SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue54Local perception of the situation, environmental and economic Uses of toronjil (Lamiaceae) in three communities of the state oF Guerrero, México. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Polibotánica

Print version ISSN 1405-2768

Polibotánica  n.54 México Jul. 2022  Epub Sep 12, 2022

https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.17 

Artículos científicos

Importancia relativa de las especies medicinales ofertadas En el mercado de Tepeaca, Puebla, México

Relative importance of medicinal species offered in the Tepeaca market, Puebla, Mexico

J. Reyes-Matamoros1  * 

D. Martínez-Moreno2 

J. G. Fuentes-López2 

F. Basurto-Peña3 

1Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

2Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. davidman850@hotmail.com

3Jardín Botánico Exterior, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.


Resumen

El uso de plantas medicinales en México está ampliamente difundido y son objeto de un activo comercio a nivel nacional e inclusive internacional. El objetivo del estudio fue registrar las plantas medicinales comercializadas en el mercado semanal o tianguis de Tepeaca, Puebla, México y evaluar la importancia relativa de las mismas. Se realizaron 16 entrevistas abiertas incluyendo a todos los comerciantes de plantas medicinales del tianguis. Se registraron 66 especies, 60 géneros y 38 familias. Las familias Asteraceae y Lamiaceae presentaron el mayor número de géneros y especies. De las especies registradas, 43 son nativas y 23 introducidas, 24 especies son cultivadas y 42 son recolectadas. El precio de venta promedio de las plantas es de $10.00 el manojo o montón y la especie más costosa es el rábano negro con un costo de $100.00 la pieza. Las partes de la planta más comercializadas fueron las hojas, tallos y flores, seguidas de lejos por corteza y raíz. Las especies medicinales se utilizan para tratar 46 padecimientos que se pueden agrupar en 12 categorías de Aparatos y Sistemas del cuerpo humano. La forma más frecuente de preparación es la de cocción y la forma de administración más recurrente es oral. Se obtuvo el Índice de importancia relativa de las especies como una medida de su importancia cultural. La persistencia de las plantas medicinales en tianguis y mercados se debe al arraigo que tiene la gente, en este caso los habitantes del municipio de Tepeaca para tratarse con plantas medicinales, esto se ve reflejado en el alto número de puestos que las ofertan y en el elevado número de especies para atender sus padecimientos. Las plantas medicinales son especies de significancia cultural para las poblaciones humanas y en el mercado de Tepeaca se agrupan en cuatro categorías de importancia.

Palabras clave Tianguis; mercados tradicionales; plantas medicinales; etnobotánica médica

Abstract

The use of medicinal plants in Mexico is widely spread and they are the subject of an active trade at national and even international level. The aim of the study was to register the medicinal plants commercialized in the weekly market or tianguis of Tepeaca, Puebla, Mexico and to evaluate their relative importance. 16 open interviews were conducted including all the medicinal plant merchants of the tianguis. 66 species, 60 genera and 38 families were recorded. The Asteraceae and Lamiaceae presented the highest number of genera and species. Of the registered species, 43 are native and 23 introduced, 24 species are cultivated and 42 are collected. The average sale price of the plants is $10.00 per bunch and the most expensive species is the black radish with a cost of $100.00 per piece. The most traded plant parts were leaves, stems and flowers, followed far behind by bark and roots. Medicinal species are used to treat 46 ailments that can be grouped into 12 categories of Apparatus and Systems of the human body. The most frequent form of preparation is the decoction and the most recurrent form of administration is oral. The Index of relative importance of the species was obtained as a measure of its cultural importance. The presence and persistence of medicinal plants in tianguis and markets is due to the tradition that people have, to treat their ailments with medicinal plants. This is reflected in the high number of sales sites that offer them and in the high number of species to treat ailments. Medicinal plants are species of cultural significance for human populations and in the Tepeaca market they are grouped into four categories of importance.

Key words Tianguis; traditional markets; medicinal plants; medical ethnobotany

Introducción

El interés en las plantas medicinales para la cura de diversas enfermedades y padecimientos que afectan al ser humano se ha incrementado al reconocerse el importante papel de las plantas para el desarrollo de nuevos fármacos (Moron, 2010; Santillán, 2012).

En el país, el conocimiento, uso y manejo tradicional de la flora alcanza niveles altos y también se tiene evidencias de que existe un conocimiento detallado del entorno vegetal (Toledo, 1995). La alta diversidad vegetal y cultural del país ha resultado en un amplio uso de plantas, con entre de 10 000 a 12 000 especies útiles, de un total de 23 314 especies de plantas registradas para el territorio nacional (Villaseñor, 2016).

El uso de plantas medicinales en México está ampliamente difundido y muchas de ellas son objeto de un activo comercio a nivel nacional e inclusive internacional (Bye y Linares, 1983; Hersch, 1996; Hersch y Fierro, 2001; Linares & Bye, 2011; Solares et al., 2012; Beltrán et al., 2017).

A pesar de su importancia en los sistemas de salud del país y de que México ocupa el primer o segundo lugar en el mundo en cuanto a número de plantas medicinales, aún queda mucho por hacer al respecto pues a la fecha no se conoce con certeza cuantas especies de plantas medicinales se encuentran en el territorio nacional, el esfuerzo más reciente encaminado a tal objetivo data de hace 28 años con el reporte de 3103 especies de plantas medicinales en México (Argueta et al., 1994).

Los mercados y tianguis son conocidos por su importancia en la vida económica y social de las comunidades y son una rica fuente de información etnobotánica, botánica y antropológica (Hernández X. et al., 1983; Cook y Diskin, 1990; Argueta, 2016) y muchas de las especies de plantas medicinales son ofertadas en ellos en diversas zonas de México.

En Tepeaca hay noticia de la presencia de un tianguis desde la colonia (Grossso, 1989) el cual seguramente tiene antecedentes prehispánicos, dada la importancia de la región como recaudadora de tributos para el imperio azteca. Este tianguis continúa estableciéndose a la fecha, pero en la actualidad predominan los comerciantes foráneos que venden mercancías provenientes de otras partes del país y del mundo.

En cuanto a las plantas medicinales que se ofertan en el mercado de Tepeaca, estas constituyen un amplio campo de conocimientos y prácticas en las que un conjunto heterogéneo de personas recurre a estas para tratar padecimientos de diversa índole (Cases, 2007), entre ellos, malestares físicos y síndromes psicosomáticos(Martínez et al., 2016).

Las plantas medicinales son el recurso terapéutico por excelencia de la medicina tradicional mexicana y puede constituir un importante componente para implementar nuevos planes de salud, que combinen el conocimiento popular con el científico (Argueta y Cano, 1994; Moron, 2010; SEMARNAT, 2021). Particularmente las plantas silvestres utilizadas con fines medicinales se encuentran entre los productos forestales no maderables con mayor explotación y comercializados en los mercados tradicionales mexicanos (Flores y Valencia, 2007).

En los últimos años, en Puebla se han realizado estudios acerca de plantas medicinales que se ofertan en los mercados y tianguis, mismos que dan idea de la importancia y biodiversidad de estos recursos (García, 2002; Martínez et al., 2006; Méndez, 2009; Sosa, 2013; Martínez et al., 2016).

Entre las plantas medicinales puede haber algunas de mayor significancia cultural (Turner, 1998; Garibaldi & Turner, 2004; Escobar, 2016) es decir plantas que tienen particular importancia para un grupo humano y que pueden ser utilizadas o cosechadas en grandes cantidades, siendo de interés el poder reconocer cuales pueden ser estas plantas. En este trabajo se reportan las especies vegetales utilizadas como recursos herbolarios en el tianguis de Tepeaca, evaluando la importancia relativa de las plantas como un índice de su importancia cultural.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en el tianguis de Tepeaca, mismo que se instala en esta población los viernes de cada semana, se hicieron en total 14 visitas al mercado entre junio y diciembre de 2017.

El municipio de Tepeaca se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son 18°55’30” y 19°06’18” de latitud norte y 97°48’18” y 97°59’18” de longitud oeste, con altitud promedio de 2238 msnm (Fig. 1).

Fig. 1 Localización del tianguis de Tepeaca, Puebla. 

Durante cada visita se recorrió la zona de verduras y legumbres, que es el sitio donde se ubican los puestos de plantas medicinales Se realizaron entrevistas abiertas con 16 vendedores de las plantas. En estas entrevistas se preguntó por las plantas que se comercializan, su nombre común, para que se usan, forma de preparación, vía de administración, procedencia y obtención de las especies, también se obtuvo el costo por cada una pues se hizo compra-colecta de cada una de las plantas medicinales encontrada en cada uno de los puestos. Estas colectas se usaron también para hacer la determinación de las especies (Martínez, 2006).

Con la finalidad de evaluar la importancia de cada especie, en las visitas al tianguis se hizo el registro de presencia de todas las plantas medicinales ofrecidas a la venta en todos los puestos encontrados en cada ocasión.

Se estimó un índice de importancia relativa (IIR) de cada especie como frecuencia de la presencia de las mismas mediante la siguiente formula: IIR = RE/RTE; donde, RE es el registro de presencia de una especie particular y RTE es el registro de presencia de todas las especies (Martínez et al., 2021).

Resultados

En el tianguis de Tepeaca se registraron en la zona de verduras y legumbres un total de 66 puestos, de los cuales 16 (24 %) se dedican a las plantas medicinales, esto es, casi un cuarto de los puestos de esta sección del tianguis está dedicada a la venta de plantas medicinales.

La venta es al menudeo, las plantas se venden por montón o por manojo con un precio promedio de $10.00, variando de $5.00 a $15.00. También se venden compuestos de plantas medicinales y el precio de los mismos varía de $15.00 a $35.00. La especie más cara es el rábano negro cuyo costo es de $100.00 por una pieza.

Lo más común es que las plantas medicinales se vendan secas, pero también se ofertan plantas frescas. En el tianguis se registraron 66 especies, una que las cuales no fue posible determinar (‘uña de gato’), las 65 especies determinadas pertenecen a 60 géneros y 38 familias (Cuadro 1). Los nombres científicos y las familias de las plantas se reportan de acuerdo con The plants of the world on line (POWO) de donde se obtuvo también el lugar de origen de las especies a fin de ubicarla como nativa de México o introducida.

