SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue4Appendicitis during pregnancy: Experience at the Hospital General Toluca Dr. Nicolás San Juan author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cirujano general

Print version ISSN 1405-0099

Cir. gen vol.33 n.4 Ciudad de México Oct./Dec. 2011

 

EDITORIAL

 

Apendicitis y embarazo: Escalas diagnósticas y estudios de imagen

 

Diagnosis of appendicitis during pregnancy

 

Abraham Pulido Cejudo

 

Servicio de Cirugía General, Hospital General de México.

 

Correspondencia: Dr. Abraham Pulido Cejudo
Unidad 303 Cirugía General. Hospital General de México. Dr. Balmis Núm. 148, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc 06726
E-mail: drpulidoca@prodigy.net.mx

 

Recibido para publicación: 2 noviembre 2011
Aceptado para publicación: 25 noviembre 2011

 

Uno de los retos más importantes, a los que en la práctica cotidiana se enfrenta el cirujano general, es el síndrome abdominal agudo debido a enfermedad apendicular. Constituye la apendicitis aguda la primera causa de intervención quirúrgica de urgencia en nuestro país. En un informe epidemiológico, se publicó una frecuencia de 47.79%; aunque las cifras pueden variar en rangos que van del 26.7% hasta el 60.6%, con una mayor incidencia en el sexo masculino de 1.2 a 1.7:1, un pico de presentación entre los 12 a los 27 años y con un rango de 5.2 a 42.2% de pacientes que no presentaron apendicitis en el diagnóstico final después de haber sido llevados a quirófano con la sospecha de apendicitis.1,2 El síndrome abdominal agudo requiere de un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, para así poder disminuir la morbimortalidad asociada al mismo. Por este motivo se requiere poder tener las herramientas diagnósticas adecuadas para poder brindar el manejo adecuado en el tiempo indicado.

El diagnóstico es clínico y se ve apoyado por los estudios de laboratorio y gabinete con la finalidad de afinarlo y para poder realizar una estrategia quirúrgica.

El estudio más difundido es el ultrasonido abdominal, sin embargo, es operador dependiente y, al haber distensión abdominal, el gas atenúa las ondas de sonido y disminuye la posibilidad de apoyo diagnóstico.3

La tomografía axial computada con contraste endovenoso tiene una sensibilidad del 77%, especificidad del 100% y un valor predictivo positivo del 96.4%, para demostrar apendicitis.2 En la literatura se encuentran descritas diversas clasificaciones, las que nos permiten establecer diagnóstico, estimar la severidad y preveer posibles complicaciones. Velázquez Mendoza y colaboradores en el 2010 publican el uso de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda, determinando una sensibilidad de 99%, especificidad del 62%, un valor predictivo positivo de 92% y un valor predictivo negativo de 93%, con una exactitud de la prueba del 92%.2

El reto aumenta cuando nos vemos ante una paciente embarazada, ya que el margen de maniobra se reduce sensiblemente para poder tener una certeza diagnóstica. Además de la aplicación clínica de las escalas, en la embarazada, por las características propias, los estudios de gabinete útiles son la resonancia magnética nuclear que en forma general posee una especificidad del 100%, sensibilidad del 50%, un valor predictivo positivo del 100% y un valor predictivo negativo de 94.4% y una exactitud de la prueba del 94.7%.3 Estas cifras la colocan como un estudio de elección cuando las escalas clínicas y el ultrasonido no son concluyentes.4

Otro estudio con las limitaciones propias del uso de la radiación (140 kVp, 340 mA, tiempo de rotación de 0.5 sec, 16 x 0.625 mm), es la tomografía axial computada, con una sensibilidad del 92%, especificidad de 99%, y valor predictivo negativo de 99%, para apendicitis aguda.5,6

 

REFERENCIAS

1. Athié GC, Guízar BC, Rivera RH. Epidemiología de la patología abdominal aguda en el Servicio de Urgencias del Hospital General de México: Análisis de 30 años. Cir Gen 1999; 21: 99-104.         [ Links ]

2. Velázquez MJD, Godínez RC, Vázquez GMA. Evaluación prospectiva de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda. Cir Gen 2010; 32: 17-23.         [ Links ]

3. Vu L, Ambrose D, Vos P, Tiwari P, Rosengarten M, W iseman S. Evaluation of MRI for the diagnosis of appendicitis during pregnancy when ultrasound is inconclusive. J Surg Res 2009; 156: 145-149. Epub 2009, May 3.         [ Links ]

4. Shetty MK, Garrett NM, Carpenter WS, Shah YP, Roberts C. Abdominal computed tomography during pregnancy for suspected appendicitis: a 5-year experience at a maternity hospital. Semin Ultrasound CT MR 2010; 31: 8-13. Epub 2010, Jan 14.         [ Links ]

5. Hurwitz LM, Yoshizumi T, Reiman RE, Goodman PC, Paulson EK, Frush DP. Radiation dose to the fetus from body MDCT during early gestation. AJR Am J Roentgenol 2006; 186: 871-876.         [ Links ]

6. Lazarus E, Mayo-Smith WW, Mainiero MB, Spencer PK. CT in the evaluation of nontraumatic abdominal pain in pregnant women. Radiology 2007; 244: 784-790.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License