SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue5The initiative LEADER as a model for rural development: Implementation to some territories of MéxicoSeparation of domestic wastes for composting and compost evaluation in cucumber production author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.45 n.5 Texcoco Jul./Aug. 2011

 

Socioeconomía

 

Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacapan, México

 

Profitability and competitiveness of the vainilla (Vanilla planifolia J.) production systems in the Totonacapan region, Mexico

 

Ariadna I. Barrera–Rodríguez1*, José L. Jaramillo–Villanueva2, J. Sergio Escobedo–Garrido2, B. Edgar Herrera–Cabrera2

 

1 Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial. CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo. 56230. Carretera México–Texcoco, Km. 38.5. Chapingo. Estado de México. *Autor responsable: (ariadna.barrera@gmail.com).

2 Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. 72130. Carretera Federal México–Puebla, Km. 124.6. Puebla, Puebla. (jjaramil301@yahoo.es) (seresco@yahoo.com) (behc@colpos.mx).

 

Recibido: junio, 2010.
Aprobado: junio, 2011.

 

Resumen

La producción de vainilla (Vanilla planifolia J.) es una actividad de importancia socioeconómica y cultural en México; por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla bajo naranjo y en malla sombra en la región del Totonacapan, Puebla–Veracruz, México, con la matriz de análisis de política (MAP). La información técnico–productiva requerida de cada sistema de producción se obtuvo mediante 99 entrevistas estructuradas a productores usando un muestreo aleatorio simple con una confiabilidad de 95 %. El análisis de los resultados sugiere que las medidas de política macroeconómica como la sobrevaluación del tipo de cambio y la alta tasa de interés tienen un efecto negativo en los sistemas de producción estudiados. Un coeficiente de protección efectiva (CPE) de 0.90 y 0.77 muestra una desprotección para los sistemas bajo naranjo y en malla sombra, en detrimento de su rentabilidad. El sistema de producción de vainilla bajo naranjo, con una relación de costo privado (RCP) de 0.79 y una relación de costo de los factores internos (RCR) de 0.26 calculado con base en precios económicos, mostró competitividad (rentabilidad privada) y eficiencia económica (ventaja comparativa) a diferencia del sistema de producción en malla sombra cuyos indicadores fueron 1.95 y — 0.24, lo cual indica que no es rentable, ni eficiente económicamente.

Palabras clave: protección efectiva, eficiencia económica, sistema de producción bajo naranjo, sistema de producción en malla sombra.

 

Abstract

The production of vanilla (Vanilla planifolia J.) is an activity of economic and cultural importance in México; therefore the objective of this study was to evaluate the profitability and competitiveness of the vanilla production systems under orange trees and mesh shade in the region of Totonacapan Puebla–Veracruz, México, with the Policy Analysis Matrix (PAM). Productive–technical information required for each production system was obtained through 99 structured interviews with growers using simple random sampling with a reliability of 95 %. The analysis of the results suggests that the macroeconomic policy measures such as the overvaluation of the exchange rate and the high interest rate have a negative impact on the production systems studied. An effective protection coefficient (CPE) of 0.90 and 0.77 shows a lack of protection for the systems under orange trees and shade mesh at the expense of profitability. The vanilla production system under orange trees, with a private cost ratio (PCR) of 0.79 and a domestic resource cost ratio (DRC) of 0.26 calculated based on economic prices, showed competitiveness (private profitability) and economic efficiency (comparative advantage) as opposed to mesh shade production system whose indicators were 1.95 and —0.24, indicating it is not profitable, nor economically efficient.

Key words: effective protection, economic efficiency, production system under orange trees, production system under mesh shade.

 

INTRODUCCIÓN

La política macroeconómica instrumentada en México desde la década de 1980, con una apertura económica y comercial ha creado condiciones desfavorables para impulsar la competitividad de algunos sistemas de producción (García y Coll, 2003). El aumento de las tasas de interés, movimientos de la tasa de cambio y tasas impositivas, acceso limitado al crédito, además del aumento de los costos de producción generado por el alza de los precios de insumos y el estancamiento de los precios de ciertos productos commodities, han tenido un efecto negativo en la rentabilidad de los sistemas de producción (Barrón et al., 2000).

En el lustro reciente, la caída del precio medio rural con una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de —3.7 %, causó que la vainilla ((Vanilla planifolia J.) dejara de ser una fuente de ingresos importante para las familias de productores en la región del Totonacapan, Puebla–Veracruz, México, y como consecuencia recurren a otras actividades agrícolas y no agrícolas para el sustento de la unidad familiar (Toussaint–Samat, 2002b). Los productores mantienen las plantaciones pero con escasa o nula rentabilidad, y en muchos casos la explicación radica en la confianza del productor en que el precio de la vainilla verde aumentará como ocurrió en el 2004, cuando el precio fue $ 400 kg. Este aumento se debió a la caída de la producción mundial por los desastres naturales que ocurrieron en los países productores líderes, Madagascar e Indonesia.

De 2000 a 2007 la superficie cosechada y el rendimiento de vainilla registraron una TCMA de 0.14 % y 13.2 % (SAGARPA–SIAP, 2008). La variabilidad de la producción de vainilla en el tiempo se explica por el carácter cíclico del cultivo (está en función de la renovación del vainillal y sus prácticas de manejo), producto de factores físicos, climáticos (precipitación, temperatura y humedad de la región) y los sistemas tradicionales de producción (Soto, 2006). El rendimiento tiene una tendencia positiva pero se considera bajo al usar como referencia el máximo logrado en plantaciones tradicionales (1 t ha 1), lo cual se atribuye a la falta de innovación tecnológica apropiada en los sistemas de producción; además, la tecnología que actualmente se transfiere no es compatible con las condiciones físico–ambientales, económicas y socio–culturales de la región del Totonacapan (Toussaint–Samat, 2002a). Existen cuatro sistemas de producción de vanilla que se diferencian por su nivel de tecnificación y las prácticas de manejo: bajo naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck), en acahual (tradicional), en pichoco (Eritrina sp.) y el invernadero de malla sombra.

El sistema de producción de vainilla bajo naranjo (SVBN) es uno tradicional, representativo en la región, empleado en 44 % de las plantaciones, y el productor lo considera un sistema integral debido a su doble propósito porque le proporciona ingreso por la venta de la vainilla y por la de los cítricos. El cítrico es abundante en la región por lo que se considera como el mejor tutor para la vainilla, dado que permite encauzar los bejucos y facilita las labores de poda, polinización y cosecha, la hojarasca sirve como materia orgánica para el binomio naranjo–vainilla, brinda 50 % de sombra que requiere el cultivo de vainilla para su óptimo desarrollo, y la ventilación necesaria que favorece la floración. El rendimiento promedio de estas plantaciones es 1 t ha 1, pero hay vainillales que superan el rendimiento esperado con un manejo tradicional y sin sistemas de riego.

El sistema de producción de vainilla bajo malla sombra (SVMS) es intensivo, se implementó hace seis años en la región, su propósito es aumentar el rendimiento en pequeñas superficies a 2 t 1000 m 2, mediante el uso de sistemas de riego (por goteo y microaspersión) y de agroquímicos, así como control de temperatura y de plagas dentro del invernadero.

La baja rentabilidad y competitividad de la vainilla sugiere diferencias en los factores geográficos, técnicos y socioeconómicos que permiten que ciertas áreas puedan competir en los mercados externos (Fuentes et al., 1999; Barrera–Rodríguez et al., 2009). A la competitividad internacional le antecede la competitividad económica que se determina en función de la rentabilidad privada y la rentabilidad económica; la primera expresa lo rentable para el productor, y la segunda refleja la eficiencia económica del sistema de producción para la economía en términos de las ventajas comparativas (Monke y Pearson, 1989).

De acuerdo con IICA (Rojas y Sepúlveda, 1999) la competitividad es la capacidad de una industria o empresa de producir bienes con patrones de calidad específicos, requeridos por mercados determinados, que le permiten obtener ganancias a largo plazo. Con los procesos de innovación, la internacionalización de mercados, el concepto de competitividad adquirió otra connotación (Ibáñez y Troncoso 2000). El concepto de ventajas comparativas como condición del desarrollo evolucionó hacia las ventajas competitivas (Porter, 2002). La ventaja comparativa es impulsada por la abundancia y el costo de oportunidad de los factores internos como mano de obra, tierra y capital (Castaño et al., 1991), mientras que la ventaja competitiva se basa en la capacidad de transformar estos insumos en bienes y servicios diferenciados, lo que incrementa la eficiencia a fin de aumentar la ganancia (Romo y Andel, 2005).

La competitividad de los sistemas de producción de vainilla se calculó en función de la rentabilidad privada y económica, que permite evaluar la rentabilidad para el productor y la eficiencia económica de los sistemas. La competitividad de sistemas de producción que usan la matriz de análisis de política se ha analizado en los sistemas de producción de leche en Jalisco (Lara–Covarrubias et al., 2003), de granjas porcícolas en Michoacán (Barrón–Aguilar et al., 2000), plantaciones de limón en Colima, Oaxa–ca y Veracruz (Fuentes et al., 1999), cultivo de tomate en Sinaloa (Hernández–Martínez et al., 2004) y de trigo en Guatemala (Castaño et al., 1991). Pero no hay estudios acerca de la rentabilidad de los sistemas de producción de vainilla, a pesar de la importancia socioeconómica y cultural en la región y que es de vital importancia para la toma de decisiones en la finca.

La liberalización comercial demanda información veraz y análisis oportunos que prevean sus efectos en los heterogéneos sistemas agrícolas. Así se podrá rediseñar los instrumentos de política agrícola para maximizar su efectividad y eficiencia. Los resultados de la MAP determinan la situación actual de la competitividad de la actividad agrícola y los instrumentos de política que la afectan, y aportan elementos para diseñar políticas e identificar proyectos de inversión rentables desde los puntos de vista privado y social (Naylor y Gotsch, 2007).

Cabe destacar las limitaciones del estudio en función de la metodología usada dado que los cálculos realizados son para un año base y tienen un carácter estático. Por tanto, el análisis de sensibilidad de precios se debe usar para hacer escenarios de las tendencias de los precios de insumos. También hay dificultades para clasificar los insumos y productos debido a cambios en los precios (Salcedo, 2007).

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la rentabilidad privada y económica de los dos sistemas de producción de vainilla en la región del Totonacapan, con base en la MAP. La hipótesis fue que el SVBN es rentable y eficiente económicamente frente al SVMS.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para estimar la rentabilidad privada y económica de los sistemas de producción y los efectos netos de las políticas públicas se usó la metodología de MAP (Monke y Pearson, 1989). La base teórica de la MAP es un modelo de equilibrio del comercio internacional que permite identificar y medir los efectos de la política económica en la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción, el impacto de las inversiones en la eficiencia económica y en las ventajas comparativas. La eficiencia económica se determina con las ventajas comparativas, cuyo cálculo requiere eliminar los efectos de política y calcular la rentabilidad para la economía en su conjunto en un contexto de mercado competitivo de productos e insumos.

El presupuesto privado se usa para calcular la rentabilidad privada, que es la diferencia entre ingresos y costos, dada la tecnología, los precios corrientes de insumos y productos y la política económica. El presupuesto económico está compuesto por los beneficios sociales y la ventaja comparativa; la comparación de ambos presupuestos genera medidas de eficiencia (Salcedo, 2007). Un beneficio social positivo indica que el país usa sus recursos eficientemente y tiene una ventaja comparativa, pero un valor negativo indica un costo mayor de la producción interna frente a las importaciones, por lo que este sistema de producción no subsistirá sin transferencias del gobierno. La diferencia entre ambos presupuestos, en costos y beneficios, es explicada por la intervención de la política económica (Salcedo, 2007).

Determinación de la muestra

La información se obtuvo de un muestreo aleatorio simple con 95 % de confiabilidad (FAO, 1998). El tamaño de muestra fue de 99 productores: 21 en Puebla en 7 municipios, y 78 en 10 municipios en Veracruz. Las unidades de muestreo se seleccionaron por representación proporcional tomando como referencia los padrones de productores 2006 y 2007 (Consejo Poblano de la Vainilla COPOVAI; Consejo Veracruzano de la Vainilla COVERVAINILLA).

La selección de los dos sistemas de producción analizados se realizó en función de su representatividad en la región. El sistema de vainilla bajo naranjo se emplea en 44 % de las plantaciones, mientras que el de malla sombra sólo en 4 % cuya importancia radica en el fomento dado por instituciones públicas para su implementación, considerándolo como el sistema de producción intensivo adecuado para aumentar la producción (Barrera–Rodríguez et al., 2009).

Cálculo de indicadores de rentabilidad y competitividad

La aplicación de la MAP inició con la construcción de los presupuestos privado y económico, integrados por las matrices de ingresos, costos y ganancias. Los presupuestos se calcularon con los precios privados (observados en los mercados) y con los precios económicos que reflejan el costo de los insumos y factores internos en un mercado sin distorsiones. Las tasas de interés para actualizar ambos presupuestos fueron la tasa TIIE a 91 días 7.97 % y Libor a tres meses 2.69 %, de mayo de 2008 (BANXICO, 2008).

Los presupuestos se integraron con matrices de coeficientes técnicos, en las que se identificaron las actividades, insumos y productos por sistema que se clasificaron como bienes comerciables, indirectamente comerciables y factores internos. Para determinar los coeficientes se tomó la moda (medida de tendencia central) de los insumos comerciables y del tipo de sistema de riego empleado (Cuadro 1); sólo para el número de jornales se tomó la media, debido a la variabilidad en el uso de la mano de obra en las plantaciones. Los coeficientes técnicos incorporan todas las labores manuales y mecanizadas realizadas en el proceso productivo de cada sistema de producción.

El presupuesto privado se calculó al multiplicar los coeficientes técnicos por los precios de los insumos y mano de obra en el mercado, esta información se obtuvo de las encuestas aplicadas y los datos tomados de las casas comerciales proveedoras de insumos. Se calculó el costo por recuperación de maquinaria y equipo de bombeo para el presupuesto privado y económico del SVMS y para este último se consideró el precio de paridad del equipo de bombeo.

Para integrar el presupuesto económico se calcularon los precios de paridad de importación de los insumos con base en los precios internacionales publicados en el Annual Prices Paid, National Agricultural Statistic Service, USDA. Se consideraron los precios en frontera FOB (Free On Board) de los fertilizantes (agromil–plus, algamix, bayfolan, urea y triple 17), insecticidas (cipermetrina, decis, y lorsban) y fungicidas (manzate) en dólares por tonelada, después se calculó el precio CIF (Cost, Insurance and Freight) con base en el tipo de cambio nominal de 10.90 $/USD (BANXICO, 2007), el ajuste cambiario del 6 % (peso sobrevaluado) para calcular el tipo de cambio real (11.55 $/UDS), y se sumaron los costos por paso de puente, y por transporte al centro de acopio y de distribución. El ajuste cambiario se calculó para el periodo de 2000 a 2007 tomando como año base 2003, y con base en el tipo de cambio nominal, el índice de precios al consumidor y al productor en México y EE.UU. Con estos datos se determinó el tipo de cambio de equilibrio y finalmente el margen de sub o sobrevaluación del peso.

Para el precio del esqueje (planta) y de la vainilla (conocida como vainilla verde) se consideró el mismo precio privado porque no son productos transables. La vainilla comercializada internacionalmente es la beneficiada, obtenida por un proceso de deshidratación de la vainilla verde que desencadena un proceso enzimático con el cual se generan los compuestos químicos y aromáticos por los cuales es demandada en el mercado externo.

El precio económico de la tierra se determinó en función del costo de oportunidad de la actividad productiva citrícola de la zona. El costo económico del agua consideró la cuota definida por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2006).

Los presupuestos privados y económicos se proyectaron a 14 años y se tomó como año base 2007 para ambos sistemas. Los años consideran como referencia el tiempo de vida productiva del naranjo, tutor empleado el sistema de producción de vainilla tradicional. Cabe destacar que las plantaciones analizadas se diferencian por paquete tecnológico y superficie: el SVBN se consideró de 1 ha porque es el promedio de los vainillales en la región, y en el SVMS la superficie fue 1000 m2 porque es la superficie que especifica el paquete tecnológico implementado en la región.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de rentabilidad privada y ventaja competitiva

La integración del presupuesto privado permitió calcular el costo total, el ingreso neto y las ganancias de las plantaciones de vainilla de los sistemas de producción. El análisis de los resultados indica que las plantaciones con el SVBN son rentables (1.14) para el productor a diferencia de los vanillales con el SVMS (0.76) (Cuadro 2).

El costo de producción de 1 kg de vainilla fue $ 23 con un rendimiento de 912 kg ha–1 en el SVBN, menor que el de $ 45 con un rendimiento de 870 kg 1000 m–2 en el SVMS. Cabe destacar que la producción calculada en los invernaderos de malla sombra fue 2 t en la superficie mencionada, duplicando la producción promedio (1 t) en plantaciones de 1 ha bajo sistema naranjo. Sin embargo, los datos de campo registraron un rendimiento inferior al pronosticado.

La rentabilidad privada se calculó con los precios pagados por el productor de vainilla al adquirir los bienes comerciables e indirectamente comerciables y los factores internos, y por el precio de venta de vainilla verde en 2007, que fue $ 40/kg.

Dentro de la estructura de costos de producción destacan los factores internos que representaron 59.6 % en el SVBN y 60.6 % en el SVMS. Este alto costo se explica por el uso intensivo de mano de obra, particularmente en las labores de polinización y cosecha en el SVBN, mientras que en el SVMA responde a los implementos necesarios para construir el invernadero los cuales debe de renovarse en un periodo de cinco años, seguido de los costos por mano de obra en las labores de polinización. El siguiente rubro de costos altos en el SVBN fueron los insumos comerciables que representaron 38.1 %, dentro de los cuales destacan los fertilizantes debido al uso de productos orgánicos con un costo alto (Al–gamix y Agromil–Plus), mientras que en el SVMS fueron 17.1 %. Cabe destacar que el costo por fungicidas e insecticidas en ambos sistemas de producción es mínimo porque se usa productos orgánicos que elaboran los productores. La plaga chinche roja (Tentecoris confusus) y las enfermedades Fusarium spp. y Antracnosis son los patógenos más comunes en la vainilla (Mata et al., 2007).

El ingreso que recibió el productor está integrado por el consumo intermedio y el valor agregado. El primero valora la derrama económica de la actividad agrícola hacia los sectores secundario y terciario a través del pago de insumos comerciables e indirectamente comerciables. El segundo representa la contribución de la actividad agrícola al ingreso del propio sector y está compuesto por el pago a los factores de la producción más la remuneración al trabajo del productor y la ganancia.

El SVBN generó 64.7 % de valor agregado neto contra –12.2 % del SVMS, lo cual indica que este último incurrió en pérdidas en la medida en que no cubrió los costos de los factores internos. En el SVBN 71.5 % del valor agregado neto se concentró en la remuneración de mano de obra, mientras que 19 % representó la remuneración al capital (Cuadro 2).

La competitividad se estimó con la RCP que expresa la rentabilidad evaluada a precios privados y mide la capacidad del sistema de producción para pagar los recursos domésticos (mano de obra, tierra y capital) incluyendo un retorno al capital que representa la utilidad (Barrón et al., 2000). En el SVBN la RCP fue menor a uno, es decir, el costo de los recursos internos representó 79 % del valor agregado y 21 % las ganancias, y por tanto es rentable en la medida en que cubrió los costos y el productor obtuvo ganancias. Por el contrario, el SVMS registró una RCP mayor a uno lo cual indica, según Barrón–Aguilar et al. (2000), que el sistema no generó ninguna remuneración a los factores internos (incluyendo la tasa de retorno al capital), no cubrió el 95 % del consumo intermedio, por lo que incurrió en pérdidas y por ende es no redituable para el productor en función de los precios pagados y recibidos.

Efecto de política económica en la competitividad

La diferencia entre el presupuesto privado y económico refleja el efecto neto de política debido a las transferencias positivas (subsidios) o negativas (impuestos) que los productores reciben vía insumos comerciables o indirectamente comerciables y de los factores internos (Monke y Pearson, 1989). La diferencia entre el precio privado y económico se debe a las distorsiones de política, subsidios e impuestos o por la existencia de mercados imperfectos (monopolios, monopsonios, oligopolios u oligopsonios) (García y Coll, 2003). El efecto de política se puede expresar mediante coeficientes y trasferencias.

El coeficiente de protección nominal de los insumos (CPNI) muestra el grado de transferencia en los insumos comerciables y se determina por el cociente de su valoración a precios privados y su correspondiente evaluación a precios económicos. En el SVBN el valor del CPNI es menor que la unidad lo cual significa que existe un impuesto implícito al precio interno de los insumos, contrario al registrado por el SBMS cuyo valor mayor a la unidad indica un subsidio (Cuadro 3).

El coeficiente de protección efectiva (CPE) es la relación entre el valor agregado a precios de mercado y a precios económicos, y mide el grado de transferencia a producto e insumos derivado de políticas comerciales y de tipo de cambio (Monke y Pearson, 1989). Ambos sistemas de producción presentaron un CPE menor a uno (Cuadro 3), lo que indica una desprotección de las políticas económicas, es decir, dado que podrían haber recibido una mayor remuneración al capital y mano de obra en términos de valor agregado si enfrentaran un mercado sin distorsiones y con acceso a precios internacionales. Esto es, el productor debió haber recibió 10 % más de valor agregado en el SVBN, y 23 % en SVMS. Esta pérdida de valor agregado resulta de las transferencias negativas vía insumos comerciables y de factores internos que no fueron compensadas por el subsidio en el ingreso. Esta transferencia negativa hacia los insumos comerciables e indirectamente comerciables en el SVBN se debe al diferencial de precios debido al tipo de cambio sobrevaluado del 6 %, y a las altas de tasas de interés internas que encarecieron los equipos y materiales que se importan.

El equivalente de subsidio al productor (ESP) es la transferencia neta de política como una proporción del ingreso bruto total a precios privados. Los sistemas SVBN y SVMS registraron un ESP de — 0.07 y —0.28 (Cuadro 3), lo cual representa el costo de la política económica para el productor; de acuerdo con la definición (Fuentes et al., 1999) se le asigna un impuesto al ingreso bruto del productor de 7 % y 28 % como consecuencia de las transferencia originadas tanto por las distorsiones de política comercial del producto y de los insumos como por imperfecciones del mercado de factores internos de producción.

Análisis de rentabilidad económica y ventaja comparativa

El objetivo de analizar si hay o no ventajas comparativas es responder la pregunta de si para el país es más económico importar un bien o producirlo internamente (Romo y Andel, 2005). La comparación entre sistemas de producción, permitió identificar que el sistema SVBN hace un uso eficiente de los factores internos.

El costo de producción para el SVBN fue mayor que para el SVMS y además el ingreso bruto por kilogramo de vainilla aumentó para el primer sistema pero disminuyó en el segundo (Cuadro 4). El costo de los factores internos se redujo (Cuadro 4), lo cual indica que hay transferencias positivas hacia los factores de la producción, particularmente mano de obra y tierra. Además hay algunos subsidios en rubros como luz, agua y costo por renta de la tierra.

En ambos sistemas de producción incrementó el valor agregado en términos económicos, lo cual se debe a las transferencias positivas vía ingresos en el caso del SVBN, mientras que en el SVMS es a través de los insumos comerciables que generaron una disminución de los costos totales de producción.

En ambos sistemas de producción el retorno económico del capital aumentó dado que en el SVMS disminuyó el porcentaje negativo que mostró en términos privados. Esta tendencia se explica por el aumento del valor agregado, frente a la disminución de los costos de factores internos.

La relación costo privado (RCR) indica la rentabilidad de la producción para la economía y mide la eficiencia económica del sistema de producción (Salcedo, 2003). El sistema SVBN registró una RCR menor a uno, lo que indica que es económicamente eficiente (cuenta con ventaja comparativa). Es decir, con este sistema al productor le cuesta 26 centavos producir un peso de valor agregado, y al país le conviene producir vainilla con este sistema pues ahorraría 74 % de las divisas invertidas en la importación del cultivo. En contraste, el SVMS registró una RCR negativa (Cuadro 4) lo cual muestra que no es redituable económicamente producir con este sistema en tanto no se alcancen los rendimientos calculados y disminuyan los costos de producción, particularmente del rubro de materiales diversos y mano de obra, considerando que es un sistema de producción intensivo.

 

CONCLUSIONES

Con un rendimiento por hectárea de poco más de 900 kg y las actuales labores de manejo, el sistema de producción de vainilla bajo naranjo es rentable para el productor y presenta ventaja competitiva. Este sistema puede mejorar su rentabilidad a medida que optimice sus factores internos, dado que hay un uso intensivo de mano de obra que genera un alto valor agregado en la región. El sistema de producción bajo malla sombra no es rentable ni eficiente económicamente debido al bajo rendimiento registrado (para un sistema de producción intensivo la referencia es 2 t en 1000 m2 de invernadero), y por los altos costos de producción debido a factores internos específicamente en el rubro de materiales diversos. Por tanto, este sistema requiere adecuación a los recursos y condiciones agroecológicas de la región para aumentar el rendimiento, disminuir sus costos de producción y hacerlo rentable, con una mayor y mejor asistencia técnica para el manejo del cultivo con dicho paquete tecnológico.

Ambos sistemas de producción son afectados por la política económica mediante la trasferencias negativas traducidas en impuestos por concepto de insumos comerciables e indirectamente comerciables, que no son compensados por los subsidios en el rubro de factores internos como mano de obra y tierra. Este efecto resulta de la sobrevaluación del tipo de cambio y las altas tasas de interés con respecto a las tasas de interés internacionales, y este diferencial encarece los insumos para la producción en términos económicos.

 

LITERATURA CITADA

Barrera–Rodríguez, A. I., B. E. Herrera–Cabrera, J. L. Jaramillo V., J. S. Escobedo–Garrido, y Á. Bustamante–González. 2009. Caracterización de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia A.) bajo naranjo y en malla sombra en el Totonacapan. Trop. Subtrop. Agroecosystems 10: 199–212.         [ Links ]

BANXICO. 2007. Serie de tipo de cambio nominal de 2000 a 2007. Banco de México. Versión electrónica. México.         [ Links ]

Barrón–Aguilar, J. F., R. García–Mata, J. S. Mora–Flores, S. López–Díaz, A. Pró–Martínez, y R. C. García–Sánchez. 2000. Competitividad y efectos de política económica en la producción de cerdo en pie de 13 granjas porcícolas en el estado de Michoacán, 1995. Agrociencia 34(3): 369–377.         [ Links ]

Castaño O., E. D., G. E. Saint, y J. C. Martínez. 1991. Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala. Agron. Mesoamericana. 2: 93–98.         [ Links ]

CONAGUA. 2006. Cuotas de autosuficiencia del agua. Comisión Nacional del Agua. Versión electrónica. México.         [ Links ]

FAO. 1998. Encuestas agrícolas con múltiples marcos de muestreo: Programas de encuestas agropecuarias basadas en diseños de muestreo con marco de áreas o doble marco de selección (de áreas y de lista). Volumen II. Serie de Desarrollo Estadístico, No. 10, FAO. Roma. pp: 1–32.         [ Links ]

Fuentes L., F. D., J. S. Mora F., R. García M., G. García D., y J. M. Omaña S. 1999. Ventaja comparativa y efectos de política en el cultivo del limón en Colima, Oaxaca y Veracruz, México. Agrociencia 33: 53–59.         [ Links ]

García E. J., y V. Coll S., 2003. Competitividad y eficiencia. Estudios de economía aplicada. Asociación de Economía Aplicada. Madrid, España. 21(003): 423–450.         [ Links ]

Hernández–Martínez J., R. García–Mata, R. Valdivia–Alcalá, y J. M. Omaña–Silvestre. 2004. Evolución de la competitividad y rentabilidad del cultivo de tomate rojo (Lycopersicon esculentum L.) en Sinaloa, México. NOTA. Agrociencia 38(4): 431–436.         [ Links ]

Ibáñez, C., y J. C. Troncoso. 2000. Algunas Teorías e Instrumentos para el Análisis de la Competitividad. Cuaderno Técnico No. 16. San José. IICA. 84 p.         [ Links ]

Lara–Covarrubias, D., J. S. Mora–Flores, M. A. Martínez–Damián, G. García–Delgado., J. M. Omaña–Silvestre, y J. Gallegos–Sánchez. 2003. Competitividad y ventajas comparativas de los sistemas de producción de leche en el estado de Jalisco, México. Agrociencia 37: 85–94.         [ Links ]

Mata, G. B., S. López M., V. González, S., G. Almaguer, R. Espinosa, K. Badillo,O., y M. Fajardo F. 2007. Agricultura con sabor cítrico y aroma de vainilla en la región del Totonacapan. CIISMER. Universidad Autónoma Chapingo. 288 p.         [ Links ]

Monke, E., and S. Pearson. 1989. The Policy Analysis Matrix for Agricultural Development. Cornell University Press. Ithaca and London. 220 p.         [ Links ]

Naylor, R., y C. Gotsch. 2007. MAP: ejercicios de cómputo MS Excel. Salcedo Baca S. (tradc.). FAO. Costa Rica. 77 p.         [ Links ]

Porter, M. E. 2002. Ventaja Competitiva. CECSA. Primera Edición. México. 556 p.         [ Links ]

Rojas, P., y S. Sepúlveda. 1999. Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial, ¿Qué es la competitividad? Series Cuadernos Técnicos / IICA. Núm. 09, San José, C.R. IICA xi, 24 p.         [ Links ]

Romo M., D., y G. Andel M. 2005. Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior 55(3): 15–58.         [ Links ]

SAGARPA–SIAP. 2008. Consulta de bases de datos de producción, superficie, rendimiento y precios de productos agropecuarios. Sistema agropecuaria de Consulta (SIACON), 1980–2009. Versión Electrónica. México.         [ Links ]

Salcedo B., S. 2007. Competitividad de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Matriz de Análisis de Política: Ejercicios de Cómputo. FAO. Santiago, Chile. 113 p.         [ Links ]

Soto A., M. A. 2006. La vainilla: retos y perspectivas de su cultivo. Biodiversitas 66: 1–9.         [ Links ]

Toussaint–Samat, M. 2002a. La vainilla, un extracto ampliamente utilizado por la industria de alimentos en el mundo. Claridades Agropecuarias 101: 17–26.         [ Links ]

Toussaint–Samat, M. 2002b. La vainilla en México una tradición con un alto potencial. Claridades Agropecuarias 101: 3–16.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License