Cuadro 1 Plantas medicinales comercializadas en el mercado de Tepeaca, Puebla, México. 

Familia, Genero y Especie Nombre común IIR Presencia
durante
las visitas
Manejo Aparato o Sistema/
Signos y Síntomas
Parte utilizada/
Forma de uso
ANACARDIACEAE Schinus molle hort. ex Engl. Pirul de Monte 0.004 2 Colectada Digestivo/ Ulcera, gastritis Corteza/ Infusión
Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Schiede ex Standl Cuachalalate 0.015 7 Colectada Digestivo/ Ulcera, gastritis Corteza/ Infusión
ASTERACEAE Calea ternifolia Kunth var. ternifolia Zacatechichi 0.002 1 Colectada Digestivo/ Dolor de estómago, diarrea, indigestión, cólicos y bilis Hojas/Infusión
Taraxacum officinale F.H.Wigg. Diente de León 0.015 7 Colectada Excretor/Cáncer Flor/Infusión
Cyclolepis genistoides Gilles ex D. Don Palo Azul 0.020 9 Colectada Excretor/Diurético para piedras en riñones Tallo/Infusión
Chrysactinia mexicana A. Gray Calanca 0.033 15 Colectada Digestivo/Dolor de estómago Tallo, hojas y flores/Infusión
Calendula officinalis L. Mercadela 0.020 9 Cultivada Digestivo y Respiratorio/ Gastritis, tos y dolor de garganta Tallo, hojas y flores/Infusión
Cynara scolymus L. Alcachofa 0.022 10 Cultivada Digestivo/Hígado Hojas/Infusión
Tagetes lucida Cav. Pericón 0.033 15 Colectada Digestivo/Cólico y diarrea Tallo, hojas y flores/Infusión
Chrysanthemum parthenium (L.) Pers. Santa María 0.035 16 Cultivada Síndrome cultural y reproductivo/Aire y baños de enferma Tallo, hojas y flores/Cocción
Artemisia absinthium L. Hierbamaestra 0.056 7 Cultivada Digestivo, excretor, reproductor/Bilis, riñones y dolores menstruales Tallos y hojas/Infusión
Heterotheca inuloides Cass. Árnica 0.065 39 Cultivada Músculo-esquelético/ Desinflamante y desinfectante Tallo, hojas y flores/ Infusión Cocción/ para lavar heridas después de una operación
Matricaria recutita L. Manzanilla 0.117 54 Cultivada Digestivo y síndrome cultural/ Dolor de estómago y para los bebés no guarden aire Tallo, hojas y flores/Infusión
Tagetes erecta L. Cempazúchil 0.030 14 Cultivada Reproductor/ Trastornos de la regla Flores/Infusión
BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Griseb. Amula de Monterrey 0.015 7 Colectada Endocrino/Diabetes Tallo, hojas y flores/Infusión
BORAGINACEAE Borago officinalis L. Borraja 0.009 4 Cultivada Digestivo/Fiebre, calor y ardor de estómago Tallo, hojas y flores/Infusión
Cordia boissieri A. DC. Anacahuite 0.015 7 Colectada Respiratorio/Tos Flores/Infusión
BRASSICACEAE Raphanus sativus L. Rábano Negro 0.013 6 Cultivada Excretor/Piedras en riñones Raíz/Infusión
CHENOPODIACEAE Chenopodium graveolens Willd. Epazote de Zorrillo 0.015 7 Colectada Digestivo/Dolor de estómago Tallo, hojas y flores/Infusión
CONVOLVULACEAE Ipomoea stans Cav. Tumbavaquera 0.015 7 Colectada Nervioso/Nervios Corteza/Infusión
CYATHEACEAE Cyathea divergens Kunze Palo de Víbora 0.007 3 Colectada Excretor/Lavado de riñones Corteza/Infusión
EQUISETACEAE Equisetum hyemale L. Cola de Caballo 0.035 16 Colectada Excretor/Riñones Tallo y hojas/ Infusión
ERICACEAE Arctostaphylos pungens Kunth Pingüica 0.015 7 Colectada Excretor/Piedras en riñones y mal de orín Fruto/Infusión
GRAMINEAE Cymbopogon citratus Stapf Té Limón 0.085 35 Colectada Digestivo y nervioso/Dolor de estómago y diarrea, nervios Hojas/Infusión
HIPPOCRATEACEAE Hippocratea excelsa Kunth Cancerina 0.022 10 Colectada Digestivo/Ulcera, antiinflamatorio y cicatrizante Corteza/Infusión
KRAMERIACEAE Krameria secundiflora ex DC. Clameria 0.022 10 Colectada Digestivo/Disentería roja Raíz/Infusión
LAMIACEAE Salvia thymiflora Willd. Gobernadora 0.002 1 Colectada Digestivo/Bilis Tallo, hojas y flores/Infusión
Marrubium vulgare L. Marrubio 0.002 1 Cultivada Tegumentario, reproductor, digestivo y síndrome cultural/Control de peso, caspa, baños de enferma y bilis Tallo, hojas y flores/Cocción e infusión
Salvia elegans Vahl Mirto Blanco 0.009 4 Colectada Reproductivo y síndrome cultural/Baño de enfermas y aire Tallo, hojas y flores/ Cocción e infusión
Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling Toronjil 0.009 4 Cultivada Nervioso, digestivo y síndrome cultural/Nervios, cólicos y susto Tallo, hojas y flores/Infusión
Clinopodium mexicanum (Benth.) Govaerts Alcipa (Menta de Monte) 0.020 9 Colectada Digestivo/Dolor de estómago Tallo, hojas y flores/Infusión
Mentha arvensis L. Hierbabuena 0.043 20 Cultivada Digestivo/Dolor de estómago Tallo y hojas/ Infusión
Ocimum basilicum L. Albahaca 0.033 15 Colectada Reproductivo, músculo-esquelético y síndrome cultural/Baño de enferma, reumas, aire Tallo, hojas y flores/Cocción e infusión
Rosmarinus officinalis L. Romero 0.065 30 Cultivada Reproductivo y síndrome cultural/Baño de enferma Tallo, hojas y flores/ Cocción e infusión
LEGUMINOSAE Mimosa tenuiflora Benth. Tepezcohuite 0.015 7 Colectada Digestivo y tegumentario/ Gastritis y heridas externas Corteza/Cocción
MAGNOLIACEAE Talauma mexicana G. Don. Yoloxochitl 0.015 7 Cultivada Circulatorio/Afecciones del corazón Hojas/Macerado en alcohol, cocción e infusión
MALVACEAE Chiranthodendron pentadactylon Larreat Flor de Manita 0.020 9 Colectada Nervioso/Nervios Flores/Infusión
MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto 0.002 1 Colectada Respiratorio/Tos Hojas/Infusión
ONAGRACEAE Oenothera rosea Aiton Hierba del Golpe 0.015 7 Colectada Músculo-esquelético/Golpes Tallo y hojas/ Infusión y cocción
PINACEAE Pinus sp. Ocote 0.024 11 Colectada Respiratorio/Tos Corteza/Infusión
POLEMONIACEAE Loeselia mexicana Brand Espinosillo 0.013 6 Colectada Respiratorio, febrífugo, circulatorio y tegumentario/ Tos, calentura, hemorragias y caída del cabello Tallos, hojas y flores/Cocción e infusión
RHAMNACEAE Rhamnus purshiana DC. Cáscara Sagrada 0.015 7 Colectada Endocrino/Diabetes Corteza/Infusión
ROSACEAE Cydonia oblonga Mill. Membrillo 0.015 7 Cultivada Digestivo, excretor y síndrome cultural/ Disentería, riñones y empacho Fruto/Infusión
Crataegus mexicana Moc. & Sessé ex DC. Raíz de Tejocote 0.015 7 Colectada Síndrome cultural/ Control de peso Raíz/Infusión
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Nispero 0.002 1 Cultivada Endocrino/Diabetes Hojas/Infusión
RUBIACEAE Uncaria tomentosa DC. Uña de Gato 0.015 7 Colectada Circulatorio/Mejora de la circulación Flores/Infusión
RUTACEAE Citrus sp. Cascara de Sidra 0.015 7 Cultivada Digestivo y síndrome cultural/ Mejora digestión y empacho Cascara del fruto/Infusión
Citrus sp. Azahar 0.015 7 Cultivada Nervioso/Calmar nervios Flor/Infusión
Ruta chalepensis L. Ruda 0.024 11 Cultivada Síndrome cultural/Para el aire Tallo y hojas/Ramo para limpias
SALICACEAE Salix taxifolia Kunth Taray 0.015 7 Colectada Excretor/Limpiar riñones Corteza/Infusión
SAPINDACEAE Serjania triquetra Radlk. Palo Tres Costillas 0.015 7 Colectada Excretor/Limpiar riñones Ramas/Infusión
SCROPHULARIACEAE Verbascum thapsus L. Gordolobo 0.013 5 Colectada Digestivo y respiratorio/ Bilis y tos Tallo, hojas y flores/Infusión
Leucophyllum pringlei Standl. Romero de Monte 0.004 2 Colectada Digestivo, músculo-esquelético y síndrome cultural/Dolor de estómago, dolor de cabeza y baño de enferma Tallo y fojas/Cocción e infusión
SELAGINELLACEAE Selaginella pilífera A.Br. Doradilla 0.033 15 Colectada Excretor/ Riñones y vías urinarias Toda la planta/Infusión
SIMAROUBACEAE Quassia amara L. Cuasia 0.015 7 Colectada Digestivo/Bilis Ramas/Infusión
SOLANACEAE Solanum schlechtendalianum Walp. Hierba del Perro 0.015 7 Colectada Músculo-esquelético y síndrome cultural/Dolor de cabeza, mordedura de víbora y baño de enferma Hojas y tallo/Cocción
STERCULIACEAE Guazuma ulmiflora Lam. Guásima 0.015 7 Colectada Excretor/Riñones Tallo, hojas y flores/Infusión
TAXODIACEAE Taxodium mucronatum Ten. Ahuehuete (Sabino) 0.015 7 Colectada Digestivo/Ulceras y diarrea Ramas y hojas/Infusión
THEACEAE Ternstroemia sylvatica Choisy Flor de Tila 0.002 1 Colectada Nervioso y circulatorio/ Nervios y presión Flores y fruto/Infusión
TURNERACEAE Turnera diffusa Willd. Damiana de Guerrero 0.015 7 Colectada Excretor/Limpia riñones Tallo y hojas/Infusión
UMBELIFERAE Foeniculum vulgare Mill. Hinojo 0.013 6 Cultivada Digestivo/Disentería Tallo y hojas/Infusión
URTICACEAE Cecropia Loefl. sp. Guarumbo 0.015 7 Colectada Endocrino/Diabetes Tallo y hojas/Infusión
VALERINACEAE Valeriana officinalis L. & Maillefer Valeriana 0.015 7 Cultivada Nervioso/Insomnio y ansiedad Corteza/Infusión
VERBENACEAE Lantana hispida Kunth Salvareal 0.020 9 Colectada Digestivo y síndrome cultural/Dolor de estómago y baño de enferma Tallo y hojas/Cocción e infusión
ZINGIBERACEAE Zingiber officinale Roscoe Gengibre 0.009 4 Cultivada Nervioso/Para el insomnio Raíz/Infusión

Las familias sobresalientes en cuanto a número de especies fueron Asteraceae (11 géneros, 13 especies) y Lamiaceae (6 géneros, 8 especies). Del resto de las familias, 30 están representadas por una sola especie, 4 por 2 especies y 2 por 3 especies (Fig. 2).

Fig. 2 Número de especies de plantas medicinales por familia en el Tianguis de Tepeaca, Puebla. 

De las especies determinadas, 19 son árboles, 17 son arbustos, 27 son hierbas y dos son bejucos leñosos.

En relación con el manejo y origen de las plantas, 24 especies son cultivadas y 42 especies son recolectadas, 43 especies son nativas y 23 son introducidas (Cuadro 1).

Con las plantas medicinales registradas se tratan 46 padecimientos que se pueden agrupar por aparatos y sistemas del cuerpo humano en 12 categorías (Cuadro 2, Fig. 3).

Cuadro 2 Aparatos y sistemas del cuerpo humano y padecimientos tratados con plantas medicinales del  

Aparatos y sistemas Padecimientos
Aparato circulatorio Afecciones del corazón, hemorragia, mejorar circulación, presión
Aparato digestivo Bilis, calor y ardor del estómago, cólicos, diarrea, disentería, disentería roja, dolor de estómago, gastritis, hígado, indigestión, úlcera
Aparato excretor Diurético, mal de orín, lavar o limpiar riñones, piedras en riñones, riñones, vías urinarias
Aparato reproductor Baños de enferma (para ‘limpiar’ o desinflamar), dolores menstruales, trastornos de la regla
Aparato respiratorio Dolor de garganta, tos
Signos y síntomas Calentura o fiebre, dolor de cabeza
Síndromes de filiación cultural Aire, empacho, para que los bebes no guarden aire, susto
Sistema endócrino Diabetes
Sistema músculo-esquelético Desinfectante, desinflamante, golpes, lavar heridas, reumas
Sistema nervioso Ansiedad, insomnio, nervios (calmar nervios)
Sistema tegumentario Caspa, caída del cabello, cicatrizante
Otros Cáncer, control de peso, mordedura de víbora

Fig. 3 Número de especies utilizadas por aparatos y sistemas del cuerpo humano. 

Las partes u órganos de las plantas que más se comercializan son hojas, tallos y flores. También se venden cortezas, raíces, frutos, ramas, madera, cáscara del fruto y plantas enteras (Fig. 4). Es común que se venda la parte aérea de las especies, que pueden incluir tallo y hojas, o tallos, hojas y flores o ramas y hojas.

Fig. 4 Estructuras usadas de las plantas medicinales de Tepeaca, Puebla. 

El Índice de Importancia Relativa (IIR) de las especies varia de 0.002 a 0.117, los valores más altos indican mayor presencia en el mercado.

A partir de la gráfica de IIR obtenida (Fig. 5) se pueden definir 4 grupos de plantas con base en los puntos de inflexión: 1 importancia muy alta, 2 importancia alta, 3 importancia media, 4 importancia baja.

Fig. 5 Índice de importancia relativa de las especies medicinales de Tepeaca, Puebla. 

El primer grupo incluye seis especies (manzanilla, te limón, árnica, romero, hierbamaestra y hierbabuena), todas cultivadas y todas, salvo el árnica, introducidas.

En el segundo grupo se encuentran 17 especies, de estas cinco son introducidas (santa María, albahaca, ruda, alcachofa, mercadela) y 12 nativas (cola de caballo, calanca, pericón, doradilla, cempasúchil, ocote, cancerina, clameria, alcipa, palo azul, flor de manita y salvereal), con seis especies cultivadas y 11 recolectadas.

El tercer grupo está conformado por 26 especies (Cuadro 1, Fig. 5). Todas con el mismo valor de IIR (0.015), con 21 especies nativas y cuatro introducidas, más la ‘uña de gato’ que no fue determinada. De las especies introducidas una está naturalizada (diente de león) y tres son cultivadas (membrillo, sidra y azahar); todas las especies nativas en este grupo son recolectadas.

El cuarto grupo incluye 17 especies, ocho introducidas (cinco cultivadas y tres naturalizadas), de las nueve especies nativas, solo el toronjil es cultivado y ocho son recolectadas (Cuadro 1, Fig. 5).

Discusión

El mercado de Tepeaca es un mercado tradicional o tianguis en el que se encontró un elevado número de especies de plantas medicinales (66), de géneros (60) y de familias (38) que son ofertadas en 16 puestos, mismos que equivalen a la cuarta parte de los puestos que se registraron en la sección de verduras y legumbres, lo que puede considerarse como un indicador de que la demanda de estas plantas es alta.

Esta demanda puede deberse a que el costo de las plantas medicinales es bajo, pero también existe un importante componente cultural, la población recurre a médicos tradicionales, generalmente conocidos como yerberos o yerberas, dado que les resuelven sus problemas de salud y en su propio contexto cultural, además de que muchas de los padecimientos o enfermedades que manifiesta la gente, no son atendidos por la medicina ‘oficial’ o alópata (Trotter & Chavira, 1981; Berenzon et al., 2006).

Las familias con mayor número de especies medicinales fueron Asteraceae y Lamiaceae, que son dos de las familias con mayor número de especies en México (Ramamoorhy & Elliot, 1993; Villaseñor et al., 2005; González et al., 2020) y son también dos familias muy importantes en la flora medicinal del país (Aguilar et al., 1994: Caballero y Cortés, 2001).

Del resto de las familias solo Rosaceae y Rutaceae están representadas por tres especies, las demás cuentan con una o dos especies, de tal suerte que la diversidad de familias y géneros resulta alta.

El número de familias géneros y especies en el tianguis de Tepeaca concuerda con lo reportado para otros tianguis del estado de Puebla, como Amozoc (Rodríguez, 2016) e Izúcar de Matamoros (Martínez et al., 2016). Sin embargo, si se compara con el mercado Independencia de la Ciudad de Puebla, que es un mercado establecido y permanente, el número de especies es más reducido en Tepeaca, pues se reportan 193 especies en el mercado Independencia (Sosa, 2013) contra 66 del tianguis de Tepeaca. Algo similar ocurre con respecto al mercado de Acatlán, en donde el número de especies reportado es de 144 (Martínez et al., 2016).

La diferencia en el número de plantas medicinales registradas en Tepeaca con respecto de Acatlán y de la ciudad de Puebla puede deberse al tipo de mercado y a la zona en la cual se encuentra ubicado. El mercado Independencia es un mercado permanente de una ciudad grande y que es abastecido de otras regiones del estado y del país. En el caso de Acatlán, que también funciona como un tianguis, la diferencia puede deberse al número de meses muestreados, en Acatlán se trabajó durante todo un año (Martínez et al., 2016) en tanto que el presente estudios abarca solo siete meses y es de suponerse que, de complementarse el muestreo a un año, el número de especies registradas se incrementara.

Entre las características de la flora medicinal del tianguis de Tepeaca resaltan las siguientes: predominan las especies nativas sobre las introducidas en una proporción de casi dos a uno; la mayoría de las especies son de recolecta, incluidas algunas especies introducidas pero ya naturalizadas en el país, únicamente 20 especies son cultivadas, casi todas ellas introducidas con solo dos especies nativas, árnica y toronjil; los órganos y estructuras vegetales de mayor uso son las partes aéreas como hojas, tallos y flores, seguidas de lejos por raíces y cortezas, lo que está en concordancia con lo que ocurre en otros tianguis y mercados del estado de Puebla (Sosa, 2013; Rodríguez, 2016; Martínez et al., 2016).

La forma de preparación para todas las especies es en decocción, una además se macera en alcohol y otra es usada sin preparación, en ‘ramos para limpias’. La mayoría se administra tomada, pero también en lavados, baños y de manera tópica o externa.

La mayoría de las especies que se comercializan son para tratar padecimientos de los aparatos digestivo (29 especies), excretor (12 especies) y reproductor (10 especies), lo que coincide con diversos trabajos sobre plantas medicinales en que se menciona a estos aparatos y sistemas como los más frecuentes para los cuales se recurre a la medicina tradicional (Tortoriello et al., 1995; Martínez et al., 2016). Berenzon et al. (2006) reportan que en la República Mexicana se recurre a los terapeutas tradicionales para curar fiebre, diarrea, problemas de piel, tos intensa, dolor de garganta, nervios, mal de ojo, susto, caída de mollera y empacho, así como enfermedades del riñón, males cardiacos, problemas respiratorios y estomacales, al igual que ocurre en Tepeaca.

Las seis especies con mayor IIR, y que pueden considerarse las de mayor importancia cultural, son todas cultivadas, lo que reafirma su importancia (Escobar, 2016), pero algo que llama la atención es que cinco son introducidas y solo una es nativa. Lo anterior puede ser debido a que dichas especies exóticas fueron introducidas de manera muy temprana luego de la invasión española al territorio que ahora es México y están, luego de más cinco siglos, plenamente incorporadas como recursos herbolarios de la medicina tradicional mexicana, son especies que se encuentran frecuentemente en huertos y traspatios, además de que su cultivo comercial es también frecuente.

Entre las 43 especies con importancia cultural alta y media predominan las plantas nativas y se obtienen principalmente mediante recolecta, solo el 21% de las especies en estos grupos son introducidas, todas ellas cultivadas, con solo una especie nativa, el cempasúchil, manejada como cultivo.

Las plantas con importancia cultural baja suman 17 especies, entre ellas 8 introducidas, de las cuales tres se encuentran naturalizadas en el territorio nacional y se obtienen mediante recolecta. Entre las especies de este grupo se encuentran algunas que provienen de zonas cálido húmedas o templado húmedas (palo de víbora, jengibre, flor de tila), es decir, que no son propias de la región de Tepeaca, así como el rábano negro, especie de reciente introducción y que además es la más costosa.

Conclusiones

La presencia y persistencia de planta medicinales en tianguis y mercados de Puebla y otras regiones del país se debe al arraigo que tiene la gente, en este caso los habitantes del municipio de Tepeaca y comunidades adyacentes para tratarse con plantas medicinales, esto se ve reflejado en el alto número de puestos que las ofertan y en el elevado número de especies usadas para atender sus padecimientos.

Las plantas medicinales son especies de importancia cultural para las poblaciones humanas y en el caso del tianguis de Tepeaca se encuentran cuatro grupos, delimitados por su índice de importancia relativa.

Literatura citada

Aguilar, A., Camacho, J., Chino, S., Jacquez, P., y López, M.E. (1994). Herbario medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Información etnobotánica, IMSS, México. [ Links ]

Argueta, V., A., y Cano, A.J. (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. [ Links ]

Argueta, A. (2016). El estudio etnobiológico de los tianguis y mercados en México. Etnobiología, 14(2), 38-46. [ Links ]

Beltrán, L., Manzo, F., Maldonado, B., Martínez, A., y Blancas, J. (2017). Wild medicinal species traded in the Balsas Basin, Mexico: Risk analysis and recommendations for their conservation. Journal of Ethnobiology, 37(4), 743-764. doi.org/10.2993/0278-0771-37.4.743 [ Links ]

Berenzon, G., S., Ito, S., E. , y Vargas, G., L.A. (2006). Enfermedades y padeceres por los que se recurre a terapeutas tradicionales de la Ciudad de México. Salud Pública de Mexico, 48(1), 45-56. [ Links ]

Bye, R., & Linares, E. (1983). The role of plants found in the Mexican markets and their importance in ethnobotanical studies. Journal of Ethnobiology , 3(1), 1-13. [ Links ]

Caballero, J., y Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales de México. En: Rendon, B., Rebollar, S., Caballero, J. y Martínez, M.M. (Eds.). Plantas, cultura y sociedad (pp. 79-100). México: Universidad Autónoma Metropolitana, SEMARNAP. [ Links ]

Cases, C., M.A. (2007). Las plantas aromáticas y medicinales. Descripción de las especies fundamentales. Principios activos. En: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) (Ed.). Jornadas técnicas dedicadas a las plantas aromáticas y medicinales (pp. 11-17). España, Brihuega: INIA. http://www.inia.es/gcontrec/pub/jornadas_tecnicas_pam_1169639892171.pdfLinks ]

Cook, S., y Diskin, M. (1990). Análisis e historia en la economía de mercado campesino del Valle de Oaxaca. En M. Diskin y S. Cook (Eds.). Mercados de Oaxaca (pp. 25-53). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista. [ Links ]

Escobar, F., T. (2016). Importancia cultural y prácticas de manejo de las plantas asociadas a dos rituales Totonacos en la Sierra Norte de Puebla. Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana, México. [ Links ]

Flora of North America. (2022). Equisetum hyemale. http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=233500618Links ]

Flores, P., A., & Valencia, D., S. (2007). Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biological Conservation, 136(3), 372-387. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.12.017 [ Links ]

Garcia, E.I. (2002). Estudio etnobotánico en plantas medicinales que se venden en el mercado cinco de mayo en Puebla. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [ Links ]

Garibaldi, A., & Turner, N. (2004). Cultural keystone species: Implications for ecological conservation and restoration. Ecology and Society, 9 (3), 1. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss3/art1Links ]

González J.G., Bedolla B.Y., Cornejo, G., Fernández, J.L., Fragoso, I., García-Peña, M.R., Harley, R.M., Klitgaard, B., Martínez-Gordillo, M., Wood, J.R., Zamudio, S., Zona, S., & Xifreda, C.C. (2020). Richness and distribution of Salvia subg. Calosphace (Lamiaceae). Int. J. Plant Sci. 181(8), 831-856. [ Links ]

Grosso, J. (1989). El tianguis de Tepeaca a fines del siglo XVIII. Lecturas históricas de Puebla 27. Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura. Puebla, México. [ Links ]

Hernández X., E., Vargas, A. Gómez, N., Montes, J., y Brauer, F. (1983). Consideraciones etnobotánicas de los mercados de México. Revista de Geografia Agrícola, 4, 13-28. [ Links ]

Hersch, M., P. (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. El comercio de la flora medicinal silvestre desde el suroccidente poblano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Hersch, M., P., y Fierro, A. (2001). El comercio de plantas medicinales: algunos rasgos significativos en el centro de México. En: Rendón, B. Rebollar, S. Caballero, J. y M.A. Martínez (Eds.). Plantas, cultural y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 53-75). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. [ Links ]

Linares, E., & Bye, R. (2011). La dinámica de un mercado periférico de plantas medicinales de México: el tianguis de Ozumba, Estado de México, como centro acopiador para el mercado de Sonora (Mercado central). En: Long, J. y Attolini, A. (coord.). Caminos y mercados de México. UNAM, INAH, México. http://www.historicas.unam.mx/ publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.htmlLinks ]

Martínez, D. (2006). Métodos para la determinación de material botánico: tipo de claves. En J. Martínez, R.M. González y J.R. Dávila (Eds.). Manual de métodos de recolecta de plantas y animales (pp. 41-56). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [ Links ]

Martínez, M., D., Alvarado, F., R., Mendoza, C., M., y Basurto, P., F. (2006). Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 79, 79-87. DOI: 10.17129/botsci.1735 [ Links ]

Martínez, D., Valdés, G., Basurto, F., Andrés, A.R., Rodríguez, T., y Figueroa, A. (2016). Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla. Polibotánica, 41, 153-178. DOI: 10.18387/polibotanica.41.10 [ Links ]

Martínez, D., Reyes, J., López, A.L., y Basurto, F. (2021). Importancia relativa de frutos y verduras comercializadas en el mercado de Izúcar de Matamoros, Puebla, México. Polibotánica, 51, 229-248. DOI: 10.18387/polibotanica.51.15 [ Links ]

Méndez, S.A. (2009). Plantas útiles del mercado de Santo Domingo Huehuetlán el Grande, Puebla, México. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [ Links ]

Moron, F. (2010). ¿Son importantes las plantas medicinales en la actualidad? Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(2), 1-2. [ Links ]

POWO. (2022). Plants of the world online. Royal Botanic Gardens Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/Links ]

Ramamoorthy, T.P., & Elliott, M. (1993). Mexican Lamiaceae: diversity, distribution, endemism and evolution. In: Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A., Fa, J. (Eds.). Biological diversity of Mexico origins and distribution. Oxford University Press, New York. [ Links ]

Rodríguez, V., E. (2016). Las plantas medicinales que se comercializan en el mercado de Amozoc de Mota, Puebla. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [ Links ]

Santillán, M.L. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia. Ciencia UNAM, México. Disponible en: http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_aporte_para_la_cienciaLinks ]

SEMARNAT. (2021). Plantas medicinales de México. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/plantas-medicinales-de-mexico?Links ]

Solares, F., Vázquez, J., y Cortés, C. (2012). Canales de comercialización de la corteza de cuachalalate en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(12), 29-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63439000004Links ]

Sosa, M.R. (2013). Comercialización, uso y obtención de plantas medicinales que se expenden en el mercado Independencia de la ciudad de Puebla, Puebla. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [ Links ]

Toledo, V.M. (1995). New paradigms for a new ethnobotany: reflections on the case of México. In R.E. Schultes & S.V. Reis (Eds.). Ethnobotany evolution of a discipline (pp. 75-88). Portland, Oregon: Dioscorides Press. [ Links ]

Tortoriello, J., Meckes-Fischer, M., Villareal, M.L., Berlín, B., & Berlín, E. (1995). Spasmolytic activity of medicinal plants used to treat gastrointestinal and respiratory diseases in the Highland of Chiapas. Phytomedicine, 2(1), 57-66. DOI: 10.1016/S0944-7113(11)80050-4 [ Links ]

Trotter, R.T., & Chavira, J.A. (1981). Curanderismo: Mexican American folk health system. Georgia: University of Georgia Press. [ Links ]

Turner, N. (1988). The importance of a Rose: Evaluating the cultural significance of plants in Thompson Lilloet Interior Salish. American Anthropologist, 90 (2), 272-290. [ Links ]

Vibrans, H. (2022). Equisetaceae. Equisetum hyemale L. Colegio de Postgraduados, México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/equisetaceae/equisetum-hyemale/fichas/ficha.htmLinks ]

Villaseñor, J.L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor, J.L., Maceda, P., Colín, L., y Ortiz, E. (2005). Estimación de la riqueza de especies de Asteraceae mediante la extrapolación a partir de datos de presencia-ausencia. Boletín de la Sociedad Botánica de México , 76, 5-18. DOI: 10.17129/botsci.1700 [ Links ]

Recibido: 11 de Octubre de 2021; Aprobado: 17 de Mayo de 2022

*Autor de correspondencia: jenaro.reyes@correo.buap.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons