Soil Mechanics Laboratory Manual, Fifth Edition. Engineering Press, Austin, Texas. 78720-0129. pp: 5-23. [ Links ]

Demuner-Molina, G., M. Cadena-Zapata, S. G. Campos-Magaña, A. Zermeño-González, y F. J. Sánchez-Pérez. 2014. Efecto de labranza y mejoradores de suelo en humedad y desarrollo radicular. Tecnología y Ciencias del Agua. V: 123-130. [ Links ]

DOF, 2002. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Martes 31 de Diciembre. 85 p. [ Links ]

Eilers, K. G., S. Debenport, S. Anderson, and N. Fierer. 2012. Digging deeper to find unique microbial communities: The strong effect of depth on the structure of bacterial and archaeal communities in soil. Soil Biol. Biochem. 50: 58-65. [ Links ]

Estrada-Castillón, E., J. R. Arévalo, J. A. Villarreal-Quintanilla, M. M. Salinas-Rodríguez, J. A. Encina-Domínguez, H. González-Rodríguez, and C. M. Cantú-Ayala. 2014. Classification and ordination of main plant communities along an altitudinal gradient in the arid and temperate climates of northeastern Mexico. Sci. Nature 102: 58-68 [ Links ]

Gómez, G. M., C.Danglot B., y L. Vega F. 2003. Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Rev. Mex. Pediatr. 70: 91-99. [ Links ]

Hillel, D. 2004. Encyclopedia of Soils in the Environment: London, Elsevier. pp: 295-303. [ Links ]

Huang, Z. L., L. D. Chen, B. J. Fu, Y. H. Lu, Y. L. Huang, and J. Gong. 2006. The relative efficiency of four representative cropland conversions in reducing water erosion: evidence from long-term plots in the loess Hilly Area, China. Land Degrad. Dev. 17: 615-627. [ Links ]

INE-SEMARNAT, 1997. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Maderas del Carmen”, México. 1ª. Ed. 127 p. [ Links ]

Jia, X. X., M. A. Shao, X. R. Wei, R. Horton, and X. Z. Li. 2011. Estimating total net primary productivity of managed grasslands by a state-space approach in a small catchment on the Loess Plateau, China. Geoderma 160: 281-291. [ Links ]

Kabzems, R., and S. Haeussler. 2005. Soil properties, aspen, and white spruce responses 5 years after organic matter removal and compactation treatments Can. J. Forest Res. 35: 2045-2055. [ Links ]

Lahura, E. 2003. El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas. Documento de trabajo 218. http://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/el-coeficiente-de-correlacion-y-correlaciones-espureas/ (Consulta: enero 2014). [ Links ]

Lauber, C. L., M. S. Strickland, M. A. Bradford, andN. Fierer . 2008. The influence of soil properties on the structure of bacterial and fungal communities across land-use types. Soil Biol. Biochem . 40: 2407-2415. [ Links ]

Li, X., F. Li, R. Zed, Z. Zhan, and B. Singh. 2007. Soil physical properties and their relations to organic carbon pools as affected by land use in an alpine pastureland. Renew. Agr. Food Syst. 21: 26-35. [ Links ]

López-Ritas, J. 1967. El Diagnóstico de Suelos y Plantas: Métodos de Campo y Laboratorio. Madrid. Mundi - Prensa. 333 p. [ Links ]

Lozano, Z., H. Romero, y C. Bravo. 2010. Influencia de los cultivos de cobertura y el pastoreo sobre las propiedades físicas de un suelo de sabana. Agrociencia 44: 135-146. [ Links ]

Maass, J. M. 1998. La erosión de suelos en México: una consecuencia de la transformación del hábitat y uno de los problemas más serios de la degradación ambiental. In: Toledo, G., y M. Leal (eds). Destrucción del Hábitat. PUMA, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp: 271-285. [ Links ]

Martínez, E.H., J.P.Fuentes E., y E.Acevedo H. 2008. Carbono orgánico y propiedades del suelo. J. Soil Sc. Plant Nutr. 8: 68-96. [ Links ]

McCune, B., and J. A. B. Grace. 2002. Analysis of Ecological Communities. 2ª. Ed. MjM Software Design, Oregon, USA. 304 p. [ Links ]

McKinney, B. R., P.Robles Gil, R. Skiles, V. J. Delgadillo, y J. Rojo. 2006. El Carmen-Big Bend: Un innovador modelo de alianzas públicas y privadas para la conservación transfronteriza. In: Mittermeier, R., C.F. Kormos, C.G. Mittermeier, P.Robles Gil, T.Sandwith, y C.Besaçon (eds). Conservación Transfronteriza: Una Nueva Visión para Áreas Protegidas. CEMEX, Monterrey, México. pp: 101-112. [ Links ]

Medina, G.R., I.Cantú S., E.Estrada C ., H.González R., y J.A.Delgadillo V. 2016. Cambios en la vegetación del matorral desértico micrófilo en un área bajo manejo. Rev. Mex. Cien. For. 6: 37-48. [ Links ]

Molinar-Holguín, F., H. Souza-Gomes, J. Holechek L., y R. Valdez. 1998. México, Macro-economía y manejo de pastizales. Rangelands 20: 16-24. [ Links ]

Montaño-Arias, N. M., R. García S., G. Ochoa R., y A. Monroy A. 2006. Relación de la vegetación arbustiva, el mezquite y el suelo de un ecosistema semiárido en México. Terra Latinoam . 24: 193-205. [ Links ]

Murray, R. M., M. G. Orozco, A. Hernández, C. Lemus, y O. Nájera. 2014. El sistema agroforestal modifica el contenido de materia orgánica y las propiedades físicas del suelo. Avances Inv. Agropec. 18: 23-31. [ Links ]

Nandapure, S. P., B. A. Sonune, V. V. Gabhane, R. N. Katkar, and R. T. Patil. 2011. Long term effects of integrated nutrient management on soil physical properties and crop productivity in sorghum-wheat cropping sequence in a vertisol. Indian J. Agric. Res. 45: 336-340. [ Links ]

Ohep, C., F. Marcano, y O. Sivira. 1998. Efecto de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo y el rendimiento del frijol (Vigna unguiculata L. Walp) en el Yaracuy medio. Bioagro 10: 68-75. [ Links ]

Ott, R. L. 2001. An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis. 5a Ed. Duxbury Thomson Learning. Michael Longnecker. Texas A & M University. U.S.A. 1152 p. [ Links ]

Pei, S., H. Fu, and C. Wan. 2008. Changes in soil properties and vegetation following exclosure and grazing in degraded Alxa desert steppe of Inner Mongolia, China. Agric. Ecosyst. Environ. 124: 33-39. [ Links ]

Pennock, D., T. Yates, and J. Braidek. 2008. Soil sampling designs. In: Carter, M. R., and E. G. Gregorich (eds). Soil Sampling and Methods of Analysis. 2nd. Ed. Taylor & Francis Group. LLC. 25-39 p. [ Links ]

Rasoulzadeh, A., and A. Yaghoubi. 2014. Inverse modeling approach for determining soil hydraulic properties as affected by application of cattle manure. Int. J. Agric. Biol. Eng. 7: 27-35. [ Links ]

Rumpel, C., and I. Kögel-Knabner. 2011. Deep soil organic matter a key but poorly understood component of terrestrial C cycle. Plant Soil 338: 143-158. [ Links ]

Rusan, M. J. M., S. Hinnawi, and L. Rousan. 2007. Long term effect of wastewater irrigation of forage crops on soil and plant quality parameters. Desalination 215: 143-152. [ Links ]

Silva-Arredondo, F., M. Pando-Moreno, H. Gonzalez-Rodriguez, and L. Scott-Morales. 2013. Changes in the chemical properties of a soil impacted by intensive agriculture, North-eastern Mexico. Int. J. Bio-resource Stress Manage. 4: 126-131. [ Links ]

Six, J., H. Bossuyt, S. D. Degryze, and K. Denef. 2004. A history of research on the link between (micro) aggregates, soil biota, and soil organic matter dynamics. Soil Tillage Res. 79: 7-31. [ Links ]

Spedding, T. A., C. Hamel, G. R. Mehuys, and C. A. Madramootoo. 2004. Soil microbial dynamics in maize-growing soil under different tillage and residue management systems. Soil Biol. Biochem . 36: 499-512. [ Links ]

SPP. Secretaría de Programación y Presupuesto. 1982a. Carta Estatal de Edafología. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. Cartas H 13-9 y H13-12. Esc: 1: 250,000. [ Links ]

SPP. Secretaría de Programación y Presupuesto. 1982b. Carta Estatal de Geología. Dirección general de Geografía del Territorio Nacional. Cartas H 13-9 y 13-12. Esc: 1: 250,000. [ Links ]

SPP. Secretaría de Programación y Presupuesto. 1983. Síntesis Geográfica de Coahuila y anexo cartográfico. s/p. [ Links ]

Swędrzyńska, D., I. Malecka, A. Blecharezyk, A. Swędrzyński, and J. Starzyk. 2013. Effects of various long-term tillage systems on some chemical and biological properties of soil. Polish J. Environ. Studies 22: 1835-1844. [ Links ]

Velasquez E., P. Lavelle, and M. Andrade. 2007. GISQ, a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biol. Biochem . 39: 3066-3080. [ Links ]

Velásquez, V. M. A., R. Gutiérrez L., and A. Muñoz. 2011. Vegetation management and their impact on the soil hydrological response in a semiarid rangeland. Ing. Agríc. Biosist. 3: 17-23. [ Links ]

Walpole, R. E., H. R. Myers, y L. S. Myers. 1999. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. 6ª Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 752 p. [ Links ]

Wang, L., Y. Mu, Q. Zhang, and Z. I. Jia. 2012. Effects of vegetation restoration on soil physical properties in the wind-water erosion region of the Northern Loess Plateau of China. Clean-Soil Air Water 40: 7-15. [ Links ]

Zhang, Z. H., X. Y. Li, Z. Y. Jiang, H. Y. Peng, L. Li, and G. Q. Zhao. 2013. Changes in some soil properties induced by re-conversion of cropland into grassland in the semiarid steppe zone of Inner Mongolia, China. Plant Soil 373: 89-106. [ Links ]

Zhang, P., T. Wei, Z. Jia, Q. Han, X. Ren, and Y. Li. 2014. Effects of Straw incorporation on soil organic matter and soil water-stable aggregates content in semiarid regions of northwest China. PLoS ONE 9: 1-11. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2016; Aprobado: Febrero de 2017

*Autor de correspondencia: medina.romelia.10@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons