SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Gestión municipal y coordinación intergubernamental en México: Un estudio de caso author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gestión y política pública

Print version ISSN 1405-1079

Gest. polít. pública vol.22 n.2 Ciudad de México Jan. 2013

 

Reseñas

 

Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social

 

Alejandro Navarro Arredondo

 

de Alicia Ziccardi (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, 2012, 1109 pp.

 

Investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

 

El libro Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social explica la transformación de las ciudades en los albores del siglo XXI. Dicha transformación es producto, entre otras cosas, de la definitiva urbanización de la población mundial que transcurrirá en los próximos años. Si bien la migración masiva del campo a las ciudades comenzó con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, ésta aún sigue en proceso y se ha intensificado. En la década de 1980, el total de la población urbana mundial era inferior a 30 por ciento. Sin embargo, "en 2011 hemos superado el umbral de 50 por ciento y se espera que en 2030, 75 por ciento de la población mundial viva en las ciudades" (p. 40). Por lo tanto, la urbanización es un aspecto dominante de nuestra experiencia cotidiana, es una realidad del nuevo milenio.

No obstante, y de acuerdo con esta obra editada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), la urbanización ha venido aparejada con una creciente desigualdad social y una segregación territorial manifestada en una concentración geográfica de la riqueza-pobreza. A medida que la densidad de la pobreza se eleva en los sectores marginados de las ciudades, también lo hace la exposición que sufren dichos sectores a la delincuencia, la violencia y los desastres naturales. En paralelo, la concentración espacial aumenta los beneficios y privilegios de los ricos, con enclaves diseñados para competir en la internacionalización de flujos de bienes y productos, habitados por ciudadanos con derechos plenos, asentados en zonas que cuentan con adecuada infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.

Así, aunque la vida urbana amplió las oportunidades de los migrantes del campo, también los enfrentó a la incertidumbre económica y la precariedad de los salarios. Las ciudades se caracterizan entonces por presentar marcadas diferencias en su interior. Este fenómeno de desigualdad social se ha ido acentuando, y ha producido una separación espacial en las ciudades entre actividades formales e informales, entre población de altos recursos y grupos de bajos ingresos. De esta forma, la urbanización ha contribuido a producir ciudades divididas o fragmentadas, pues en el siglo XXI las ventajas y desventajas de la posición de clase se refuerzan a través de elementos territoriales, posibles gracias a la creación de un entorno urbano profundamente dividido y violento.

Por otra parte, los autores del libro explican que las ciudades del siglo XXI también han sido identificadas como las ciudades del conocimiento. En las últimas décadas la ciencia y la tecnología son, más que nunca, el motor de desarrollo. Con el nuevo milenio entramos en una fase de la civilización humana en la que el conocimiento es la fuerza impulsora de todo intento de progreso económico y social. Y nuevamente, gran parte de los desarrollos tecnológicos y científicos se dan en las ciudades, sobre todo porque las inversiones en infraestructura para la innovación ocurren donde existe suficiente densidad de población, personal calificado y posibles consumidores para justificar dichas inversiones.

Por estas razones, la innovación tecnológica basada en el conocimiento, traducida en la producción de bienes y servicios intensivos, o en empresas dedicadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que actúan en redes organizacionales (clusters empresariales, parques de ciencia y tecnología o tecnopolos), se concentran en las zonas metropolitanas o en sus áreas de influencia, articuladas y conectadas con el capital financiero. En síntesis, las ciudades de hoy se han transformado en polos de innovación tecnológica, pero también de desarrollo económico, político, social y cultural.

De esta forma, Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social aborda la convergencia de estas dos condiciones emergentes de la civilización humana en los albores del nuevo milenio: la urbanización mundial y el advenimiento de la sociedad del conocimiento, fenómenos complejos que constituyen una realidad sin precedentes. Cada uno de ellos ha puesto a prueba los enfoques disciplinarios convencionales que analizan el desarrollo urbano y la creación de valor a través de procesos de innovación científica y tecnológica. Pero esta obra, llena de magistrales capítulos, se niega a renunciar al enorme reto que implica abordar estos fenómenos complejos.

A través de 34 artículos ordenados en siete ejes de análisis, este volumen examina diversos elementos de la mencionada convergencia: la existencia de redes globales, las estructuras policéntricas y los procesos de fragmentación urbana. También discute procesos naturales y sociales que han redefinido la naturaleza de las relaciones entre sociedad y territorio, como son las dificultades para lograr un acceso equitativo al agua potable, las transformaciones y los procesos privatizadores de los servicios públicos, las innovadoras políticas urbanísticas y la complejidad del mundo del trabajo urbano en un contexto de franco debilitamiento de la sociedad salarial.

Algunos autores analizan la ciudad con especial atención en los asuntos ambientales, quizá motivados por catástrofes climáticas. Otros temas centrales son la recomposición demográfica, la prolongación de la esperanza de vida, el reajuste de la curva poblacional por edades y sus repercusiones económicas, laborales y socioculturales. La obra también contempla miradas sobre las mujeres, los pueblos indígenas, los migrantes y las nuevas formas de criminalidad y delito. Obviamente, abundan los artículos sobre la sociedad del conocimiento, pues en las ciudades la mayoría de las funciones cotidianas acontece gracias a las redes de tecnología y de comunicación, con el subsecuente efecto en los patrones de transporte, trabajo y vivienda.

Cabe señalar que hace algunas décadas se defendía la conveniencia de frenar el crecimiento de las ciudades y tomar medidas para detener los flujos migratorios del campo, a fin de evitar la concentración territorial de la población en áreas urbanas y con ello el surgimiento de muchos de los males económicos y sociales que las aquejan. Al respecto, en México es imposible olvidar la frase célebre de El mil usos: "ya no vengan para acá... quédense mejor allá".4 Sin embargo, el argumento central del libro Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social es que de nada sirve negar la ciudad como la forma predominante de la vida contemporánea, o volver la espalda a la realidad urbana y sus problemas. Por ello, todos los autores de esta obra han incorporado a su agenda de investigación el tema de las ciudades como algo ineludible, necesario y urgente.

Quienes participan en ella advierten que la preocupación por las ciudades significa atender la situación de marginación económica, social y territorial de una alta proporción de la población; proponer políticas dirigidas a atenuar la desigual distribución del ingreso y de las oportunidades, así como la falta de empleo productivo y el acceso a servicios básicos. Todos estos elementos constituyen grandes oportunidades y desafíos que tienen que considerar las autoridades encargadas de construir una nueva gobernanza local. Se trata de los insumos para lograr una gestión pública más planificada, eficiente y democrática.

Por esta razón, muchos de los autores involucrados en este libro colectivo analizan las ciudades más bien como fuentes de oportunidad y de desarrollo. No obstante, señalan que si las ciudades han de constituirse en polos de desarrollo, previamente hay que trabajar en la democratización de la toma de decisiones, en el fortalecimiento de los gobiernos municipales, en la creación de esquemas metropolitanos y en una descentralización real de funciones, atribuciones y recursos que permitan atender más adecuadamente todas las necesidades de las colectividades urbanas.

Una aportación importante de esta obra es que desnuda las limitaciones de las políticas actuales de intervención urbana. Conviene aclarar que esta no es una situación propia de nuestro país, pues lo mismo ocurre en España, Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos y otros tantos países, en los que los autores identificaron similitudes en los problemas y retos que enfrentan las autoridades gubernamentales. Y las limitaciones no sólo derivan de una normatividad urbana cada vez más obsoleta, sino de un divorcio entre las distintas disciplinas que se ocupan de la ciudad, pues eso genera respuestas parciales por parte del Estado.

Por todo lo anterior, sin lugar a dudas Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social es un aporte valioso para los estudiosos y para los gestores de lo urbano. En él abundan reflexiones y análisis para la teoría y la práctica de la gestión integral de las ciudades. Uno de los pocos puntos que se le puede recriminar a esta obra es no incluir un capítulo que plantee las conclusiones del trabajo colectivo. Sin embargo, marca una pauta importante para que la investigación bolista sobre las ciudades continúe con el objetivo de aprehender y reaprender mejor los cambios urbanos y sociales que ocurren en ellas.

 

Notas

4 Protagonizada por Héctor Suárez, El mil usos fue estrenada en 1981. Esta película narra la historia de Tránsito López, un campesino pobre y analfabeto que decide migrar a la ciudad de México en búsqueda de fortuna. A lo largo de su travesía se ve en la necesidad de trabajar en lo que sea y vive una serie de aventuras que van de lo gracioso hasta lo grotesco y violento. Desde que llega a la ciudad, Tránsito está condenado al fracaso; su candor y su ignorancia lo meten en problemas y a final de cuentas es abusado y despreciado por todo el mundo El final tiene cierta moraleja acerca de la conveniencia de que los campesinos no continúen migrando a las ciudades.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License