SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue8Differential expression of biochemical markers during vegetative development and reproductive stages of the aztec lily (Sprekelia formosissima (L.) Herbert)Influence of tannin extract addition on the amount of nematodes found in feedlot calves at the beginning of the fattening process author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 n.8 Texcoco Nov./Dec. 2016

 

Ciencia animal

Crecimiento de bacterias ruminales en un medio de cultivo a base de pasta de Jatropha curcas L. sin detoxificar

Alejandro Ley-de Coss1 

Willians de León-de León2 

Cándido E. Guerra-Medina3  * 

Consepción Arce-Espino1 

Rene Pinto-Ruiz4 

1 Cuerpo Académico de Ganadería Tropical Sustentable de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Entronque carretera costera S/N, Huehuetán, Chiapas, México. CP. 36670. Fax: 01 (964) 62 70128.

2 Programa Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical de la UNACH, México.

3 Centro Universitario de la Costa Sur, División de Desarrollo Regional, Universidad de Guadalajara, Autlán de Navarro, Jalisco, México. (enrique.guerra@cucsur.udg.mx).

4 Cuerpo Académico en Agroforesteria Pecuaria de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V de la UNACH, Villaflores, Chiapas, México.


Resumen

La pasta de Jatropha curcas L. tiene hasta 60 % de proteína cruda; pero no se usa como alimento para rumiantes por su contenido de ésteres de forbol y otros compuestos tóxicos. Estos se han extraído y cuantificado con métodos químicos, físicos y biológicos y los resultados son variables. Además los estudios relacionados con el uso de este sustrato por las bacterias ruminales son limitados. El objetivo este estudio fue evaluar la actividad fermentativa de un consorcio de bacterias seleccionadas en medio de cultivo con pasta de J. curcas, sin detoxificar. Como sustrato se prepararon medios de cultivo con 0.2 g de la pasta, se inocularon con líquido ruminal fresco (LRF) y se incubaron 10 d a 38±0.05 °C. Los tratamientos fueron (fuentes de inóculo): T1, líquido ruminal fresco (LRF) y; T2, bacterias ruminales utilizadoras de pasta de J. curcas (BRUpj). El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables fueron concentración total de bacterias, ácidos grasos volátiles, nitrógeno amoniacal, pH del medio y degradación in vitro de la materia seca (DivMS) a las 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 h de incubación. En la población de bacterias totales, la DivMS y el pH entre los tratamientos evaluados no hubo diferencias (p>0.05). La concentración de ácido acético fue mayor en T1(p≤0.05) a las 3,6 y 12 h, y la de NH4 fue mayor (p≤0.05) en T2 en todos los tiempos. Las bacterias en LRF y BRUpj mostraron capacidad para degradar la pasta de J. curcas, sin detoxificar.

Palabras clave: Rumiantes; microbiología ruminal; Jatropha curcas

Abstract

The pulp of Jatropha curcas L. contains up to 60 % of crude protein; still, it is not used as ruminant feed due to its content of phorbol esters and other toxic compounds. These compounds have been extracted and quantified with chemical, physical and biological methods with variable outcomes. Furthermore, studies related to the use of this substrate by rumen bacteria are limited. The objectiveof this study was evaluate the fermentation activity of a bacteria consortium selected in a J. curcas culture pulp medium, without detoxification. As substrate, the culture media was prepared with 0.2 g of J. curcas pulp, inoculated with fresh rumen fluid (FRF) and incubated at 38.5 °C for 10 d. The treatments were (sources of inoculum): T1, fresh ruminal fluid (FRF); and T2, rumen bacteria utilizing J. curcas pulp (BRUpj). The experimental design was completely randomized with four replications. The variables were: total bacterial concentration, volatile fatty acids, ammonium nitrogen, pH of the medium and dry matter in vitro degradation (DMivD) at 3, 6, 12, 24, 48, 72 and 96 h of incubation. In the total bacterial population the DMivD and pH between treatments showed no statistical difference (p>0.05). Acetic acid concentration was higher in T1 (p(0.05) at 3, 6 and 12 h, and NH4 was higher (p≤0.05) in T2 at all times. Bacteria in FRF and in BRUpj showed ability to degrade the J. curcas pulp without detoxification.

Key words: Ruminants; rumen microbiology; Jatropha curcas

Introducción

Especies de plantas como la Ricinnus comunis L., Elaeis guineensis Jacq. y Jatropha curcas se han evaluado para extraer aceite. De la extracción industrial del aceite de la semilla de J. curcas se obtiene como subproducto una pasta que contiene más de 30 % de proteína cruda (PC) (Liberalino et al., 1988). Esta pasta se podría usar como fuente de proteína para rumiantes. Pero la pasta contiene ésteres de forbol y otros factores antinutricionales como ricina y ricinina (Macedo et al., 2011), inhibidores de tripsina, ácido fítico, lectina y saponinas. Procesos para inactivar estas sustancias (Saetae y Suntornsuk, 2011) son: el calentamiento a 160 °C por 30 min; la extracción con etanol, metanol y éter de petróleo; el tratamiento con NaHCO3, y fermentación de la pasta por hongos como Bjerkandera adusta, Cunninghamella echinulata o Phelebia rufa, y bacterias, como Pseudomonas aeuriginosa. Esos métodos alcanzan eficiencias de 75 a 100 % (Runumi et al., 2015), pero son costosos y el uso de compuestos químicos puede dejar residuos en el producto final (Saetae y Suntornsuk, 2010 y 2011), por lo cual se debe buscar alternativas más eficientes.

El rumen contiene especies bacterianas con capacidad de adaptación y modificación genética (Dehority, 2003). Alrededor de 22 especies predominantes están identificados (Krause y Russell, 1996); éstas permiten a los rumiantes usar materiales vegetales y subproductos agroindustriales que generan ácidos grasos volátiles (AGV) y proteína microbiana (Van Soest, 1994). Según Cobos et al. (2011), esta estimación sólo representa una proporción pequeña de la población total en el rumen. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue desarrollar in vitro un consorcio de bacterias ruminales con capacidad para degradar la pasta de J. curcas sin detoxificar, y que degrade in vitro los ésteres de forbol.

Materiales y métodos

Área de estudio

La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, en entronque carretera costera y Pueblo de Huehuetán, Chiapas (14° 54’ 29” N, 92° 15’ 38” O, 50 m de altitud, precipitación pluvial de 2326 mm anuales, temperatura promedio anual de 28 °C y clima cálido húmedo con lluvias en verano).

Medio de cultivo

Cien mililitros del medio de cultivo anaerobio (MCA) contenían 47.9 mL de agua destilada, 30.0 mL de líquido ruminal clarificado (filtrado en una gasa triple y centrifugado a 20 817 g por 15 min, a 4 °C y esterilizado a 121 °C por 15 min a 15 psi en autoclave; Felisa, FE-397, México), 5 mL de solución mineral I (6 g K2HPO4 1000 mL-1), 5 mL de solución mineral II (6 g K2HPO4, 6 g (NH4) 2SO4, 12 g NaCl, 2.45 g MgSO4 y 1.6 g CaCl2 H2O en 1000 mL de solución final), 5 mL de Na2CO3 en solución 8 % (8 g de Na2CO3 en 100 mL de agua destilada), 5 mL de acetato de sodio al 1.5 % (1.5 g acetato de sodio en 100 mL de agua destilada), 2 mL solución de sulfido-cisteína (2.5 g L-cisteína disuelta en 15 mL de NaOH 2 N+2.5 g Na2S-9H2O en 100 mL de H2O), 0.1 mL de solución de resazurina al 0.1% (0.1 mL de resazurina en volumen final de 100 mL calentada hasta que el indicador pierde su coloración), 0.2 g de tripticasa-peptona y 0.10 g de extracto de levadura (Ley de Coss et al., 2011, 2013).

Aislamiento de BRUpj

La capacidad de adaptación y viabilidad del consorcio de bacterias del rumen se evaluó en el medio de cultivo con pasta de J. curcas (primer aislamiento). Para esto, en viales de cultivo de 250 mL se depositaron 150 mL del MCA y 3.0 g de pasta de J. curcas desengrasada sin detoxificar. Todo el procedimiento se realizó bajo flujo de CO2, y se adicionaron 50 mL de LRF de bovino macho extraído con sonda esofágica. El medio se mantuvo 10 d a 38±0.05 °C. Luego, a 10 tubos (13×100 mm PYREX®, México) con 4.5 mL de MCA se adicionó 0.1 g de la pasta, se inoculó con 0.5 mL del cultivo de bacterias que se mantuvieron activas en el primer aislamiento y se mantuvieron 7 d a 38±0.05 °C, el gas producido se liberó cada 24 h. Luego, 0.5 mL de este cultivo se transfirieron a tubos de 13×100 mm (PYREX®, México) con 4.5 mL del MCA nuevo estéril, con las mismas características, y se incubaron 24 h. El cultivo se transfirió a viales con 50 mL de medio de cultivo para crecimiento de bacterias ruminales utilizadoras de pasta de J. curcas (BRUpj), y se mantuvieron 48 h a 38±0.05 °C. Este cultivo fue el inóculo de posibles BRUpj (T2).

Degradación in vitro de la MS (DivMS)

Pasta (0.2 g) de J. curcas en tubos de ensayo (18×150 mm; PYREX®, México) se esterilizó por 15 min a 121 °C, se agregaron 9 mL del medio de cultivo bajo flujo de CO2, de acuerdo con la técnica reportada por Cobos y Yokoyama (1995) y se mantuvo a 38±0.05 °C por 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 h, después de inocularse con 1.0 mL de los inóculos (T1: LFR obtenido de un bovino con cánula ruminal; T2: BRUpj obtenido del proceso de aislamiento). En cada periodo de incubación se determinó la concentración del substrato no degradado. Después de cada periodo el pH se midió con un potenciómetro (OACTON, 43294, Singapur). En cada tratamiento se tomaron los valores promedio y se ajustaron a valores logarítmicos para obtener los promedios para prueba con datos ajustados (Häubi, 2004). Los resultados se calcularon con Microsoft Excel.

Recuento de bacterias totales (BT)

Con una pipeta tipo Pasteur, 0.5 mL de medio de cultivo se extrajo de cada tratamiento al finalizar cada periodo de incubación (3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 h), por capilaridad se depositaron en una cámara Petroff-Hausser (Hausser #3900, Electron Microscopy Sciences, EE.UU.), con un área de 0.0025 mm2 y profundidad de 0.02 mm. Para el recuento se usó un microscopio de contraste de fases (Biológico BX51, Olympus, EE.UU.), a una magnificación 1000X (Ley de Coss et al., 2013). La cuenta bacteriana se calculó con la fórmula: cantidad de bacterias=(promedio) (factor de dilución, 2×107). Además, la tasa de generación se determinó para conocer el tipo de crecimiento entre los inóculos (LRF vs. BRUpj) con la fórmula: N=N 0 2 n (1), donde N: número final de células, N 0 : número inicial de células y n: número de generaciones durante el periodo de crecimiento exponencial. Por tanto, el tiempo de generación (tg) de la población bacteriana se calculó como t/n, donde t es tiempo y se determina con los datos de la fase de crecimiento exponencial, n se calculó con la transformación logarítmica de la ecuación 1: n=3.3 [log N-log N 0 ] (Madigan et al., 2009).

Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV)

Para determinar la concentración de AGV, nuevos MCA inoculados con LRF y BRUpj se mantuvieron por triplicado a 38±0.05 °C; luego a 2.0 mL de medio de cultivo se adicionaron 0.5 mL de ácido metafosfórico al 25 %; la mezcla se colocó en viales de plástico y se centrifugó a 17 664 g por 10 min, se agitó en un vórtex (Science MED, MX-S, EE.UU.) y se almacenaron a -10 °C. Para el análisis, 2 mL de la muestra descongelada, a 25 °C y centrifugada a 34 622 g, por 20 min, se depositaron en viales para cromatografía. El contenido de AGV se determinó en un cromatógrafo de gases (PerkinElmerTM, Claurus 500; EE.UU.) con automuestrador y columna capilar (ELITE-FFAP de 15 m, Perkin-ElmerTM), detector de ionización de flama (FID), gas N2 acarreador a 60 psi, H2 y O2 para generar la flama con un flujo de 45 y 450 mL min-1, de acuerdo con el método descrito por Cobos et al. (2011).

Concentración de nitrógeno amoniacal

Dos mL de los medios para medir DivMS, en triplicado, se centrifugaron a 1000 g por 10 min, y 1.5 mL del sobrenadante se mezclaron con 0.375 mL de ácido metafosfórico (proporción 4:1), se mantuvieron en refrigeración y luego se centrifugaron a 13 000 g por 25 min. El sobrenadante se recuperó en viales de 2 mL y se almacenaron en congelación a -10 °C hasta su valoración; 20 µL de este sobrenadante se mezclaron con 1 mL de fenol y 1 mL de hipoclorito de sodio. Las muestras se mantuvieron a 37 °C por 30 min en baño maría, se adicionaron 5 mL de agua destilada, para diluir las muestras, se agitaron con un vortex (Science MED MX-S EE.UU.) y la absorbancia a 630 nm en un espectrofotómetro UV-VIS (Perkin-ElmerTM, Lambda -40; EE.UU.) calibrado con un método (r2=0.99) de concentración de nitrógeno amoniacal según McCullough (1967).

Diseño y análisis estadístico

El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones, los datos de la degradación de MS, concentración de AGV, concentración de nitrógeno amoniacal y pH en los medios de cultivo se analizaron con el procedimiento GLM. La concentración de bacterias totales se analizó con la prueba de suma de rangos de Wilcoxon (SAS, 2009). Los valores promedio se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05).

Resultados y Discusión

Degradación in vitro de la MS

La DivMS de la pasta fue mayor (p≤0.05) en T1 (68.66%) queen T2 (58.00%) sólo a las 72 h (Cuadro 1). En ambos tratamientos hubo degradación del substrato desde la hora 3 de incubación. Esto indica que las bacterias se adaptaron al medio y degradaron la pasta sin detoxificar. Kasuya et al. (2013) indican que DivMS de la pasta de J. curcas sin detoxificar fue 54.9 % y aumentó a 77.9 % cuando se modificó con el hongo Pleurotus ostreatus por 45 d; además, la concentración de ésteres de forbol en la pasta disminuyó 99 %. Martínez et al. (2005) reportan que la degradación in vitro de la proteína cruda de la pasta de J. curcas, mezclada con enzimas, para simular la digestibilidad en no rumiantes fue 78.6 % e incrementó a 86 % cuando se calentó previamente. En nuestro estudio no se evaluó la degradación de los ésteres de forbol, por lo que no se puede asegurar que las bacterias lo degradaran. La degradación de los ésteres de forbol por Pleurotus ostreatus, B. adusta, Ganoderma recinaceum y P. rufa está documentado (Dias et al., 2014; De barros et al., 2011). La degradación de los ésteres de forbol ocurre por actividad sinérgica entre las enzimas que catalizan la despolimerización de la lignina (actividad lignocelulósica de xilanasas, celulasas extracelulares y manganeso peroxidasa). El periodo de degradación de los ésteres de forbol es 15 a 30 d (Dias et al., 2014; Najjar et al., 2014). Esta actividad enzimática la presentan bacterias del rumen (Hazlewood y Teather, 1988; Dehority, 2003; Cobos et al., 2011), pero el tiempo de incubación debe ser mayor a 15 d para observar su efecto.

Cuadro 1 Degradación in vitro de la materia seca de pasta de Jatropha curcas y pH del medio de cultivo. 

Tratamiento Tiempo de incubación (h)
3 6 12 24 48 72 96
Digestibilidad in vitro de la materia seca (%)
T1 48.66 49.66 61.33 62.33 69.33 68.66a 69.66
T2 38.66 42.00 50.33 56.33 57.00 58.00b 60.33
EEM 19.83 38.16 45.83 36.33 30.66 18.16 38.33
pH
T1 5.62 5.82 5.65 5.46 5.62 5.69a 6.04
T2 5.80 5.66 5.71 5.59 5.44 5.45b 5.51
EEM 0.013 0.0059 0.029 0.059 0.009 0.0103 0.069

T1: inóculo de líquido ruminal fresco; T2: inóculo de bacterias ruminales utilizadoras de pasta de J. curcas. a b Promedios con letra diferente en una columna son estadísticamente diferentes (Tukey; p≤0.05). EEM: error estándar de la media.

El pH en T1 fue mayor (p≤0.05) que en T2 a las 72 h, sin diferencias entre los tratamientos (p>0.05) en las demás horas (Cuadro 1). En ambos tratamientos el pH fue menor a 6.0, lo cual indica que las bacterias, que producen AGV o ácidos orgánicos, estuvieron activas (Scandolo et al., 2007) y se adaptaron al medio ácido. Dehority (2003) indica que el pH es modificado por los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación; sin embargo, la actividad bacteriana se afecta cuando el pH del medio es menor de 6.0, principalmente la de las bacterias que usan carbohidratos estructurales (Reynolds et al., 1993). El pH en sistemas abiertos, como el rumen, puede ser menor a 6.0 por la acumulación de ácido láctico y esto ocurre cuando la dieta es rica en carbohidratos que se fermentan fácilmente, o es deficiente en fibra (Owens, 1998). Sin embargo en estudios in vitro, que son sistemas cerrados, la acumulación de los ácidos orgánicos en el medio afecta más el pH porque no hay flujo hacia otro sistema, lo que pudo ocasionar el pH menor de 6.0 en nuestro estudio. Martínez et al. (2006) señalan que el contenido de almidón en la pasta de J. curcas desgrasada es 112 g kg-1 MS, que es bajo respecto al contenido del grano de maíz. Al respecto, Alfaro et al. (2009) reportan un contenido de almidón de 16 híbridos de maíz amarillo, entre 650 y 756 g kg-1 MS (711 g kg-1 MS en promedio).

Recuento de bacterias totales

La cuenta inicial de bacterias inoculadas (LFR y BRUpj) a los medios fue 104 mL-1 de medio de cultivo, lo cual se obtuvo en la prueba para medir desde DivMS de la pasta. La cuenta de bacterias totales a las 24 y 48 h fue mayor (p≤0.05) en T1 que en T2, pero a las 96 h fue mayor (p≤0.05) en T2 (4.06) (Cuadro 2). La cuenta de bacterias totales no aumentó durante el periodo de incubación y fue menor a la reportada en el rumen (1010 a 1012 bacteria mL-1) por Dehority (2003). El pH menor a 6.0 en ambos tratamientos pudo afectar el crecimiento, ya que en F. succinogenes, R. flavefaciens y R. albus reducen su crecimiento cuando el pH del medio es menor a 6.2 (Reynolds et al., 1993; Dehority, 2003).

Cuadro 2 Concentración de bacterias totales (×10 4 ) en las fermentaciones in vitro de la materia seca de la pasta de Jatropha curcas. 

Tratamiento Tiempo de incubación (h)
3 6 12 24 48 72 96
T1 5.00 8.33 5.60 6.20a 4.66a 2.20 1.60b
T2 5.20 9.86 3.40 3.60b 3.00b 3.53 4.06a
EEM 1.92 4.97 2.20 4.8 8.6 1.04 9.86

T1: inóculo de LRF; T2: inóculo de BRUpj. a b Promedios con letra diferente en una columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05). EEM: error estándar de la media.

Aunque se observó heterofermentación de las bacterias de LRF y BRUpj, el crecimiento exponencial fue 3.0 a 3.5 h-1. Ésto es lento, comparado con 1.5 h-1 obtenido por Kunene et al. (2000) y Ley de Coss et al. (2013), quienes usaron un medio a base de D-(+)-glucosa y condiciones similares de cultivo; además, la tasa de generación fue 1.36 y 1.09 h con LRF y BRUpj, respectivamente. Lo anterior también es lento comparado con bacterias del rumen, cuya tasa de generación es de 15 a 30 min. El crecimiento exponencial y la tasa de generación pudieron afectarse por el pH menor de 6.0 y la concentración inicial baja de bacterias inoculadas al medio (104). La población de bacterias disminuyó desde las 72 h en T1 y en T2 aumentó a las 96 h; esto indica que el consorcio de BRUpj se adaptó mejor al medio.

Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV)

La concentración de ácido propiónico, butírico y AGV totales no fue diferente (p>0.05) en las horas de muestreo (Cuadro 3). La concentración de ácido acético fue mayor (p≤0.05) en T1 a las 3, 6 y 12 h de incubación. La proporción normal de AGV producidos en el rumen con dietas óptimas que contienen menos de 40 % de carbohidratos solubles es: 60 a 65 % acético, 25 % propiónico, y 10 a 15 % butírico (Cobos, 2007). La proporción de AGV calculada en nuestro estudio indica que la concentración de ácido acético fue menor al valor normal, y la proporción de propiónico y butírico es similar a la del rumen en condiciones normales de alimentación (Dehority, 2003). Esto indica que en ambos tratamientos hubo actividad heterofermentativa.

Cuadro 3 Concentración ácidos grasos volátiles (mMol L -1 ) en las fermentaciones in vitro de la materia seca de la pasta de Jatropha curcas. 

Tratamiento Tiempo de incubación (h)
3 6 12 24 48 72 96
Acético
T1 52.91a 55.30a 57.80a 55.42 57.92 60.54 58.07
T2 48.37b 48.40b 48.43b 48.46 43.13 45.62 45.65
EEM 2.33 2.47 2.61 40.85 78.95 112.26 91.00
Propiónico
T1 22.38 22.40 22.40 22.88 21.35 21.36 21.37
T2 27.24 31.72 31.66 31.74 31.75 28.20 28.21
EEM 19.58 31.67 31.66 29.63 31.51 48.23 48.25
Butírico
T1 9.99 10.02 10.04 10.21 10.34 9.73 9.74
T2 10.67 10.63 10.47 10.53 10.57 10.63 10.68
EEM 0.09 1.03 1.29 1.44 1.91 1.62 1.64
AGV total
T1 85.30 87.71 90.25 88.51 89.50 91.73 89.30
T2 86.18 90.75 90.97 90.73 85.46 84.46 84.55
EEM 34.22 42.85 43.99 67.90 70.03 31.22 16.76

T1: inóculo de líquido ruminal fresco; T2: inóculo de bacterias ruminales utilizadoras de pasta de J. curcas. a b Promedios con letra diferente en una columna son estadísticamente diferentes (Tukey; p≤0.05). EEM: error estándar de la media.

Concentración de nitrógeno amoniacal

La concentración de NH4 de las fermentaciones in vitro fue mayor (p≤0.05) en T2, en todos los tiempos de incubación (Cuadro 4). Esto indica que el consorcio de bacterias desarrollado en el medio selectivo con pasta de J. curcas, se adaptó mejor a sus condiciones y mostró actividad proteolítica mayor por el sinergismo que pudiera existir. En algunos casos hasta 90 % de la variación en la actividad proteolítica entre cepas se asoció con el sustrato disponible (Cotta y Hespell, 1986); además, la cooperación entre especies ha mostrado actividad mayor. Wallace (1985) observó que Butyrivibrio fibrisolvens, Selenomonas ruminantium y Streptococcus bovis crecieron mejor en pares cuando el medio de cultivo tenía caseína como única fuete de nitrógeno; esta respuesta indicó que bacterias con actividad proteolítica pueden cooperar a su incremento. Según Dehority (2003), las especies bacterianas ruminales con actividad proteolítica mayor son Ruminobacter amylophilus, Prevotella ruminicola, S. ruminantium, B. fibrisolvens y S. bovis; donde los productos primarios son aminoácidos y peptidos, y P. ruminicola es la productora mayor de NH3.

Cuadro 4 Concentración (µmol mL -1 ) de nitrógeno amoniacal (NH 4 ) en las fermentaciones in vitro de la materia seca de la pasta de Jatropha curcas. 

Tratamiento Tiempo de incubación (h)
3 6 12 24 48 72 96
1 48.84b 53.23b 73.28b 73.32b 72.42b 65.55b 66.59b
2 82.67a 87.68a 127.03a 127.04a 127.05a 111.03a 107.03a
EEM 127.89 41.73 158.27 158.31 147.70 474.16 152.03

T1: inóculo de líquido ruminal fresco; T2: inóculo de bacterias ruminales utilizadoras de pasta de J. curcas. a b Promedios con letra diferente en una columna son estadísticamente diferentes (Tukey; p≤0.05). EEM: error estándar de la media.

Conclusiones

Las bacterias en el líquido ruminal fresco crecen y mantienen actividad fermentativa en substrato de pasta de J. curcas sin detoxificar. Las bacterias del rumen mantienen su actividad metabólica en un medio con J. curcas como sustrato.

Estudios in vitro para evaluar la degradación de los ésteres de forbol en la pasta de J. curcas sin detoxificar deben realizarse por su potencial como fuente de proteína en dietas para rumiantes.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento del proyecto intitulado “Estimación e impacto ambiental de la captura de carbono en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en el Estado de Chiapas” donde se apoyó el desarrollo de este trabajo de investigación que se encuentra dentro de los lineamientos de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales (CONACYT/ PDCPN2013-01/216526).

Literatura citada

Alfaro,Y., V. Segovia, P. Monasterio, y R. Silva. 2009. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad del grano en híbridos simples de maíz amarillo. UDO Agrícola. 9: 728-742. [ Links ]

Cobos, M. A., A. Ley de Coss, N. D. Ramírez, S. S. González, and R. Ferrera-Cerrato. 2011. Pediococcus acidilactici isolated from the rumen of lambs with rumen acidosis, 16S rRNA identification and sensibility to monensin and lasalocid. Res. Vet. Sci. 90: 26-30. [ Links ]

Cobos, M. A. 2007. Interacción entre microorganismos ruminales. In: Ferrera-Cerrato R., y A. Alarcón (eds). Microbiología Agrícola. Hongos, Bacterias, Micro y Macrofauna, Control Biológico y Planta-Microorganismo. Ed. Trillas, México D.F. pp: 498-516. [ Links ]

Cobos, M. A., and M. I. Yokoyama. 1995. Clostridium paraputrificum variedad Ruminantium: colonization in vitro observed by scanning electron microscopy. In: Wallace, R. J., and A Lahlou-Kassi (eds). Rumen Ecology Research Planning. Ed. The International Livestock Research Institute. Addis Abeba. pp: 151-161. [ Links ]

Cotta, M. A., and R. B. Hespell. 1986. Proteolytic activity of the ruminal bacterium Butyrivibrio fibrisolvens. Appl. Environ. Microbiol. 52: 51-58. [ Links ]

De Barros, C. R. M., L. M. M. Ferreira, F. M. Nunes, R. M. F. Bezerra, A. A. Dias, C. V. Guedes, J. W. Cone, G. S. M. Marques, and M. A. M. Rodrigues. 2011. The potential of white‒rot fungi to degrade phorbol esters of Jatropha curcas L. seed cake. Eng. Life Sci. 11: 107-110. [ Links ]

Dehority, B. A. 2003. Rumen Microbiology. Rumen Bacteria - History, Methods of in vitro Cultivation and Discussion of mixed culture fermentation. Nottingham University Press. pp: 157-176. [ Links ]

Dias, M. N., J. M. Rodriguez, S. P. Albino, D. T. Pereira, and M. C. K. Megumi. 2014. Jatropha seed cake supplementation for improved fungal growth and later use as animal feed. Afr. J. Microbiol. Res. 8: 3457-3462. [ Links ]

Hazlewood, G. P., and R. M. Teather. 1988. The genetics of rumen bacteria. In: Hobson, P. N. (eds). The Rumen Microbial Ecosystem. Elsevier Applied Science. UK. pp: 323-34. [ Links ]

Häubi, S. C. U. 2004. Teoría Ácido Básico de Stewart: Aplicaciones Prácticas de una Nueva Teoría de la Regulación del pH en los Sistemas Biológicos. Ed. Cigome. México. pp: 14-19. [ Links ]

Kasuya, M. M. C., L. J. M. Rodríguez, P. L. P. Silva, S. J. Soares, M. H. Cuquetto, and R. M. Teixeira. 2013. Biodetoxification of Jatropha seed cake and its use in animal feed. In: Biodiesel-feedstocks, production and applications. INTECH (Eds). 11: 309-330. [ Links ]

Krause, D. O., and J. S. Russell, 1996. How many ruminal bacteria are there? J. Dairy Sci. 79: 1467-1475. [ Links ]

Kunene, N. F., I. Geornaras, A. von Holy, and J. W. Hasting. 2000. Characterization and determination of origin of lactic acid bacteria from a sorghum-based fermented weaning food by analysis of soluble proteins and amplified fragment length polymorphism fingerprinting. Appl. Environ. Microbiol. 66: 1084-1092. [ Links ]

Ley de Coss, A., M. Cobos-Peralta, D. Hernández-Sánchez, y E. Guerra-Medina. 2011. Formulación de un medio de cultivo anaerobio para protozoarios ruminales y valuación in vitro en la capacidad desfaunante del extracto de plantas. Rev. Científ. FCV-LUZ. XXI: 43-49. [ Links ]

Ley de Coss, A., C. Arce-Espino, M. Cobos-Peralta, D. Hernández-Sánchez, y R. Pinto-Ruiz. 2013. Estudio comparativo entre la cepa de Pediococcus acidilactici aislada del rumen de borregos y un consorcio de bacteria ruminales. Agrociencia 47: 567-578. [ Links ]

Liberalino, A. A. A., E. A. Bambirra, T. Morales-Santos, and E. C. Viera. 1988. Jatropha curcas L. seeds chemical analysis and toxicity. Arq. Biol. Tecnol. 31: 539-550. [ Links ]

Macedo, A. L., R. S. Santos, L. Pantoja, and A. S. Santos. 2011. Pequi cake composition, hydrolysis and fermentation to bioethanol. Braz. J. Chem. Eng. 28: 9-15. [ Links ]

Madigan, M. T., J. M. Martinko, P. V. Dunlap, y D. P. Clark. 2009. Nutrición, cultivo y metabolismo microbiano. In: Brock, Biología de los Microorganismos. 10a Edición. Ed. Pearson, Prentice Hall, España. pp: 109-148. [ Links ]

McCullough, H. 1967. The determination of ammonia in whole blood by a direct colorimetric method. Clinica Chimica Acta 17: 297-304. [ Links ]

Martínez, H. J., P. Siddhuraju, G. Francis, G. Dávila, and K. Becker. 2006. Chemical composition, toxic/antimetabolic constituents, and effects of different treatments on their levels, in four provenances of Jatropha curcas L. from México. Food Chem. 96: 80-89. [ Links ]

Najjar, A., N. Abdullah, W. Z. Saad, S. Ahmad, E. Oskoueian, and Y. Gherbawy. 2014. Removal of phorbol esters present in Jatropha curcas kernel by fungal isolates. Int. J. Agric. Biol., 16: 871-878. [ Links ]

Owens, F. N., D. S. Secrist, W. J. Hill, and D. R. Gill. 1998. Acidosis in cattle: A review. J. Anim. Sci. 76: 275-286. [ Links ]

Reynolds, W. K., C. M. Hunt, T. Moen, and J. A. Loesche. 1993. Comparison of corn and barley with and without ruminal buffer in supplements fed in wheat straw based diets to beef steers. J. Anim. Sci. 71: 1326-1334. [ Links ]

Runumi, G., K. N. Uptal, and K. T. Ajay. 2015. Methods of detoxification of Jatropha curcas L. seed cake for it use as protein supplement in animal feed. An overview. Indian J. Nat. Prod. Resour. 6: 176-182. [ Links ]

Saetae, D., and W. Suntornsuk. 2010. Antifungal activities of ethanolic extract from Jatropha curcas seed cake. J. Microbiol. 20: 319-324. [ Links ]

Saetae, D., and W. Suntornsuk. 2011. Toxic compound, antinutritional factors and functional properties of protein isolated from detoxified Jatropha curcas seed cake. Int. J. Mol. Sci. 12: 66-77. [ Links ]

SAS Institute, Inc. 2009. Statistical Analysis System, SAS, User’s Guide: SAS Inst., Cary, NC. On line: On line: http://support.sas.com/documentation/onlinedoc (Consulta: Julio 2015). [ Links ]

Scandolo, D., M. Noro, H. Böhmwald, P. A. Contreras, and F. Wittwer. 2007. Variación diurna del pH y de las concentraciones de magnesio y potasio del fluido ruminal en vacas lecheras a pastoreo. Arch. Med. Vet. 39: 141-146. [ Links ]

Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Rumiant. Ithaca, NY. USA. Cornell University Press. 463 p. [ Links ]

Wallace, R. J. 1985. Synergism between different species of proteolytic rumen bacteria. Current Microbiol. 12: 59-64. [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2015; Aprobado: Octubre de 2016

* Autor responsable: enrique.guerra@cucsur.udg.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons