SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Carbon isotopic composition in foliage of Pinus pinceana Gordon seedlings subjected to water and temperature stress author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.45 n.2 Texcoco Feb./Mar. 2011

 

Socioeconomía

 

Análisis de la competitividad de la cadena del arroz (Oriza sativa) con enfoque CADIAC, en el sur de Morelos, México

 

Analysis of competitiveness of the rice (Oriza sativa) chain in southern Morelos, Mexico, with the CADIAC approach

 

Arely del R. Ireta–Paredes, Laura E. Garza–Bueno*, José S. Mora–Flores, Benjamín V. Peña–Olvera

 

Economía y Desarrollo Regional, Campus Montecillo y Puebla, Colegio de Postgraduados. 56230. Carretera México–Texcoco km 36.5. Montecillo, Estado de México. * Autor responsable: (arely8710@hotmail.com) (garzabueno@yahoo.com) (saturmf@colpos.mx) (benjaminpena@gmail.com)

 

Recibido: Abril, 2010.
Aprobado: Enero, 2011.

 

Resumen

La superficie agrícola destinada a la producción de arroz en el estado de Morelos, México, entidad de tradición arrocera con calidad nacional e internacionalmente, ha disminuido en los últimos 15 años debido a la competencia de arroces importados. Ante la urgencia de enfrentar ese desplazamiento, en este estudio se analizó la situación del arroz en la región sur del estado con énfasis en el producto y los actores sociales, y usando el enfoque de Cadenas, Diálogo y Acción (CADIAC), propuesto por el Instituto Interamericano de Cooperación pata la Agricultura (IICA) y fundamentado en la Matriz de Análisis de Políticas, y la investigación participativa. La aplicación de la metodología mostró la imposibilidad, de la mayoría de los productores de la zona, para competir con el arroz importado y coadyuvó a identificar la estrategia alternativa de la diferenciación del producto. La calidad culinaria del arroz de la región emergió como una posibilidad de insertarse ventajosamente en un segmento del mercado nacional. Los resultados mostraron las ventajas de la metodología CADIAC.

Palabras clave: investigación participativa, productores, matriz de análisis de política, zona arrocera.

 

Abstract

The state of Morelos, México, is traditionally a rice–growing state, recognized for the quality of its production nationally and internationally. The state's area cultivated under rice has decreased in the last 15 years as the result of competition from imported rice. Because of the urgent need to deal with this displacement, this study analyzed the rice situation in the southern region of the state emphasizing the crop and the social actors, using the Chains, Dialog, and Action (CADIAC) approach, proposed by the Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) and grounded in the Policy Analysis Matrix and participative research. Application of the methodology showed that it is impossible for most of the rice farmers of the area to compete with imported rice and helped to identify the alternative strategy of differentiating production. The cooking quality of the region's rice emerged as a possibility for advantageous insertion in a segment of the domestic market. The results showed the advantages of the CADIAC methodology.

Key words: participative research, producers, policy analysis matrix, rice farming.

 

INTRODUCCIÓN

La producción de arroz en México fue 294 000 t en el 2007 (SAGARPA–SIAP, 2008a), insuficiente para abastecer el consumo interno. En el mismo año se importaron 566 000 t, en su mayoría, de EE. UU. (SAGARPA–SIAP, 2008b). En 2006, la situación fue similar: la producción nacional fue menor (337 000 t) que el total importado (545 0001). Ambos casos muestran la tendencia reciente. Según el Comité Nacional Sistema Producto Arroz (Agro Milenio XXI, 2008), para abastecer el mercado nacional el arroz importado fue: 50 % entre 1988 y 1999, 85 % entre 1999 y 2004, y 75 % en 2005. Esta tendencia creciente de las importaciones es delicada, pues al rebasar 75 % puede comprometerse la seguridad nacional y generarse una dependencia alimentaria (González, 2009).

Además, debería considerarse que las importaciones crecientes han causado la desarticulación de la cadena productiva del arroz, entre los eslabones constituidos por los productores arroceros y los molineros. La desarticulación se debe a que los molineros optan por comprar el arroz importado, más barato que el nacional. Esto ha propiciado la disminución de la superficie sembrada con arroz, el incremento de la importación y de la dependencia del arroz importado para satisfacer la demanda interna. La desarticulación, en gran medida, resulta de la competencia con arroz estadounidense, producido en condiciones altamente ventajosas (Perales et al., 2004), derivadas de las políticas agrícolas establecidas en la Farm Bill aprobada por el congreso de EE. UU.

Las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno y algunas de carácter privado atienden el desequilibrio entre oferta y demanda nacional e impulsan la articulación de la cadena productiva del arroz. Se espera que una vinculación eficiente mejore la competitividad del producto y se reduzca la importación.

Para valorar el mecanismo de encadenamiento, se usa el enfoque de Cadenas, Diálogo y Acción (CADIAC) (Bourgeois y Herrera, 1996) constituido por: 1) investigación participativa con sustento en la metodología de análisis de cadena, y 2) diálogo y concertación entre actores para la definición y ejecución de acciones de transformación productiva.

El objetivo general de este estudio fue evaluar la competitividad de la cadena productiva del arroz en el área de influencia del molino de arroz "San José", en la región sur del estado de Morelos, México, mediante el enfoque CADIAC bajo el análisis de cadena, el diálogo y la concertación entre actores. Las hipótesis fueron: 1) el análisis de cadenas bajo diálogo y concertación permite evaluar cada eslabón de la cadena, al mismo tiempo ayuda a identificar las acciones para mejorar la competitividad de la cadena productiva del arroz; 2) la investigación con el enfoque CADIAC y participación de cada actor de la cadena proporcionará a los actores sociales un diagnóstico de la problemática de su producto y favorece el acuerdo consensado de acciones para mejorar la competitividad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Morelos, México, fue elegido como unidad de estudio por ser un estado productor de arroz de una calidad nacional (SAGARPA, 2005) e internacional (Miranda, 2008) reconocida. La investigación se centró en la cadena vinculada al Molino de Arroz "San José", localizado en el municipio de Jojutla, en la región sur de Morelos. En el estudio se usó el padrón de productores que contrataron crédito en 2007 con ese molino. El molino seleccionado es uno de cuatro procesadores de arroz en la entidad, tres de ellos (en Puente de Ixtla, Emiliano Zapata y Jojutla, Molino San José) son de carácter social y uno (en Buenavista de Cuautla) es privado. Mediante el análisis de la producción de 1994 a 2007 y participación activa, el estudio buscó conocer el papel conjunto de los participantes en la cadena productiva del arroz y analizar los factores que afectan la competitividad. El arroz es cultivado en 19 de los 33 municipios de Morelos; por lo que, además de la importancia económica en el estado, se consideró relevante complementar el análisis con metodologías nuevas que permitieran involucrar a los actores sociales.

La información se obtuvo de proveedores, productores, beneficiadores, comercializadores, investigadores y autoridades, de junio a noviembre del 2008. Con ésta se conoció la visión de los productores y los costos de producción de arroz. Se aplicaron entrevistas directas a una muestra de 40 productores, mediante el método de muestreo de proporciones con varianza máxima, con 10 % de precisión y 90 % de confiabilidad de una población de 47. Las entrevistas correspondieron a 28 y 12 productores arroceros de los municipios de Mazatepec y Jojutla. La visión de otros integrantes de la cadena productiva se obtuvo con entrevistas al secretario de Desarrollo Agropecuario, investigadores del Campo Experimental Zacatepec INIFAP, representante estatal de arroceros de Morelos de la Región Sur y presidente de la mesa directiva del molino de arroz San José. En diciembre del 2008 se realizó un taller en el que se proporcionó la información recabada a todos los actores.

La metodología usada contempla observaciones de aspectos nacionales e internacionales del arroz. Para comparar la situación de los actores frente a sus competidores se calcularon indicadores usando la matriz de análisis de política (MAP) (Monke y Pearson, 1989) y utilizada por Hernández et al. (2004). MAP se basa en la contabilidad de los ingresos por venta de productos, costos por compra de insumos, factores de la producción, precios en el mercado (presupuesto privado) y su comparación con ingresos y costos evaluados con precios de eficiencia (presupuesto económico). Es decir, se consideran los precios que recibirían y pagarían los productores ante una apertura comercial completa, sin las distorsiones de mercado causadas por la política sectorial (impuestos y subsidios) y las distorsiones macroeconómicas (tasa de cambio de equilibrio). En este estudio el tipo de cambio de equilibrio se obtuvo con el tipo de cambio nominal del Banco de México (Centro de Estudios de Finanzas Públicas, 2008), el Índice de precios al productor de México y EE. UU. con una tasa de cambio de 11.98 pesos/dólar.

Con los resultados de MAP se construyeron los indicadores de protección, subsidio y competitividad. Con estos indicadores los involucrados pueden contrastar su situación con la de sus competidores nacionales y extranjeros.

La diferencia propuesta por el IICA respecto a otras metodologías, como la del Centro Internacional de Agricultura Tropical o la del SNV, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en el Perú (Lundy et al., 2004; Salazar y van der Heyden, 2004), radica en el involucramiento de los actores de la cadena en la construcción de la MAP y su interpretación. Así, se espera lograr consensos.

Una vez construidos los indicadores se atendió el segundo componente señalado por el IICA, el denominado diálogo para la acción que permite diseñar estrategias comunes con compromisos compartidos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Matriz de Análisis de Políticas muestra tres tipos de indicadores: de protección, subsidio y competitividad (Cuadro 1). El objetivo de los indicadores de protección es mostrar el grado de protección de la producción nacional respecto a la extranjera. Para ello se cuenta con dos coeficientes, el de protección nominal (CPN) y el de protección efectiva (CPE). El primero indica cómo la política de precios incentiva o desincentiva al productor y el segundo mide el grado de transferencia a producto e insumos derivados de la política comercial y del tipo de cambio. Ambos coeficientes fueron menores que 1, es decir, la producción está desprotegida por políticas internas, a pesar de que el estado dio apoyo para semillas y el municipio para fertilizantes. La aprobación de importaciones libres de arancel del arroz, desde el 28 de mayo del 2008 (Secretaría de Economía, 2009) muestra la falta de apoyo por políticas internas.

Los indicadores de subsidio muestran si, como resultado de las políticas, los productores nacionales reciben transferencias gubernamentales, de los consumidores u otros agentes. Estos indicadores de subsidio son: 1) el equivalente de subsidio al productor (ESP), y 2) subsidio social al productor (SSP). En este estudio, el ESP resultó negativo en dos casos, lo que indica que el apoyo otorgado fue menor al subsidio en otros países, como en EE. UU. El valor negativo de SSP indica la falta de apoyo al ingreso bruto del productor, con lo que no puede mantener una ganancia privada. En contraste, los indicadores positivos muestran la influencia del apoyo estatal y municipal recibido como incentivos económicos (ESP). Debe señalarse que los productores recuperaron la inversión en el cultivo del arroz al culminar el ciclo agrícola (SSP).

Los indicadores de competitividad indican si la producción nacional es rentable cuando se trabaja con precios privados; también, indican si hay ventaja comparativa de la producción nacional cuando se emplean precios económicos. Estos indicadores son: 1) relación de costo privado o competitividad privada (RCP), y 2) costo de los recursos internos o ventaja comparativa (RCR). Estos indicadores explican, por su valor menor, que lo obtenido por concepto de la venta del cereal permite pagar los factores internos, aunque se enfatiza que es en función de los precios pagados y recibidos. Debe resaltarse que gran parte de la mano de obra es de origen familiar. Este es un gasto que el productor arrocero no realiza y contribuye a que el cultivo del arroz sea redituable. Si se incluyera el gasto real de mano de obra habría desventaja comparativa en el cultivo del arroz en la zona de estudio.

Al concluir el análisis de los indicadores se inició la fase de identificación de acciones y diálogo entre los actores. De esta etapa destaca el Taller de presentación de resultados y quedó claro que el objetivo eran los costos altos. La primera cuestión técnica fue la implementación de la siembra directa en la región. Los productores, con el respaldo de los investigadores de INIFAP, explicaron a las autoridades estatales las limitantes de esta alternativa. Los investigadores plantearon la necesidad de actualizar los paquetes tecnológicos, adecuarlos para la región y las variedades y realizar análisis de suelos, lo que coincidió con la solicitud de los productores arroceros.

El responsable del molino manifestó que las variedades de arroz generadas para el estado de Morelos deberían mantener las características del Arroz Morelos Mexicano (caso de la variedad Morelos A–06, con tamaño chico, entre 0.6 y 0.7 cm).

Otra propuesta fue seguir con el proceso para obtener la denominación de origen del arroz "calidad Morelos". Esto daría al producto reconocimiento en el mercado y beneficiaría a los productores de Morelos al impactar el nicho de mercado de los consumidores que reconocen esa calidad. También reconocería el trabajo de los productores morelenses y el producto no competiría con arroces tipo Morelos. Estos últimos frecuentemente son arroz importado o mezclas de otros arroces nacionales que engañan a los consumidores. Una consecuencia negativa identificada es la menor calidad de los arroces substitutos, como la cocción inadecuada, que los consumidores (amas de casa) identifican como pérdida de calidad culinaria del arroz de Morelos. La denominación de origen es de interés para los productores, industriales de Morelos y el Gobierno del Estado y hubo consenso para realizar los procedimientos necesarios para obtenerla.

Lo anterior se logró porque estuvieron presentes los actores de la cadena productiva del arroz, partieron con información homogénea de campo, complementada con la información aportada por cada eslabón, y cada situación fue comprendida por los integrantes de cada eslabón. Así, las acciones consensadas fueron propuestas generalizadas y apoyadas por todos los actores; con ello, se manifestó el compromiso para su seguimiento.

 

CONCLUSIONES

La aplicación del enfoque CADIAC entre los arroceros de la zona del sur del estado de Morelos permitió que identificaran sus niveles bajos de competitividad, los factores que los determinan y establecieran compromisos para mejorarla.

Los principales compromisos fueron actualizar los paquetes tecnológicos y buscar la denominación de origen. Esta última acción está respaldada por las cualidades culinarias del producto, que lo diferencian de otros arroces y permiten mantener su precio más alto. Al respecto, el análisis mostró la imposibilidad de reducir los costos de producción.

El enfoque CADIAC facilitó el acercamiento de los actores de la cadena y la identificación de problemas comunes sirvió de base para el establecimiento de acuerdos. No obstante, los compromisos signados se refieren a procesos que implican tiempo y disposición sostenida de los involucrados, que la metodología no considera. El compromiso sostenido de los actores sólo puede lograrse mediante la transformación radical de su visión respecto a la importancia de integrarse a la cadena. Los actores deben estar conscientes de que las intervenciones en un eslabón tienen efectos en el resto de la cadena y en el desarrollo del sistema en su conjunto.

La metodología CADIAC no muestra como sostener el proceso que inicia al presentar los indicadores económicos, que deben ser modificados. Es decir, cuando los actores de la cadena producción, beneficiado–comercialización toman conciencia de los aspectos que, en forma conjunta, deben modificar.

 

LITERATURA CITADA

Agro Milenio XXI. 2008. Granos básicos en México, situación actual y perspectivas. Marzo 31.         [ Links ]

Bourgeois, R., y D. Herrera. 1996. CADIAC (Cadenas, Diálogo y Acción). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 226 p.         [ Links ]

Centro de Estudios de Finanzas Públicas. 2008. Indicadores macroeconómicos 1980–2010. Tipo de Cambio Nominal FIX (para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera). http://www.cefp.gob.mx/intr/e–stadisticas/copianewe_stadisticas.html.#5 (Consultado: diciembre, 2008).         [ Links ]

González G., S. 2009. Profundizan gobiernos panistas la dependencia alimentaria del exterior. La Jornada Septiembre 6 de 2009. http://www.jornada.unam.mx/2009/09/06/index.php?section=economia&article=025n2eco (Consultado: septiembre, 2009).         [ Links ]

Hernández M. J., R. García M., R. Valdivia A., y J. M. Omaña S. 2004. Evolución de la competitividad y rentabilidad del cultivo del tomate rojo (Lycopersicon esculentum L.) en Sinaloa, México. Agrociencia 38: 431–436.         [ Links ]

Lundy M., M. Gottret, W. Cifuentes, C. Ostergart, R. Best, D. Peters, y S. Ferris. 2004. Proyecto de desarrollo de agroempresas rurales. Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Cali, Colombia. 120 p.         [ Links ]

Miranda, J. 2008. Competencia desleal engaña a consumidores. El Universal Junio 22 de 2008 http://www.eluniversal.com.mx/estados/68851.html (Consultado: agosto, 2008).         [ Links ]

Monke E. A., and S. R. Pearson. 1989. The Policy Analysis Matrix for Agricultural Development. Cornell University Press. Ithaca, New York. USA and London England. 279 p.         [ Links ]

Norma Oficial Mexicana NMX–FF–035–SCFI–2005. Productos alimenticios no industrializados para uso humano – cereales – arroz pulido – (Oryza sativa L.)– Especificaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX–FF–035–1982). DOF (Diario Oficial de la Federación) http://vlex.com–mx/source/dof–1735/isssue/2005/10/10/01.01 (Consultado: agosto, 2007).         [ Links ]

Perales S. A., J. A. Avila D., E. Oble V., y R. García J. 2004. El impacto del TLCAN en la cadena agroalimentaria del arroz. Chapingo, Estado de México, http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1763/Arroz.pdf (Consultado: octubre, 2007).         [ Links ]

SAGARPA, 2005. Evaluación Alianza para el Campo, Informe de evaluación estatal, Subprograma de investigación y transferencia de tecnología, Morelos. México. 102 p.         [ Links ]

SAGARPA–SIAR (Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2008a. http://www.reportes.siap.gob.mx (Consultado: mayo, 2008).         [ Links ]

SAGARPA–SIAR (Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2008b. http://campomexicano.gob.mx/portal–siap/Integracion/EstadisticaDerivada/IndicadoresEconomicos/MargenesComercio/prodsens.pdf (Consultado: mayo, 2008).         [ Links ]

Salazar G., M., y D. van der Heyden. 2004. Metodología de análisis de cadenas productivas con equidad para la promoción del desarrollo local. SNV. Perú. 110 p.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License