SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue40Segunda modernidad y sociedad de riesgoEsquemas para el pensamiento en ciencias sociales author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Convergencia

On-line version ISSN 2448-5799Print version ISSN 1405-1435

Convergencia vol.13 n.40 Toluca Jan./Apr. 2006

 

Reseñas

 

De máscaras, secretos y primeros principios de la etnografía

 

José Palacios Ramírez

 

Giobellina Brumana, Fernando (2005), Soñando con los Dogon: en los orígenes de la etnografía francesa, CSIC, 394 pp.

 

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Correo electrónico: jpalaciosr@uat.edu.mx

 

Soñando con los Dogon es algunas cosas más de lo que implica su propio subtítulo: una búsqueda en los orígenes de la etnografía francesa; por ende, es una mirada atrás, reflexiva y sobria en torno a los comienzos del quehacer antropológico en su concepción actual. Para ello, el autor toma como centro gravitatorio donde sumergirse, en el cual girar, profundizar, digresionar y sobre el que volver siempre (a excepción del apéndice centrado en la figura de Artaud y su estancia entre los tarahumaras, por otro lado, sin ningún desperdicio) a la expedición Dakar-Yibuti, que tuvo lugar a inicios de la década de los treinta, y de sus figuras centrales: Michel Leiris y Marcel Griaule.

De esta manera y a partir de esta estrecha narrativa, el autor repasa varios puntos clave para entender el pensar antropológico, algunos de sus debates de ayer, hoy y siempre, además de muchas de sus ventajas y potencialidades, de sus deberes, sus tareas y sus condiciones de posibilidad. Y lo hace pasando por los lugares de entronque de la cultura Dogon y de las aportaciones generales con base en la famosa expedición (cultura de la que el autor esboza una válida panorámica, muy bien documentada) con sus propios análisis y temáticas de investigación etnográfica: los cultos religiosos afrobrasileños de posesión, lo cual, como ocurre ya en algún trabajo anterior, aporta a sus reflexiones teóricas y epistemológicas un peso específico extra.

En lo que atañe a su intención más explícita, este libro presenta una amplia perspectiva del contexto "explicativo" de la etnografía francesa y de la citada expedición Dakar-Yibuti. El contexto político durante y posterior a la Segunda Guerra Mundial, la efervescencia polarizada de la intelectualidad y la sociedad francesa; los anclajes filosóficos de sus proyecciones teóricas, con el existencialismo y otros fenómenos de corte nihilista como paradójico horizonte explicativo de lo social en su origen simbólico y su voluntad de trascendencia; y como puente de encuentro en los pilares epistemológicos de dicha etnografía, es decir, con sus primeros principios etnológicos y los durkheimnianos-maussianos. Continuando con la intrincada relación de dicha etnografía con cierto sentido estético, lo cual la acercaba a las vanguardias artísticas (en especial, el surrealismo). Aspecto en el que, de forma constante en el transcurso de todo el texto, Gibellina encuentra el contrapunto para sus reflexiones en las conocidas e idealizadoras lecturas de ciertos textos esenciales de la expedición por parte de James Clifford; hasta llegar a la relación de esta tradición académica con su gran contraparte: el funcionalismo británico, con el que comparte espacio de expansión colonial y etnográfica (no sólo en África), sin apenas entablar diálogos constructivos hasta los años setenta y de manera puntual (por ejemplo, Turner, Douglas, Dumont).

Pero, sin duda, el aspecto más interesante del libro es la formalización que Fernando Giobellina realiza sobre las dos caras de dicho momento de la etnografía francesa, de sus arquetipos y figuras si no más representativas, tal vez sí las más llamativas desde la expedición, yendo un poco más allá de donde habitualmente solemos instalarnos a la hora de tratar la expedición Dakar-Yibuti y toda su producción etnográfica. Consigue ir más allá de la cuestión de la dimensión política y deontológica de la negociación de las relaciones de campo y de la figura col onial del etnógrafo, hablando de los abusos y expolios llevados a cabo en el lapso de la expedición, llegando al trasfondo profundo de ésta y de su "obra" etnográfica, a sus coordenadas epistemológicas de producción y representación de un objeto de estudio (los Dogon) con sus luces y sombras.

Para ello, Giobellina muestra los dos lados del espejo etnográfico francés (y seguramente universal, si se extienden los polos): Leiris, inocente en un principio, tanto en la búsqueda del exotismo liberador, en su sinceridad "textual" sobre la trastienda de la expedición, como en su desencanto por la imposibilidad de una inmersión total en otra subjetividad cultural; y Griaule, colonial "Tartarín", paradigmático etnógrafo, totalmente opuesto a la enfermiza reflexividad estetizante del poeta, ardiente productor de objetividad de cara a la metrópoli política y académica. De modo que llegando a este punto, cuando comience a desgranar de forma crítica los aspectos fundamentales de la etnografía forjada durante y tras la misión: las máscaras, la posesión, el lenguaje secreto, las principales obras producidas no solamente por los mencionados Leiris o Griaule (también a la luz de etnógrafos actuales sobre la zona), es cuando Giobellina se manifiesta especialmente cómodo, volviendo al encuentro con temas que vertebran muchos de sus trabajos anteriores: las clasificaciones simbólicas, posesión, estructura y margen, así como el espacio emergente de lo etnográfico como un punto de encuentro entre "occidente" y "los otros" (hay que resaltar el impagable apartado dedicado a la cuestión del secreto en los cultos dogon) y su régimen de producción de verdad que tan bien reflexiona Leiris y Griaule, con sus dispares anhelos de verdad, particularmente atrapado en su subjetivismo radical en el caso del primero, políticamente atrincherado en su objetivismo en el caso del segundo.

Sin embargo, en cualquier caso, Soñando con los Dogon abre un buen número de "ventanas epistemológicas" a la reflexión que escapan inevitablemente al espacio de una reseña, haciéndola un trabajo merecedor de una (o varias) lecturas.

 

Información sobre el autor

José Palacios Ramírez. Doctor en antropología y bienestar social por la Universidad de Granada. Actualmente labora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencia para el Desarrollo Humano. Sus líneas de investigación son: economía política, epistemología e historia de la antropología. Sus más recienes publicaciones son: Capitalismo, globalidad y ecología cultural: hacia una economía política de la mundialización, Universidad de Granada (2006); "Reflexiones antropológicas sobre las lógicas de la mundialización y el capitalismo avanzado como orden cultural", en Papeles del CEIC, Universidad del País Vasco (2005); "Internet como simulacro cultural: malentendidos y reflexiones al respecto de las cibersociología", en Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Nacional de San Marcos, Perú (2005).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License