SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue5Use of activated carbon to preserve lyophilized cellulolytic bacteriaGenetic relationships between varieties of Stenocereus pruinosus (Cactaceae) in the states of Puebla and Oaxaca, Mexico, by means of AFLP markers author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 n.5 Texcoco Jul./Aug. 2016

 

Ciencia de los Alimentos

Extracto coagulante de leche proveniente del estómago de conejo (Oryctolagus cuniculus sp.)

José Dobler-López1 

Enrique Espinosa-Ayala2 

Pedro A. Hernández-García2 

Leticia X. López-Martínez3 

Ofelia Márquez-Molina2  * 

1Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Universitario “El Cerrillo”. 50200. Toluca, Estado de México, México. (jose.dobler@gmail.com).

2Centro Universitario UAEM Amecameca, Universidad Autónoma del Estado de México. 56900. Carretera Amecameca Ayapango Km. 2.5. México. (enresaya1@hotmail.com) (pedro_abel@yahoo.com) (ofeliammolina@yahoo.com).

3Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Carretera a El Dorado Km 5.5 Colonia Campo El Diez. 80110. Culiacan, Sinaloa, México. (lomarleticia@gmail.com).


Resumen:

La industria quesera emplea coagulantes diversos para la elaboración de quesos, y destacan los cuajos naturales (abomasos de becerro), las enzimas de microorganismos genéticamente modificados (Mucor miehei, M. pusillus y Endothia parasítica), enzimas vegetales de Cirsium spp. (cardo) y enzimas de origen animal (cerdos y pollos). Los estómagos de animales de abasto, como el conejo, se podrían usar para la producción de coagulantes de leche, principalmente en queserías de tipo tradicional que elaboran quesos frescos y semi madurados. Por lo anterior, se evaluó la actividad proteolítica y la fuerza de cuajado del extracto de estómago de conejo (Oryctolagus cuniculus) adicionados con NaCl y etanol en leche. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera se evaluó el efecto de la sal en el secado de los estómagos, la fuerza de cuajado mediante el método de Chazarra y colaboradores y la actividad proteolítica, para esto se usaron estómagos de conejos recién sacrificados. Los tratamientos fueron: 1) inmersión en salmuera saturada (NaCl), 2) saturación superficial y, 3) sin NaCl. Depués los estómagos se secaron por insuflación. En la segunda etapa se determinó el efecto de la concentración de NaCl en combinación con etanol sobre la fuerza de cuajado y actividad proteolítica; para esto se usaron seis niveles de adición de etanol y seis niveles de NaCl. En la primera etapa el diseño fue completamente al azar, y en la segunda fue completamente al azar con un arreglo factorial 6×6×4, con seis niveles de NaCl, seis niveles de etanol y cuatro tiempos de almacenamiento. La comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (p≤0.05). En la primera etapa los estómagos sin NaCl mostraron actividad enzimática mayor, y con salmuera saturada o saturación superficial tuvieron fuerza mayor de cuajado. En la segunda etapa, la concentración de etanol no cambió la fuerza del cuajado. Los resultados mejores fueron con 1 a 5 % de NaCl y diferentes (p≤0.05) a los obtenidos sin NaCl. Los estómagos de conejos adicionados con NaCl y etanol mostraron actividad coagulante de leche. Así, esta víscera tratada adecuadamente se puede usar en la industria quesera.

Palabras clave: Estómagos de conejo; enzimas coagulantes; fuerza de cuajado

Abstract:

The cheese industry uses different coagulants to curdle the milk, outstanding among which are rennet (extracted from the calf abomasum), enzymes from genetically modified microorganisms (Mucor miehei, M. pusillus and Endothia parasitica), plant enzymes from Cirsium spp. (thistle) and enzymes from other animals (pigs and chickens). The stomachs of animals for slaughter, such as rabbits, can be used to produce milk coagulants mainly in traditional cheese-making that produces fresh and slightly aged cheeses. In this study, the proteolytic activity and curdling strength of the extract from rabbit (Oryctolagus cuniculus) stomach supplemented with NaCl and ethanol were analyzed in milk. The study had two phases. In the first, the effect of salt on stomach drying, curdling strength following the method of Chazarra and collaborators, and proteolytic activity was evaluated. Stomachs from recently sacrificed rabbits were used. The treatments were: 1) submersion in saturated brine (NaCl), 2) superficial saturation, and 3) no NaCl. Afterwards, the stomachs were dried by insufflation. In the second stage, the effect of the NaCl concentration in combination with ethanol on curdling strength and proteolytic activity was determined. To this end, six levels of added ethanol and six levels of NaCl were utilized. In the first stage the experimental design was completely randomized, and in the second it was completely randomized with a 6×6×4 factorial array, with six levels of NaCl, six levels of ethanol and four storage times. Means were compared with the Tukey test (p≤0.05). In the first stage, the stomachs without NaCl exhibited more enzyme activity and, with saturated brine or superficial saturation there was greater curdling strength. In the second stage, the concentration of ethanol did not affect curdling strength. The best results were obtained with 1 to 5 % NaCl, which were different (p≤0.05) from those obtained without NaCl. The rabbit stomachs supplemented with NaCl and ethanol coagulated milk. Thus, this organ, suitably treated, can be used in the cheese industry.

Key words: Rabbit stomach; coagulating enzymes; curdling strength

Introducción

El cuajo es una quimosina o renina, la cual es una aspartato-proteasa, producida en el abomaso de becerros, cabritos y corderos lactantes (Addis et al., 2008). Esta enzima se usa como coagulante de leche, porque hidroliza la κ-caseína y coagula las micelas desestabilizadas de las caseínas, forma un gel, a modo de matriz, que atrapa o retiene grasa, agua y algunos componentes solubles de la leche; el proceso es la gelificación o cuajado (Ordiales et al., 2012). Además de la quimosina, en los abomasos de rumiantes lactantes, hay enzimas lipolíticas que hidrolizan las grasas en la leche; esto confiere notas características de sabor a los quesos madurados (Moatsou et al., 2004; Florez et al., 2006).

La calidad del cuajo se asocia principalmente con la potencia de cuajado que es la capacidad de coagular la leche en un periodo de tiempo, ésta capacidad disminuye durante el almacenamiento ya que las enzimas, principalmente la quimosina, se autolisan y afectan la potencia. En tres meses, la potencia de cuajado se reduce 16 %, y puede ser 26 % a los seis meses de almacenamiento (Kozelkova et al., 2012).

Según Kumar et al. (2006), la fuerza de cuajado disminuye proporcionalmente con el aumento de la temperatura de la leche, la actividad máxima coagulante es cuando la leche está a 30 °C, y a 65 °C se inhibe totalmente. La quimosina presenta actividad máxima cuando el pH de la leche es 5.5, a 5.8 la actividad declina y a 8.0 no hay actividad (Kumar et al., 2006).

Los cuajos naturales se industrializan o preparan artesanalmente y se comercializan en presentación líquida (Moschopoulou et al., 2007) o en pasta (Addis et al., 2008). Una desventaja de los cuajos artesanales es el control microbiológico limitado durante su preparación, que afecta su inocuidad; por esto, se aplican aditivos que no afecten la capacidad coagulante, como el ácido bórico (Florez et al., 2006), NaCl (Moschopoulou, 2011) o etanol (O’Connell et al., 2006), en otros casos disminuyen el pH (Tripaldi et al., 2012).

Para desarrollar un coagulante lácteo parecido al cuajo de becerro se estudian las proteasas de los coagulantes lácteos de origen microbiano, vegetal y de especies no rumiantes (Jacob et al., 2011). Aunque proteasas diversas coagulan la leche, la mayoría tiene especificidad por otros substratos, por lo que el rendimiento de queso es bajo o los quesos tienen sabores indeseables (Kozelkova et al., 2012).

El coagulante de origen microbiano contiene solo un tipo de quimosina (A o B) y otros tipos que no existen en el cuajo natural. Los de origen vegetal presentan potencia coagulante baja, contienen principalmente enzimas con actividad proteolítica alta y generan pastas débiles y quesos de consistencia baja (Ordiales et al., 2012). Entre los coagulantes de las especies no rumiantes están las enzimas gástricas del pollo (Rolet et al., 2013) y cerdo (Wahba y El-Abbassy, 1981), con potencia baja de cuajado comparada con las comerciales, por lo que no se permite su inserción en el mercado.

Una especie animal de abasto que tiene estómagos con enzimas coagulantes es el conejo (Oryctolagus cuniculus). La leche de la coneja tiene 12.3 % de proteína, 70 % de la cual es caseína (Szendrő y Luzi, 2006). Las conejas alimentan solo una vez al día a sus crías y esto sugiere producción alta de proteasas. De ser así, la fuerza del cuajado podría ser similar a la de los rumiantes. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue evaluar en leche de vaca la fuerza de cuajado y actividad proteolítica del estómago de conejo adicionado con NaCl y etanol.

Materiales y Métodos

Material biológico

Cien estómagos de conejos se usaron en la investigación. Estor eran de razas productoras de carne (California, Nueva Zelanda, Chinchilla y cruzas de ellas), de 8 a 9 semanas de edad, de ambos sexos y peso de 2 a 2.3 kg. Los conejos se sacrificaron mediante la técnica de insensibilización por desnucamiento y desangrado por corte yugular, de acuerdo con la norma NOM033-ZOO-1995 (Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres), en el taller de carnes de la FES-Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La grasa peri visceral, el bazo, el remanente de esófago y la porción pilórica con el resto del duodeno se extrajeron y el contenido estomacal se eliminó. Los estómagos se invirtieron para exponer la mucosa gástrica, se enjuagaron con agua potable y escurrieron por 30 min. Los estómagos se separaron en tres lotes: 1) 20 estómagos se sumergieron en solución saturada de NaCl (37 g en 100 g de agua a 20 °C), por 5 min; 2) 20 estómagos se cubrieron en la superficie con NaCl (2 g NaCl g-1 estómago); 3) 60 estómagos se mantuvieron sin NaCl. Los estómagos se insuflaron para secarlos, en estufa, con aire forzado y humedad relativa de 45 %, a 35 °C, se consideraron secos cuando alcanzaron peso contante (48 h aproximadamente), y se molieron a un tamaño de partícula de 25 𝛍m.

Extractos enzimáticos

Cien mL de extracto se elaboraron con 1 g de estómago en agua acidificada (con ácido acético, pH de 4.0). La capacidad coagulante se evaluó en dos etapas. Primero se evaluó el efecto del NaCl en salmuera, saturación superficial y sin NaCl, y se realizó 2 y 10 d para determinar el efecto del almacenamiento en la fuerza de cuajado y la actividad proteolítica. En la segunda etapa se determinó el efecto combinado del NaCl (0, 1, 2, 3, 4 y 5 %) y el etanol (0, 1, 2, 3, 4 y 5 %) en la fuerza de cuajado y en la actividad proteolítica y los extractos se evaluaron después de 4, 8, 12 y 16 d del inicio del almacenamiento. Todos los tratamientos de ambas etapas se realizaron por triplicado.

Fuerza de cuajado

La fuerza de cuajo se cuantificó en 10 mL del extracto enzimático adicionado a 100 mL de leche, se definió como volumen de leche (L) coagulado por gramo de estómago en 40 min, a 35 °C (Chazarra et al., 2007) y se calculó con la fórmula propuesta por Spreer et al. (1998):

donde Fc es la fuerza del cuajo, Vl es el volumen de leche, 100 es la dilución de 1 g de estómago en agua acidificada, aforada a 100 mL, 2400 s son 40 min, Vc es la cantidad de cuajo y t es el tiempo de cuajado.

El tiempo de cuajado fue entre la aplicación del extracto enzimático y el momento en que la cuajada pudo sostener verticalmente una pajilla (Chazarra et al., 2007). El extracto no tuvo efecto cuando la leche no coaguló a los 40 min. Para estas pruebas se usó leche pasteurizada a 63 °C, por 30 min, y acidez 20 °Dornic con (CaCl) al 50 % (2 mL 10 L-1 leche).

Determinación de proteínas

La concentración de proteína se determinó por el método colorimétrico de Bradford (1976) a 595 nm en espectrofotómetro (Génesis 10 UV-VIS, THERMO®), curva estándar de ovoalbúmina (2 mg mL-1 en NaCl al 0.9 %) y concentración de 0 a 30 𝛍g mL-1. Los resultados se expresaron en 𝛍g proteína mL-1 extracto de estómago.

Actividad proteolítica

La actividad enzimática se determinó con la metodología de Corzo et al. (2012): 500 𝛍L de sustrato (caseína al 1 % en solución amortiguadora de fosfato de sodio monobásico y dibásico 0.1 M a pH 6) con 50 𝛍L de extracto enzimático se agitaron 30 s, se mantuvieron a 35 °C por 30 min y después de 20 min se adicionó 1 mL de ácido tricloroacético al 5 %, para detener la reacción. La actividad proteolítica se cuantificó por espectrofotometría a 280 nm en el sobrenadante obtenido después de centrifugar (30 min a 3000 rpm a 4 °C). La actividad se expresó como Unidades de Actividad Enzimática (UAE) (aumento en la absorbancia de 0.001 por mg de proteína por min). Este análisis se realizó en triplicado.

Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño experimental fue de bloques completamente al azar, y los datos de efecto del NaCl en la fuerza de cuajado y la actividad proteolítica se analizaron con ANDEVA. Los tratamientos fueron: condición sin sal, con salmuera saturada, y la saturación superficial; el efecto de bloqueo fueron los días de almacenamiento. Para las diferencias se usó la prueba de Tukey, p≤0.05 (Steel et al., 1997), con SAS 9.0.

Para el efecto combinado de NaCl y etanol el diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 6×6×4, seis niveles de NaCl (0, 1, 2, 3, 4 y 5 %), seis niveles de etanol (0, 1, 2, 3, 4 y 5 %) y cuatro tiempos de almacenamiento (4, 8, 12 y 16 d). Para las diferencias significativas se usó la prueba de Tukey, p≤0.05 (Steel et al., 1997).

Resultados y Discusión

Etapa 1. Efecto del NaCl sobre la fuerza de cuajado y actividad proteolítica

Hubo diferencias significativas entre los extractos de los estómagos con y sin NaCl, en la fuerza de cuajado. El extracto sin NaCl, no coaguló en ninguno de los tiempos de almacenamiento. El extracto de los estómagos sumergidos en salmuera coaguló como el de los estómagos saturados con NaCl (Cuadro 1). Ese resultado permite sugerir que el NaCl afectó la actividad coagulante, como indica Whitaker (1994), quien menciona que concentraciones superiores a 6 % de NaCl puede afectar la actividad enzimática, provocando en algunos casos una inhibición parcial o total. Sánchez y Burgos (1997) reportaron que concentraciones menores de 2 % de NaCl, aumentan la solubilidad y el desdoblamiento de las proteínas incrementando la actividad de las enzimas.

S E: Sin efecto. UAE: Unidades de Actividad Enzimática (aumento de 0.001 en la absorbancia por mg de proteína por minuto); L de leche coagulados por g de estómago. Tratamientos con letra diferente en un renglón son diferentes estadísticamente (p≤0.05)

Cuadro 1: Efecto de NaCl en la fuerza de cuajado (103) y actividad proteolítica de estómago de conejo. 

La fuerza de cuajado y UAE mostraron diferencia significativas entre tratamientos, pero la primera no se afectó por el tiempo de almacenamiento. En los extractos sin NaCl la UAE fue mayor (Cuadro 1), pero la leche no coagulo. Esto pudo deberse a que el NaCl modificó la conformación en el espacio de las proteínas y del sitio activo. Además, el efecto del NaCl en la disminución de la actividad proteolítica en los tratamientos se explica porque esta sal promueve la disociación del calcio y fosfatos de las micelas de caseína a la solución, lo cual afecta el estado coloidal de la leche y produce interacciones electrostáticas con los residuos de aminoácidos cargados. Aunque el NaCl en concentraciones menores a 5.8 % (1 M) parece estabilizar el plegamiento original de las proteínas (Chazarra et al., 2007), el método de aplicación de la sal puede afectar la actividad, porque concentraciones altas de NaCl retrasan la proteólisis (Calvo et al., 2007).

Moschopoulou et al. (2007) señalaron que los coagulantes lácteos secados al aire y salados obtenidos de estómagos de cordero, mantienen más actividad coagulante por más tiempo que los elaborados con estómagos frescos y salados. En contraste, los cuajos de cordero sin la aplicación de NaCl pierden su actividad coagulante después de cuatro meses de almacenamiento (Moschopoulou, 2011). Bustamante et al. (2000) reportaron que la cantidad de NaCl añadida en la elaboración de cuajos de cordero, no afectó la actividad coagulante o su estabilidad.

Etapa 2. Efecto de los extractos coagulantes de estómagos de conejo adicionados con NaCl y etanol sobre la fuerza de cuajado y actividad enzimática

La fuerza de cuajado no cambió con NaCl, pero hubo diferencias significativas (p≤0.05) con la combinación de etanol y NaCl (Cuadro 2). La fuerza de cuajado promedio (g estómago de conejo L-1 leche) (Cuadro 3) fue superior 4 (1:17 640), 8 (1:24 480), 12 (1:14 520) y 16 (1:31 710), a la obtenida por Florez et al. (2006) entre 4 y 16 d (alrededor de 1:1000 para cuajo de cabrito) y por Chazarra et al. (2007) con 0, 34, 51 y 102 mM de NaCl en extractos de flores de cardo (de 1:387 a 1:422 g-1 cardo). Este resultado puede atribuirse a las concentraciones bajas de NaCl empleadas para elaborar los extractos, e indica la importancia de este factor, ya que la fuerza de cuajado de pepsina y quimosina naturales, sin NaCl, se pierde hasta 26 % después de 6 meses de almacenamiento (Kozelkova et al., 2012). Según, Anifantakis y Green (1980) la actividad coagulante fue mayor con las enzimas coagulantes extraídas con 6 % NaCl.

S E: Sin efecto; EE: error estándar de la media; tratamientos con letras diferentes en una columna son diferentes estadísticamente (p≤0.05)

Cuadro 2: Efecto combinado del NaCl y el etanol sobre la fuerza de cuajado (L leche coagulados g-1 estómago) (103). 

Tratamientos con letras diferentes en una columna son diferentes estadísticamente (p≤0.05)

Cuadro 3: Efecto combinado del NaCl y el etanol en la actividad proteolítica (UAE×103). 

La diferencia fue significativa (p≤0.05) para UAC en el tratamiento con 0 % de NaCl y 0 % de etanol, respecto a los tratamientos con 1 a 5 % de NaCl en todos los niveles de etanol (Cuadro 3). El aumento en la actividad proteolítica causado por la adición de 2 a 5 % de NaCl puede deberse a que la fuerza ionica de las soluciones mejora la solubilidad de las enzimas, como lo reportan Ahmed et al. (2009) de que la actividad proteolítica de las enzimas se potencia al usar soluciones hasta con 5 % de NaCl. Según Irigoyen et al. (2001), la actividad proteolítica de la quimosina en el cuajo de becerro puede ser afectada por la concentración de NaCl modificando su especificidad.

Conclusiones

Los estómagos de conejo contienen enzimas coagulantes que se pueden extraer con soluciones que contengan 1 a 5 % de NaCl y pH 4. La adición de NaCl y etanol a los estómagos de conejo no afectó la actividad coagulante y fuerza de cuajado al ser probados en leche de vaca. La utilización de estómagos de conejo como fuente de enzimas coagulantes es una alternativa al cuajo convencional, con potencial para la quesería artesanal.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Autónoma del Estado de México por el financiamiento de este proyecto de investigación (clave 3253/2012CHT).

Literatura Citada

Addis, M., G. Piredda., and A. Pirisi. 2008. The use of lamb rennet paste in traditional sheep milk cheese production. S. Rum. Res. 79: 2-10. [ Links ]

Anifantakis, E. and M. Green. 1980. Preparation and properties of rennets from lamb’s and kid’s abomasa. J. Dairy Res. 47: 221-230. [ Links ]

Ahmed, I. A. M., Morishima, I., Babiker, E. E., and Mori, N. 2009. Characterisation of partially purified milk-clotting enzyme from Solanum dubium Fresen seeds. Food Chem. 116: 395-400. [ Links ]

Bradford, M. 1976. A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal. Biochem. 72: 248-254.. [ Links ]

Bustamante, M., F. Chavarri, A. Santisteban, G. Ceballos, I. Hernández, J. Miguelez, I. Aranburu, L. Barron, M. Virto., and M. de Renobales. 2000. Coagulating and lipolytic activities of artisanal lamb rennet pastes. J. Dairy Res. 67: 393-402. [ Links ]

Calvo, M., I. Castillo, V. Díaz-Barcos, T. Requena, and J. Fontecha. 2007. Effect of a hygienized rennet paste and a defined strain starter on proteolysis, texture and sensory properties of semi-hard goat cheese. Food Chem. 102: 917-924. [ Links ]

Chazarra, S., L. Sidrach, D. López-Molina, and J. Rodríguez-López. 2007. Characterization of the milk-clotting properties of extracts from artichoke (Cynara scolymus L.) flowers. Int. Dairy J. 17: 1393-1400. [ Links ]

Corzo, C., K. Waliszewsky, and J. Weltio-Chanes. 2012. Pineapple fruit bromelain affinity to different protein substrates. Food. Chem. 133: 631-635. [ Links ]

Florez, A., A. Hernández, I. Marcos, and B. Mayo. 2006. Biochemical and microbiological characterization of artisan kid rennet extracts used for cabrales cheese manufacture. LWT Food Sc. Tech. 39: 605-612. [ Links ]

Irigoyen, A., J. M. Izco, F. C. Ibanez, and P. Torre. 2001. Influence of rennet milk-clotting activity on the proteolytic and sensory characteristics of an ovine cheese. Food Chem. 72: 137-144. [ Links ]

Jacob, M., D. Jaros, and H. Rohm. 2011. Recent advances in milk clotting enzymes International J. Dairy Tech. 64: 14-33. [ Links ]

Kozelkova, M., M. Jůzl, T. Lužova, K. Šustova, and A. Bubeničkova. 2012. Changes of quality of rennets during storing. Acta Universitatis Agriculturae Et Silviculturae Mendelianae Brunensis 60: 189-196. [ Links ]

Kumar A., J. Sharma, A. Mohanty, S. Grover, and V. Batish. 2006. Purification and characterization of milk clotting enzyme from goat (Capra hircus). Comparativ. Biochem. Physiol. Part B. 145: 108-113. [ Links ]

Moatsou, G., E. Moschopoulou, A. Georgala, E. Zoiidou, I. Kandarakis, S. Kaminarides, and E. Anifantakis. 2004. Effect of artisanal liquid rennet from kids and lambs abomasa on the characteristics of Feta cheese. Food Chem. 88: 527-525. [ Links ]

Moschopoulou, E., I. Kandarakis, and E. Anifantakis. 2007. Characteristics of lamb and kid artisanal liquid rennet used for traditional Feta cheese manufacture. Small Rum. Res. 72: 237-241. [ Links ]

Moschopoulou, E. 2011. Characteristics of rennet and other enzymes from small ruminants used in cheese production. Small Rum. Res. 101: 188-195. [ Links ]

NOM-033-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. Dirección de Normalización. [ Links ]

O’Connell, H., P. Saracino, T. Huppertz, T. Uniake, and C. de Kruif. 2006. Influence of ethanol on the rennet-induced coagulation of milk. J. Dairy Res. 73: 312-317. [ Links ]

Ordiales, E., A. Martín, M. Benito, M. Fernández, R. Casquete, and M. Córdoba. 2012. Influence of technological properties of vegetable rennet (Cynara 1 cardunculus) on the texture of “Torta del Casar” cheese. J. Dairy Sc. 133: 227-235. [ Links ]

Rolet, O., F. Berthier, E. Beuvier, S. Gavoye, E. Notz, S. Roustel, V. Gagnaire, and C. Achilleos. 2013. Characterization of the non-coagulating enzyme fraction of different milk-clotting preparations. LWT Food Sc. Tech. 50: 459-468. [ Links ]

Sánchez, A. C., and J. Burgos. 1997. Gelation of sunflower globulin hydrolysates: rheological and calorimetric studies. J. Agric. Food Chem. 45: 2407-2412. [ Links ]

Spreer, E., and A. Mixa. 1998. Milk and Dairy Product Technology. Marcel Decker Inc. USA. 260 p. [ Links ]

Szendrő. Z., and F. Luzi. 2006. Milk production of rabbit. Baromfiágazat. 6: 68-72. [ Links ]

Steel, G., J. H Torrie, and D. A. Dickey. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. The McGraw-Hill Companies. Inc., Michigan University Press, Michigan, USA. 666 p. [ Links ]

Tripaldi, C., G. Palocci, S. Bilei, T. Bogdanova, M. Scintu, and M. Addis. 2012. Physical, chemical, enzymatic and microbiological characteristics of artisanal rennet pastes from the center of Italy. Italian J. Food Sc. 24: 70-76. [ Links ]

Wahba, A., and F. El-Abbassy. 1981. Milk-clotting activity of rennet and of rabbit, sheep and porcine pepsins. I. Effect of some salts, temperature and storage. Egyptian J. Dairy Sc. 9: 5-10. [ Links ]

Whitaker, J. 1994. Principles of Enzymology for the Food Sciences. Marcel Dekker. 648 p. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2015; Aprobado: Marzo de 2016

*Autor responsable: ofeliammolina@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons