SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Impact of two hot water treatments applied sequentially on oxidative metabolism related to chilling injury tolerance in mango fruit author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.29 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2023  Epub Dec 04, 2023

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.03.006 

Artículo científico

Estadios fenológicos de crecimiento de árboles de guanábana (Annona muricata L.) utilizando la escala BBCH extendida

José Orlando Jiménez-Zurita2 
http://orcid.org/0000-0001-9561-0052

Irán Alia-Tejacal1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2242-2293

Rosendo Balois-Morales2 
http://orcid.org/0000-0002-4835-5631

Juan Manuel Villarreal-Fuentes3 
http://orcid.org/0000-0003-2617-5303

Carlos Alberto Núñez-Colín4 
http://orcid.org/0000-0002-9912-6097

Guillermo Berumen-Varela2 
http://orcid.org/0000-0003-4155-0079

1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad, núm. 1001, Cuernavaca, Morelos, C. P. 62210, MÉXICO.

2 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura s/n, col. Centro, Tepic, Nayarit, C. P. 63000, MÉXICO.

3 Universidad Autónoma de Chiapas. Entronque Carretera Costera y Huehuetán Pueblo, Huehuetán, Chiapas, C. P. 30660, MÉXICO.

4 Universidad de Guanajuato. Mutualismo, núm. 303, col. La Suiza, Celaya, Guanajuato, C. P. 38060, MÉXICO.


Resumen

La guanábana (Annona muricata L.) es una especie frutal tropical aceptada ampliamente por los consumidores debido a su pulpa cremosa y su sabor. Actualmente, México es el mayor productor y consumidor; sin embargo, las prácticas agronómicas actuales fueron establecidas sin un conocimiento sistemático de la fenología de este frutal. El objetivo de este trabajo fue realizar una descripción fenológica de árboles de guanábana en dos regiones productoras de México: Tepic y Compostela (Nayarit). Para ello, se seleccionaron 20 árboles no injertados y se describieron sus estadios de crecimiento utilizando la escala BBCH extendida (Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie). Se identificaron ocho estadios fenológicos a lo largo de un año: desarrollo de yemas (estadio 0), hojas (estadio 1) y brotes (estadio 3), aparición de flores (estadio 5), floración (estadio 6), desarrollo y madurez de frutos (estadios 7-8) y senescencia de ramas (estadio 9). Además, se describieron y cuantificaron 37 etapas de crecimiento secundario. La mayor cantidad de brotes vegetativos se presentó entre marzo y julio de 2017, y el mayor incremento en estructuras florales, entre julio y septiembre del mismo año. Entre el amarre y la madurez fisiológica de los frutos transcurrieron 114 días en promedio, tanto en Tepic como en Compostela. La defoliación más intensa ocurrió en octubre de 2017 en Tepic y en diciembre de 2016 en Compostela. La información presentada en este trabajo se puede emplear para mejorar las prácticas agronómicas, así como en la realización de futuros estudios fisiológicos.

Palabras clave: fenología; condiciones climáticas; temperatura; humedad relativa

Abstract

The soursop is a species of tropical fruit well accepted by consumers due to its creamy white pulp and excellent flavor. Currently, Mexico is the largest producer and consumer; however, the agronomic practices in use were established without a systematic knowledge of A. muricata L. phenology. The objective of this work then, was to conduct such a study in two of the main producing regions of Mexico: Tepic and Compostela (both in the state of Nayarit). For this, a total of 20 ungrafted trees were selected and their growth stages described using the extended BBCH-scale (Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie). Overall, eight main phenological stages were identified over the course of a year. These were: the development of buds (stage 0), leaves (stage 1), and shoots (stage 3), the emergence of flowers (stage 5), flowering (stage 6), fruit development and maturity (stages 7-8), and senescence of branches (stage 9). In addition, 37 secondary growth stages were also described and quantified. The highest number of vegetative shoots occurred from March-July, 2017 and the biggest increase in floral structures from July-September, 2017. Fruit setting to physiological maturity took an average of 114 days in both Tepic and Compostela, with the most intense defoliation occurring in October, 2017 in the former (Tepic) and in December, 2016 in the latter (Compostela). Hopefully, improved agronomic practices will be established using this information, as well as suitable protocols for future physiological studies.

Key words: phenology; climatic conditions; temperature; relative humidity

Ideas sobresalientes

● Los estadios fenológicos en guanábana se describieron utilizando la escala BBCH extendida.

● Se identificaron ocho estadios fenológicos principales y 37 secundarios.

● La descripción y cuantificación de algunas etapas ayudarán a establecer prácticas agronómicas adecuadas.

Introducción

El guanábano (Annona muricata L.) es un árbol frutal originario de Centroamérica, las Antillas y el norte de Sudamérica (Pinto et al., 2005), aunque su distribución actual incluye zonas tropicales tanto de África como de Asia (Coria-Téllez, Montalvo-González, & Obledo-Vázquez, 2018). En América Latina, el fruto se cultiva ampliamente en Colombia, Brasil y Venezuela; sin embargo, México es el principal productor y consumidor a nivel mundial (Anaya-Dyck et al., 2021), con una superficie cultivada de 3,612 ha, un rendimiento promedio de 9.7 t·ha-1 y un valor total de la producción de 248.1 millones de MXN (11.8 millones de USD) (Servicio de Información Agrícola y Pesquera [SIAP], 2021).

En México, A. muricata L. se cultiva principalmente en los estados de Tabasco, Veracruz, Colima, Guerrero y Nayarit. Este último concentra ~71 % de la superficie total cultivada, particularmente en Compostela, región responsable del 81 % del valor total de la producción a nivel nacional (Andrés-Agustín & Andrés-Hernández, 2011; SIAP, 2021; Anaya-Dyck et al., 2021). A pesar de ello, el manejo agronómico de esta especie es deficiente, tanto en la región de Nayarit como en el resto de México. Por ejemplo, las huertas se establecen generalmente con árboles germinados a partir de semillas, ya que el uso de injertos es limitado. Además, la densidad de plantación es baja (280 plantas∙ha-1), el sistema de riego es deficiente o inexistente, y el control fitosanitario es ausente a pesar de que la antracnosis y el barrenador de la semilla (Bephratelloides cubensis) son problemas graves. La polinización de las flores (que se produce de forma natural, no es asistida manualmente) es deficiente, dando lugar a frutos de forma y tamaño variables (Hernández-Fuentes, Nolasco-González, & Cruz-Gutiérrez, 2017; Berumen-Varela, Hernández-Oñate, & Tiznado-Hernández, 2019; Anaya-Dick et al., 2021). En consecuencia, las pérdidas de guanábana son elevadas (hasta 3 t∙ha-1, a las cuales se suman las atribuidas al manejo y transporte: 25 a 35 % adicional del volumen total producido), los rendimientos son bajos e irregulares (de hasta 6 a 8 t∙ha-1 en algunas huertas), la calidad de la fruta es variable y la vida poscosecha es bastante corta (Anaya-Dick et al., 2021).

En este contexto, un aspecto escasamente estudiado es la fenología del propio cultivo, que puede ser utilizada para implementar prácticas agronómicas adecuadas (como poda, defoliación, fertirrigación, entre otras) y entender su ciclo de vida (Liu et al., 2015). La fenología se ha estudiado en numerosas plantas herbáceas de importancia económica (como arroz, maíz, girasol, frijol y chícharo) utilizando la escala BBCH extendida; es decir, la Biologische Bundesantalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie, un sistema descriptivo que asigna códigos uniformes a etapas de crecimiento similares en especies mono- y dicotiledóneas (Meier et al., 2009). En frutos, la escala BBCH se puede utilizar para establecer índices de cosecha que no dependan de la coloración externa, que es el principal indicador utilizado por la mayoría de los productores (Serrano, Guillén, Martínez-Romero, Castillo, & Valero, 2005).

Estudios previos han descrito los estadios fenológicos de A. muricata L. bajo diversas condiciones climáticas en Brasil (Falcão, Lleras, & Leite, 1982; Nascimento, Filho, & Santos, 2002) y Venezuela (Yamarte et al., 2004; Yamarte, Marín, Baustista, & Avilán, 2006), pero no en México. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar los estadios fenológicos de A. muricata mediante la escala BBCH extendida en dos regiones productoras de guanábana del estado de Nayarit, México.

Materiales y métodos

Localización y material vegetativo

Se seleccionaron 20 árboles de A. muricata L. sin injertar: 10 pertenecían a una huerta comercial de 15 años de edad ubicada en Venustiano Carranza, Tepic (estado de Nayarit), México (21° 32’ 2. 77’’ LN y 104° 58’ 39.73’’ LO, a 893 m s. n. m.), y 10 a una huerta de 30 años ubicada en El Tonino, Compostela (también en el estado de Nayarit) (21° 03’ 25.7’’ LN y 105.11’ 54.63’’ LO, a 425 m s. n. m.). El clima de Tepic se clasifica como semicálido subhúmedo, y el de Compostela, como cálido subhúmedo. La temperatura media anual en las dos localidades difiere en 2 °C, aunque Tepic es más lluvioso que Compostela (Cuadro 1). Todos los árboles se establecieron a partir de semillas, lo cual dio lugar a un nivel alto de variabilidad morfológica y de tamaño en los frutos producidos (Hernández-Fuentes, Gómez-Jaimes, & Andrés-Agustín, 2013). Sin embargo, no se pudo determinar el último origen de sus árboles madre.

Cuadro 1 Condiciones climáticas en las regiones de estudio.  

Localidad Clima Temperatura (°C)* Elevación (m) Precipitación anual (mm)*
Promedio Máximo promedio Mínimo promedio
Tepic AC(w) 21.1 28.8 13.3 963 1451.9
Compostela A(w) 22.9 30.2 15.7 834 971.4

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2019); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017). *Periodo de 1951-2010.

Se marcaron cuatro ramas por árbol (de 127.8 a 131.5 cm de longitud y de 6.2 a 10.3 cm de diámetro) en cada dirección cardinal; además, se marcaron 15 yemas en reposo en cada rama, donde se desarrollaron flores individuales subterminales y flores agrupadas. Las marcas se realizaron para estudiar los estadios fenológicos en estas estructuras durante aproximadamente un año (de octubre de 2016 hasta noviembre de 2017). Para cada estadio fenológico, se realizaron observaciones cada ocho días o dos veces por semana. En ambas localidades, las huertas carecían de sistema de riego, por lo que el manejo agronómico se centró en el saneamiento, la poda y la eliminación de ramas o brotes muertos de la base de los troncos principales.

Estadios fenológicos de crecimiento (escala BBCH)

La escala BBCH utiliza un sistema de código decimal, que se divide en estadios de crecimiento principales y secundarios (Meier et al., 2009). El primer dígito de la escala corresponde al estadio de crecimiento principal, y su intervalo va de 0 a 9. El segundo dígito varía de 1 a 9, y especifica los estadios intermedios (mesoestadios) entre los estadios principal y secundario. Por último, el tercer dígito es un valor de 0 a 9 que se puede referir al porcentaje de crecimiento que se produce en un órgano o estructura en particular (como yemas foliares, hojas, brotes, yemas florales, flores y frutos), o al porcentaje de progreso en un proceso fisiológico en específico (por ejemplo, defoliación durante la senescencia) (Liu et al., 2015).

Los estadios fenológicos de cada muestra se determinaron utilizando ocho de los diez principales que establece la escala BBCH (Cautín & Agustí, 2005; Meier et al., 2009), los cuales comienzan con el desarrollo de yemas y terminan con la senescencia de ramas y hojas. Asimismo, se cuantificó el porcentaje de brotes vegetativos, estructuras florales, desarrollo de frutos y defoliación general. La temperatura y la humedad relativa (HR) se registraron con un datalogger (U14-001, HOBO®, EUA), el cual permaneció activo durante todo el periodo de estudio. Se tomaron fotografías de cada estructura analizada y se seleccionaron para ilustrar los diferentes estadios fenológicos observados.

Análisis estadístico

La comparación entre los estadios fenológicos de los árboles de las dos huertas (Compostela y Tepic) se realizó mediante la prueba t de Student. Dichos datos se transformaron previamente mediante un método angular (Townend, 2002). También se realizaron correlaciones simples entre la presencia de estructuras vegetativas y la temperatura media, la HR y la precipitación, con el programa estadístico SAS ver. 9.1 (Castillo-Márquez, 2011).

Resultados y discusión

Condiciones climáticas en las regiones de estudio

Temperatura promedio mensual

En Compostela, la temperatura media varió de 22 a 28.2 °C, con máxima de 37 °C en octubre de 2017 y mínima de 15 °C en diciembre de 2016 (Figura 1A). La temperatura media mensual en Tepic fluctuó de 19.8 a 23.6 °C, con máxima de 34 °C registrada en mayo de 2017 y mínima de 10.7 °C en enero de 2017 (Figura 1B). Las diferencias de temperatura influyeron tanto en el crecimiento vegetativo como en el reproductivo, especialmente en hojas (110-119), brotes (311-319) y flores (510-519). Como resultado, la duración de estas etapas fue menor en Compostela (25, 51 y 36 días, respectivamente) que en Tepic (47, 73 y 42 días, respectivamente) (Cuadro 2).

Figura 1 Temperatura (T) y humedad relativa (HR) en Compostela (A) y Tepic (B), Nayarit, México. 

Cuadro 2 Estadios fenológicos de árboles de guanábana (A. muricata L.) cultivados en dos regiones de Nayarit, México (Tepic y Compostela). 

Estadio fenológico Periodo principal Duración (días)
Tepic Compostela
Desarrollo de yemas foliares (010 – 019) abril – julio 46 42
Desarrollo foliar (110 – 119) abril – julio 47 25
Desarrollo de brotes (311 – 319) abril – julio 73 51
Desarrollo floral (510 – 519)/ septiembre – diciembre 42 36
Flowering (610 – 619) septiembre – diciembre 132 153
Desarrollo de frutos (710 – 719) noviembre 2016 – febrero (Tepic) julio – septiembre (Compostela) 119 109
Maduración de frutos (810 – 819) mayo – julio 8-10 8-10
Senescencia foliar/senescencia de ramas (910 – 919) octubre – noviembre (Tepic) noviembre – diciembre 2016 (Compostela) 20 17

De acuerdo con Pinto et al. (2005), la guanábana se cultiva mejor entre 21 y 30 °C, ya que la fruta es susceptible a cambios bruscos de temperatura, especialmente a los que ocurren por debajo de los 12 °C. En Tepic se registraron temperaturas inferiores a 12 °C durante aproximadamente dos meses (de enero a febrero), mientras que, en Compostela, las temperaturas mínimas no bajaron de 15 °C (Figura 1A). Estos datos indican que las mejores condiciones para el desarrollo de la guanábana se dieron en Compostela, y que en Tepic pueden existir ecotipos adaptados a bajas temperaturas (que prevalecen durante la temporada de invierno).

Humedad relativa promedio mensual

La HR media mensual registrada en Compostela y Tepic fluctuó entre 71-86 y 89-95 %, respectivamente (Figura 1A y B), siendo esta una de las principales determinantes para la polinización. Cárdenas-Torres (2002) reporta que cuando la HR es mayor a 80 %, el porcentaje de polinización y fecundación incrementa, por lo que más flores se convierten en frutos. Nakasone y Paull (1998) observaron que valores menores a 30 % conducen a una polinización deficiente. Además, la rugosidad (o russeting) de la cáscara (corteza) en los frutos próximos a la madurez fisiológica puede aumentar cuando la HR es inferior a 60 % (Nakasone & Paull, 1998). El sistema de producción en ambas localidades no incluía riego, por lo que la HR se mantuvo cerca del intervalo recomendado (≥ 80 %), únicamente en Compostela se registraron valores inferiores al umbral de 80 % durante los meses de octubre y marzo (Figura 1A).

Precipitación pluvial anual

El volumen total de precipitación (1,377.3 mm en Tepic y 1,403.2 mm en Compostela), así como su distribución temporal (precipitaciones ligeras de octubre a diciembre de 2016 y precipitaciones fuertes de junio de 2016 a septiembre de 2017) fueron similares en las dos regiones de estudio (Figura 2A y B). Este patrón parece ser aceptable para el desarrollo fenológico del guanábano, ya que las fluctuaciones moderadas favorecen su crecimiento adecuado (Yamarte et al., 2006). No obstante, otros estudios hacen hincapié en que el desarrollo óptimo depende de la uniformidad de las lluvias durante todo el año (Pinto et al., 2005).

Figura 2 Precipitación anual en Tepic (A) y Compostela (B), Nayarit, México (Fuente: SMN, 2019). 

Descripción de los estadios fenológicos

En el ciclo de vida de A. muricata L. se tipificaron ocho estadios principales de crecimiento de acuerdo con la escala BBCH extendida: crecimiento vegetativo, que incluye el desarrollo de yemas (estadio 0), hojas (estadio 1) y brotes (estadio 3); crecimiento de flores, que incluye su emergencia (estadio 5) y su apertura (estadio 6); desarrollo de frutos, que incluye tanto el amarre de los frutos (estadio 7) como su madurez (estadio 8), y senescencia de las ramas, inferida por la defoliación o la caída de las hojas (estadio 9). En el Cuadro 3 se observa la descripción detallada y en la Figura 3 se ilustra con fotografías.

Cuadro 3 Estadios fenológicos de guanábana (Annona muricata L.) cultivada en dos regiones de Nayarit, México. 2016-2017*. 

Stage 0: Bud development
First vegetative flush (mesostage 1)
010 Dormancy: buds are completely closed and covered by green-brown scales. A small ostiole (<2 mm in diameter) is visible.
011 Leaf bud swelling starts: buds begin to swell and are more visible.
013 Leaf bud swelling ends: bud scales are completely separated, lighter sections of the inner bud scales are visible.
017 Bud burst starts: The apices of the leaves begin to be visible.
019 Bud burst ends: shoot apices about 5 mm long are clearly visible above bud scales.
Stage 1: Leaf development
First vegetative flush (mesostage 1)
110 First leaves start to separate: green scales slightly open.
111 First leaves unfolded: first leaves visible and separated.
115 More leaves unfolded: petioles become visible.
117 First leaves completely expanded.
119 All leaves unfolded and completely expanded.
Stage 3: Shoot development
First vegetative flush (mesostage 1)
311 Shoot growth starts: approximately 10 % of their final length, axes become visible.
313 Shoots are approx. 30 % of their final length.
315 Shoots are approx. 50 % of their final length.
317 Shoots are approx. 70 % of their final length.
319 Shoots are approx. 90 % of their final length.
Stage 5: Flower emergence in stems and branches
Principal flowering (mesostage 1)
510 Inflorescence bud swelling: buds closed and covered with yellow scales, without peduncle.
514 Petals begin to elongate.
515 Petals continue to elongate.
517 Flowers still closed, but the petals continue to elongate.
519 Most flowers closed, with fully elongated petals.
Stage 6: Flowering on stems and branches
Principal flowering (mesostage 1)
610 First flowers open: petals begin to separate.
611 Flowers partially opened.
613 Early flowering: about 30 % of the flowers opened.
615 Full flowering: more than 50 % of the flowers are completely opened.
617 Flower fading: most of the petals fall off or dry out.
619 Flowering ends: all petals have fallen off or dried out.
Stage 7: Fruit development on stems and branches
Main season of fruit development (mesostage 1)
711 Fruit set: ovary growth starts.
712 Fruit growth: approximately 10 % of its final size with green pericarp visible; round, oval, conical or heart-shaped
713 Fruit is approximately 30 % of its final size.
715 Fruit is approximately 50 % of its final size.
717 Fruit is approximately 70 % of its final size.
719 Fruit is approximately 90 % of its final size.
Stage 8: Maturity of the fruit on stems and branches.
Main season of fruit development (mesostage 1)
815 Fruit ripening starts: average size is reached (full fruit), green opaque color and seeds become black.
819 Fruit ripening is completed: the typical rind color, firmness and flavor (taste and aroma) are acquired.
Stage 9: Senescence of branches
Principal vegetative flush (mesostage 1)
912 Senescence starts: old leaves begin to fall.
915 Senescence continues: fall of the leaves increases.
917 Most of the leaves have fallen.

*La descripción de los estadios de crecimiento está ilustrada con fotografías en la Figura 3.

Figura 3 Estadios fenológicos principales de guanábana (Annona muricata L.) determinados con la escala BBCH extendida. Los árboles fueron cultivados en huertas ubicadas en Compostela y Tepic, Nayarit, México. 

Las fases de crecimiento vegetativo (desarrollo de yemas [010-019], hojas [110-119] y brotes [311-319]) se presentaron en mayor proporción de noviembre de 2016 hasta junio de 2017 en ambas huertas; sin embargo, disminuyeron de agosto a noviembre, aunque en Tepic se presentó una fase de crecimiento más activa (P ≤ 0.05) (Figura 4A). El crecimiento vegetativo en Tepic fue aparentemente continuo, y requirió de casi 166 días para completarse (comparado con 118 días en Compostela, una región con temperaturas globales más altas) (Cuadro 2). Aunque los informes sobre la duración del crecimiento vegetativo en A. muricata L. son escasos y no son estrictamente comparables con los de este estudio, también se observan plazos similares a los de Tepic (182 días) en Annona squamosa L. (Liu et al., 2015).

Figura 4 Progreso de las etapas fenológicas en árboles de guanábana (A. muricata L.) durante un año. Los árboles se cultivaron en dos regiones de Nayarit, México (Tepic y Compostela): A) Yemas vegetativas, B) estructuras florales, C) crecimiento de fruto y D) defoliación. *Diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre regiones de acuerdo con la prueba de diferencia mínima significativa. 

De acuerdo con Yamarte et al. (2006), el crecimiento y la ramificación disminuyen durante los periodos de sequía, y la formación de brotes ocurre principalmente durante la estación de lluvias. Sin embargo, se observó que el crecimiento activo de las yemas vegetativas ocurrió durante la estación seca (de enero a mayo; Figura 2). Cruz-Castillo et al. (2002) indican que en Puerto Rico el crecimiento de las ramas es continuo durante los meses de enero y agosto; similar a lo obtenido en el presente trabajo. Dichos autores plantean la hipótesis de que la mayor partición de carbohidratos en el guanábano no está dirigida a la formación de frutos, sino al crecimiento vegetativo, lo cual se observa en su excesivo crecimiento vegetativo.

Por otro lado, el porcentaje de estructuras florales disminuyó ligeramente en ambas localidades de noviembre a enero, posteriormente se mantuvieron estables hasta junio y después comenzaron a aumentar hasta alcanzar un máximo en septiembre, antes de volver a disminuir (Figura 4B). Sólo se detectaron diferencias significativas entre ambas huertas en los últimos cuatro meses (agosto-noviembre), con mayores porcentajes en Compostela (P ≤ 0.05). En general, el periodo desde la aparición de las yemas florales (estadio 5) hasta el final de la floración (estadio 6) duró de 174 a 189 días en ambas huertas (Cuadro 2). Por el contrario, Yamarte et al. (2004) informan 98 días desde el momento de la diferenciación floral hasta el amarre del fruto en guanábanos sin injertar. Cruz-Castillo et al. (2002) y Rosas y Becerra (2012) señalan que se requieren de 31 a 90 días desde el inicio del desarrollo de la yema floral hasta el comienzo de la antesis. Esta discrepancia en la duración de la floración podría ser resultado de la edad de los árboles, el acceso a los minerales, la nutrición y las relaciones hídricas (Avilán-Rovira, Leal-Pinto, & Bautista-Arellano, 1992).

Falcão et al. (1982) reportan la presencia de flores durante la mayor parte del año en guanábanos cultivados en Brasil, con una mayor ocurrencia de septiembre a enero. Asimismo, en Zulia (Venezuela), el pico de floración ocurre al final de la temporada de lluvias (julio-agosto) (Yamarte et al., 2004), mientras que en Veracruz (México) se presentan dos períodos principales de producción elevada: uno de mayo a julio y otro de septiembre a noviembre (Rosas & Becerra, 2012). Por su parte, Escobar, Zárate y Bastida (1986) señalan que la floración en regiones húmedas ocurre de noviembre a mayo, mientras que en climas más secos se da de junio a agosto.

En este estudio, se obtuvo una correlación positiva entre la temperatura media y la presencia de estructuras florales en guanábanos de Compostela (r = 0.56*), lo cual sugiere que la floración podría ser favorecida por climas cálidos. Según Yamarte et al (2004), las temperaturas de 25 a 28 °C favorecen dicho proceso en A. muricata L., y la temperatura promedio en Compostela osciló entre 26.7 y 28.2 °C de agosto a noviembre (Figura 1A), coincidiendo con un mayor número de flores (Figura 4B). En general, la floración se observa durante todo el año en Nayarit debido a la presencia de temperaturas favorables en todo el estado (incluyendo las de Tepic y Compostela) y al traslape de las etapas fenológicas (floración, desarrollo del fruto y madurez del fruto) en árboles genéticamente variables y propagados por semilla (Hernández-Fuentes et al., 2017).

En ambas huertas, el período desde el amarre de los frutos hasta la madurez fisiológica duró 114 días en promedio (Cuadro 2). En Colombia se reportan tiempos similares (100 días) en el mismo periodo fenológico (Escobar et al., 1986); la diferencia reside en la edad de los árboles, la variedad, la ubicación específica de los frutos evaluados y los factores ambientales. Rosas y Becerra (2012) reportan de 77 a 174 días desde el momento del amarre de fruto hasta la cosecha en 10 selecciones de A. muricata L. de Veracruz (México), mientras que en Manaos (Brasil) el principal periodo de fructificación se produce entre enero y marzo (Falcão et al., 1982). En este último caso, los tiempos de fructificación están ligados probablemente a factores climáticos locales, especialmente al régimen hídrico.

La defoliación se produjo durante todo el periodo de estudio. De noviembre de 2016 a enero de 2017, los porcentajes fueron más altos en Compostela, mientras que de febrero a marzo fueron similares en ambas regiones. Sin embargo, esta tendencia se invirtió de mayo a noviembre, al alcanzar Tepic los valores más altos (Figura 4D). Falcão et al. (1982) observaron una defoliación similar en A. muricata L., con mayor intensidad de enero a marzo. Nascimento et al. (2002) también reportan caída de hojas durante todo el año, aunque en este caso los periodos de mayor intensidad fueron de febrero a abril y de octubre a noviembre. En general, la defoliación se atribuye a las bajas temperaturas y a la falta de agua (Nascimento et al., 2002). En el caso de falta de agua, Falcão et al. (1982) y Nascimento et al. (2002) coinciden en que los periodos de mayor intensidad se traslapan con la estación seca, aunque esta condición climática también está intrínsecamente provocada por las bajas temperaturas. De hecho, en el presente trabajo, la senescencia se correlacionó negativamente tanto con las menores precipitaciones (r = 0.76**) como con la HR (r = 0.74**).

Considerando lo anterior, la poda fitosanitaria se debería realizar entre mayo y julio, después de la cosecha del periodo principal de fructificación, con la aplicación subsecuente de fungicidas de contacto, lo cual limitaría el desarrollo de enfermedades. Esto último es necesario en regiones como Compostela, donde los árboles de A. muricata L. crecen rodeados de hojarasca y frutos caídos, lo cual los expone a ambientes cálidos, húmedos y mal ventilados propicios para el desarrollo de enfermedades (Hernández-Fuentes et al., 2017; Anaya-Dyck et al., 2021). Por otro lado, el riego aplicado durante la floración, el desarrollo del fruto o la estación seca aumentaría el rendimiento y la calidad del fruto, además de evitar la defoliación severa que se presenta en las huertas de temporal como consecuencia del estrés hídrico (Hernández-Fuentes et al., 2017). La defoliación ligera mediante agentes químicos aumentaría los rendimientos, sobre todo si se aplica al inicio de la estación seca o según sea necesario en temporadas de baja producción (Cruz-Castillo & Cedeño-Maldonado, 1989).

Por último, la polinización manual de los estigmas receptivos (que abarca desde la antesis hasta la caída del estigma) con polen de flores semi- o totalmente abiertas, ayudaría a estandarizar el tamaño y la forma de los frutos (Escobar et al., 1986), lo cual facilitaría el manejo poscosecha. Esto también podría sustituir a la polinización natural (ya sea por autogamia o por insectos como los escarabajos), que, a pesar de ser ineficiente, persiste en muchas regiones como en Compostela.

Conclusiones

Se cuantificaron y describieron por primera vez ocho estadios fenológicos de Annona muricata L., cultivada en dos regiones de importancia a nivel mundial. El análisis se realizó con la escala BBCH extendida, que fue diseñada específicamente para este tipo de trabajos. A pesar de la similitud en las condiciones climáticas, el comportamiento fenológico de los árboles varió en cuanto al crecimiento vegetativo (166 días en Tepic frente a 118 días en Compostela) y en cuanto a la presencia de estructuras florales (porcentajes mayores en Compostela).

Agradecimientos

Los autores agradecen al SEP-PRODEP por la beca posdoctoral otorgada a José Orlando Jiménez-Zurita (DSA/103.5/16/12310), así como al “Fondo Sectorial de Investigación para la Educación” por aportar parte de los recursos para este trabajo (beca núm. CB-2014-01/242718).

REFERENCIAS

Anaya-Dyck, J. M., Hernández-Oñate, M. A., Tafolla-Arellano, J. C., Báez-Sañudo, R., Gutiérrez-Martínez, P., & Tiznado-Hernández, M. E. (2021). Soursop productive chain: An economic development option for Compostela, Nayarit. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(57), 211048. doi: 10.24836/es.v30i56.1048 [ Links ]

Andrés-Agustín, J., & Andrés-Hernández, L. (2011). Biología, diversidad, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de Annonaceae en México. Chapingo, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Avilán-Rovira, L., Leal-Pinto, F., & Bautista-Arellano, D. (1992). Manual de fruticultura. Principios y manejo de la producción. Caracas, Venezuela: Editorial América. [ Links ]

Berumen-Varela, G., Hernández-Oñate, M. A., & Tiznado-Hernández, M. E. (2019). Utilization of biotechnological tools in soursop (Annona muricata L.). Scientia Horticulturae, 245, 269-273. doi: 10.1016/j.scienta.2018.10.028 [ Links ]

Cárdenas-Torres, L. F. (2002). Influencia de la humedad relativa en la receptividad del estigma de guanábana (Annona muricata L.) en el Guamo (Tolima). Revista Colombiana Forestal, 7(15), 69-78. doi: 10.14483/2256201X.3308 [ Links ]

Castillo-Márquez, L. E. (2011). Introducción al SAS® para Windows. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Cautín, R., & Agustí, M. (2005). Phenological growth stages of the cherimoya tree (Annona cherimola Mill.). Scientia Horticulturae, 105(4), 491-497. doi: 10.1016/j.scienta.2005.01.035 [ Links ]

Coria-Téllez, A. V., Montalvo-González, E., & Obledo-Vázquez, E. N. (2018). Soursop (Annona muricata). In: Yahia, E. M. (Ed.), Fruit and Vegetable Phytochemicals: Chemistry and Human Health (pp. 1243-1252). Chichester, UK: Wiley-Blackwell. doi: 10.1002/9781119158042.ch66 [ Links ]

Cruz-Castillo, J. G., & Cedeño-Maldonado, A. (1989). Tratamientos de desfoliación y crecimiento, floración y producción del guanábano (Annona muricata L). The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 73(2), 141-148. [ Links ]

Cruz-Castillo, J. G., Torres-Lima, P. A., Delgado-Matus, J. C., Domínguez-Martínez, V., Martínez-Pérez, D., & Franco-Mora, O. (2002). El guanábano. Agronomía y usos de frutales tropicales. Chapingo, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo . [ Links ]

Escobar, T.W., Zarate, R. D., & Bastida, A. (1986). Biología floral y polinización artificial del guanábano (Annona muricata L.) en condiciones del Valle de Cauca, Colombia. Acta Agronómica, 36(1), 7-20. Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/28691/14650-46638-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Falcão, M. A., Lleras, E., & Leite, A. M. (1982). Aspectos fenológicos, ecológicos e de produtividade da graviola (Annona muricata L.) na região de Manaus. Acta Amazonica, 12(1), 27-32. doi: 10.1590/1809-43921982121027 [ Links ]

Hernández-Fuentes, L. M., Gómez-Jaimes, R., & Andrés-Agustín, J. (2013). Importancia, plagas insectiles y enfermedades fungosas del cultivo de guanábano. Nayarit. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/270452891_importancia_plagas_insectiles_y_enfermedades_fungosas_del_cultivo_de_guanabanaLinks ]

Hernández-Fuentes, L. M., Nolasco-González, Y., & Cruz-Gutiérrez, E. J. (2017). Selección y caracterización de guanábana y recomendaciones para su manejo agronómico. Nayarit, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Retrieved from https://docplayer.es/94946361-Seleccion-y-caracterizacion-de-guanabana-y-recomendaciones-para-su-manejo-agronomico.htmlLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Nayarit 2017. Aguascalientes, México: INEGI. Retrieved from http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092054.pdfLinks ]

Liu, K., Li, H., Yuan, C., Huang, Y., Chen, Y., & Liu, J. (2015). Identification of phenological growth stages of sugar apple (Annona squamosa L.) using the extended BBCH-scale. Scientia Horticulturae, 181, 76-80. doi: 10.1016/j.scienta.2014.10.046 [ Links ]

Meier, U., Bleiholder, H., Burh, L., Feller, C., Hack, H., Heb, M., Lancashire, P. D., Schnock, U., Satub, R., Van den Boom, T., & Weber, Z. P. (2009). The BBCH system to coding the phenological growth stages of plants- history and publications. Journal Für Kulturpflanzen, 61, 41-51. doi: 10.5073/JfK.2009.02.01 [ Links ]

Nakasone, H., & Paull, R. (1998). Tropical fruits. London: CAB International. [ Links ]

Nascimento, T. B., Filho, A. B., & Santos, J. A. (2002). Fenología da gravioleria (Annona muricata) em área de cerrado do Amapá, Brasil. Acta Amazonica, 32(3), 367-376. doi: 10.1590/1809-43922002323376 [ Links ]

Pinto, A. C., Cordeiro, M. C., de Adrade, S. R., Ferrereira, F. R., Filgueiras, H., Alves, R. E., & Kinpara, D. I. (2005). Annona Species. Southampton: International Centre for Underutilized Crops, University of Southampton. Retrieved from https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08c6640f0b652dd0012e6/R7187_-_Annona_monograph_-_revised.pdf. [ Links ]

Rosas, G. X., & Becerra, E. N. (2012). Manual de producción de guanábana (Annona muricata L.). México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Serrano, M., Guillén, F., Martínez-Romero, D., Castillo, S., & Valero, D. (2005). Chemical constituents and antioxidant activity of sweet cherry at different ripening stages. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 53, 2741-2745. doi: 10.1021/jf0479160 [ Links ]

Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP). (2021). Cierre de la Producción Agrícola. Retrieved from https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/Links ]

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2019). Normales climatológicas por estado: Nayarit. Retrieved from https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estadoLinks ]

Townend, J. (2002). Practical statistics for environmental and biological scientists. England: John Wiley. [ Links ]

Yamarte, M., Avilán, L., Marín, M., Rendiles, E., Tales, M. J., Solarte, J., & Maldonado, R. (2004). Fenología floral del guanábano (Annona muricata L.) injertado sobre combinaciones de patrones y a pie franco. Revista de la Facultad de Agronomía, 21(1), 91-101. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26524Links ]

Yamarte, M., Marín, M., Bautista, D., & Avilán, L. (2006). Características del crecimiento de las ramas del guanábano (Annona muricata L.) bajo las condiciones de un bosque muy seco tropical. Revista de la Facultad de Agronomía, 23(1), 1-16. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26595Links ]

Recibido: 03 de Marzo de 2022; Aprobado: 12 de Agosto de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License