SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Chelated zinc and beneficial microorganisms: a sustainable fertilization option for pecan productionAlternaria alternata, Fusarium oxysporum and Fusarium verticillioides identified as causal agents of broccoli head rot in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.28 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2022  Epub Dec 13, 2022

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.03.004 

Artículo científico

Perfil fenólico y valor nutricional de flores de Dahlia x hortorum

Francisca Hernández-Epigmenio1 
http://orcid.org/0000-0002-9462-3270

María del Rosario García-Mateos1 
http://orcid.org/0000-0003-2552-3951

Eliseo Sosa-Montes1 

José Merced Mejía-Muñoz1 
http://orcid.org/0000-0002-7703-0035

Yolanda Leticia Fernández-Pavia2 
http://orcid.org/0000-0001-9922-3463

Oscar Cruz-Álvarez3 
http://orcid.org/0000-0003-3069-5483

María Teresa Martínez-Damián1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7204-2133

1Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

2Colegio de postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

3Universidad Autónoma de Chihuahua. Campus 1 s/n, Chihuahua, Chihuahua, C. P. 31350, MÉXICO.


Resumen

El consumo de flores comestibles ha incrementado la búsqueda de nuevas especies que permitan mejorar el impacto nutricional. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el perfil fenólico y el valor nutricional de flores de algunos clones de Dahlia x hortorum (C1Var – variegado, C2Gui – guinda, C3Roj – rojo, C4Nar – naranja, C5Ama – amarillo, C6Fuc – fucsia y C7Ros – rosa). El experimento se realizó en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, México, bajo un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Se detectaron ácidos fenólicos (gálico, cafeico y clorogénico) y flavonoides (quercetina y hesperidina). Se encontraron contenidos similares de ácido gálico (entre 1.91 y 3.19 μg·g-1) en C7Ros, C1Var, C5Ama y C4Nar, donde C1Var también destacó por la presencia de quercetina (81.46 μg·g-1). La mayor incidencia de ácido cafeico y hesperidina se encontró en C2Gui y C6Fuc. En general, C1Var mostró alto porcentaje de fibra cruda, grasa cruda y proteína, aunque en este último fue similar a C7Ros y C5Ama (13.68 y 13.72 μg·g-1, respectivamente). Asimismo, C2Gui, C4Nar y C3Roj mostraron variación con respecto a los carbohidratos totales (64.09, 61.64 y 62.37 %, respectivamente). De acuerdo con los resultados, las flores liguladas de dalia poseen un contenido significativo de ácidos fenólicos, flavonoides, fibra y proteína, así como un nivel calórico variable, por lo que pueden ser consideradas como un alimento funcional y ser integradas en la ingesta diaria.

Palabras clave ácidos fenólicos; flavonoides; composición proximal; florifagia; recursos fitogenéticos

Abstract

The consumption of edible flowers has increased the search for new species to improve their nutritional impact. Therefore, the aim of this study was to determine the phenolic profile and nutritional value of the flowers of some Dahlia x hortorum clones (C1Var - variegated, C2Gui - cherry, C3Roj - red, C4Nar - orange, C5Ama - yellow, C6Fuc - fuchsia) and C7Ros - pink). The experiment was conducted at the Department of Plant Science, Universidad Autónoma Chapingo, Mexico, under a completely randomized experimental design with three replications. Phenolic acids (gallic, caffeic and chlorogenic) and flavonoids (quercetin and hesperidin) were detected. Similar contents of gallic acid (between 1.91 and 3.19 µg·g-1) were found in C7Ros, C1Var, C5Ama and C4Nar, where C1Var also stood out for the presence of quercetin (81.46 µg·g-1). The highest incidence of caffeic acid and hesperidin was found in C2Gui and C6Fuc. In general, C1Var showed a high percentage of crude fiber, crude fat and protein, although the last one was similar to C7Ros and C5Ama (13.68 and 13.72 µg·g-1, respectively). Likewise, C2Gui, C4Nar and C3Roj showed variation with respect to total carbohydrates (64.09, 61.64 and 62.37 %, respectively). According to the results, dahlia ligulate flowers have a significant content of phenolic acids, flavonoids, fiber and protein, as well as a variable caloric level, so they can be considered as a functional food and be integrated into daily intake.

Keywords phenolic acids; flavonoids; proximal composition; floriphagy; plant genetic resources

Introducción

A nivel mundial, México es uno de los países con mayor diversidad de flora con 22,000 especies de plantas, de las cuales más de 4,000 tienen características para uso ornamental, alimenticio o ambas (Mejía-Muñoz et al., 2020). Un caso particular lo conforman el género Dahlia (Asteraceae: Coreopsideae) con 38 especies descritas, donde el 90 % son endémicas y es considerada como la flor nacional de este país (Reyes-Santiago, Islas-Luna, Macías-Flores, & Castro-Castro, 2018). Este género es muy conocido por su gran diversidad de color, forma y tamaño de sus pétalos, cuyo uso se limita como flor de corte, maceta y elemento estructural en el diseño de jardines (Granados-Balbuena et al., 2022). En la actualidad, se ha posicionado como una de las plantas ornamentales más apreciadas, y se calcula que existen alrededor de 50,000 variedades, producto del mejoramiento genético de D. coccinea, D. pinnata, D. merckii y D. imperialis, el cual se remonta a inicios del siglo XVIII en Francia, Italia, Alemania e Inglaterra (Jiménez, 2015; Deguchi, Tatsuzawa, Hosokawa, Doi, & Ohno, 2016).

En la última década, ha incrementado el interés por caracterizar, revalorar e incorporar a la alimentación humana flores e inflorescencias provenientes de rosal (Rosa hybrida L.), girasol (Helianthus annuus L.), cempasúchil (Tagetes erecta L.), colorín (Erythrina coralloides DC.), nopal (Opuntia ficus-indica), sávila (Aloe vera L.), maguey pulquero (Agave salmiana Gentry), dalia (Dahlia sp.), entre otras (Lara-Cortés et al., 2014; Rivera-Espejel et al., 2019b; Pensamiento-Niño et al., 2021). Dichas flores e inflorescencias poseen una serie de compuestos bioactivos, y su ingesta busca promover el cuidado y prevención de la ocurrencia de diversos padecimientos cardiovasculares, neurodegenerativos y algunos tipos de cáncer (Deguchi et al., 2016; Avendaño-Arrazate et al., 2021; Martínez-Damián, Mejía-Muñoz, Colinas-León, Hernández-Epigmenio, & Cruz-Álvarez, 2021).

La evidencia paleobotánica e histórica sugiere que la alimentación entre las poblaciones asentadas en Mesoamérica, y otras regiones culturales de América, fue complementada con el consumo de raíces tuberosas e inflorescencias de varias plantas, incluidas las dalias (Castro-Castro, Zuno-Delgadillo, Carrasco-Ortiz, Harker, & Rodríguez, 2015; Costa-Silva et al., 2020). Las raíces tuberosas de dalia se caracterizan por poseer un alto contenido de carbohidratos (inulina), fibra, proteína, minerales (K+, Ca2+, Mg2+, P y Zn2+) y vitaminas (B2, B6, B7 y E) (Arenas et al., 2011; Rivera-Espejel et al., 2019a). Asimismo, las flores liguladas, por su color y forma, fueron usadas para mejorar la apariencia, textura y sabor de muchos platillos tradicionales (Rivera-Espejel et al., 2019b).

Estudios previos realizados por Lara-Cortés et al. (2014), Deguchi et al. (2016), Rivera-Espejel et al. (2019b), Martínez-Damián et al. (2021) y Granados-Balbuena et al. (2022) reportan la presencia de carbohidratos, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos, antocianinas, fibra, proteína, minerales y vitaminas en flores liguladas de algunas especies silvestres y variedades de dalia. Algunos de los compuestos mencionados se encuentran directamente relacionados con la presencia de colores brillantes (amarillo, naranja, rojo, verde, violeta y variegadas), y al ser consumidos en fresco o mínimamente procesados pueden ser benéficos para el cuidado de la salud, debido a su actividad biológica y nutricional (Kaisoon, Siriamornpun, Weerapreeyakul, & Meeso, 2011; Kaisoon, Konczak, & Siriamornpun, 2012; Barriada-Bernal et al., 2014; Kumari et al., 2017; Estrada-Beltrán et al., 2021).

Los compuestos fenólicos son los metabolitos secundarios con mayor abundancia en los productos hortofrutícolas y están relacionados con varios aspectos, incluidos el color, el sabor, la astringencia, las características nutrimentales y las propiedades antioxidantes (Lara-Cortés et al., 2014; Frías-Moreno et al., 2019; Pires et al., 2021). En este sentido, la creación de nuevas variedades de dalia debe ser precedida por su evaluación fenotípica, morfológica y molecular. No obstante, es importante generar información básica que permita conocer el contenido de algunos metabolitos de interés y valor nutricional, con el propósito de diversificar su aprovechamiento (medicinal, alimenticio o ambas), y contribuir con los esfuerzos realizados en México para la conservación y aprovechamiento de esta flor endémica (Castro-Castro et al., 2015; Mejía-Muñoz et al., 2020). Considerando lo anterior, el objetivo de esta investigación fue determinar el perfil fenólico y valor nutricional de flores liguladas provenientes de algunos clones de D. x hortorum de diferente color.

Materiales y métodos

Ubicación del experimento, material vegetal y manejo del cultivo

El estudio se realizó en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, México. El material vegetal consistió en inflorescencias conformadas por flores liguladas y tubulares (capítulos) de siete clones de dalia (D. × hortorum) sembradas en el Campo Agrícola Experimental “San Martín” (19° 29’ 23” latitud norte y 98° 53’ 37” longitud oeste, a 2,246 m s. n. m.), con temperatura y precipitación media anual de 15.6 °C y 608 mm, respectivamente.

El manejo del material vegetal inició en enero de 2020 con el acondicionamiento de las raíces tuberosas obtenidas en el ciclo 2019. Para ello, el material se colocó en contenedores con una mezcla de turba y perlita (1:1) por dos semanas. Trascurrido dicho periodo, se seleccionaron y enraizaron esquejes con 10 ± 1 cm de longitud; para esto, se emplearon charolas de plástico de 200 cavidades con turba y perlita (2:1) como sustrato. Posteriormente, se trasplantaron en campo abierto con una distancia entre plantas e hileras de 0.5 y 0.9 m, respectivamente. El suministro de agua y nutrientes se realizó mediante un sistema de riego por goteo con una frecuencia de tres veces por semana (1 a 3.5 L por planta), para lo cual se consideró la etapa fenológica y condiciones medioambientales prevalecientes durante el crecimiento y desarrollo del cultivo. La aplicación de N-P-K (120-0-200) se realizó previo al trasplante y formación de botones florales. El control de malezas y enfermedades se realizó de forma manual y mediante podas fitosanitarias, respectivamente.

Para la selección y cosecha de los capítulos florales, se consideró la apertura de estambres, tallos de 15 ± 1 cm de longitud y la ausencia de defectos ocasionados por factores bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos (incluidos el viento, la precipitación, la temperatura ambiental y la humedad relativa) (Figura 1). Las muestras se transportaron en contenedores de espuma aislante (20 x 15 x 11 cm). Dichas actividades se realizaron en la primera semana de agosto de 2020 durante las primeras horas del día (entre las 6:00 y 8:00 de la mañana), con el propósito minimizar el impacto de la radiación solar.

Figura 1 Color de las flores liguladas de los clones de D. x hortorum evaluados en este estudio: 1) C1Va, 2) C2Gui, 3) C3Roj, 4) C4Na, 5) C5Ama, 6) C6Fuc y 7) C7Ros. 

Separación, clasificación y liofilización de flores liguladas

Previo a la separación física de las flores liguladas del disco floral, se clasificaron de acuerdo con el color mediante un colorímetro portátil de esfera (X-Rite, SP62®, EUA). Las coordenadas de color (L = brillantez, C = chroma y h = ángulo de tono) fueron las siguientes: C1Va - variegada L* 80.88, C* 15.69 y h* 20.82; C2Gui - guinda L* 33.26, C* 46.6 y h* 15.27; C3Roj - rojo L* 32.06, C* 50.96 y h * 26.68; C4Na - naranja L* 56.73, C* 34.46 y h* 35.49; C5Ama - amarillo L* 71.58, C* 36.78 y h* 46.34; C6Fuc - fucsia L* 44.82, C* 52.89 y h * 5.81, y C7Ros - rosa L* 67.2, C* 31.82 y h* 11.34.

Las lígulas se liofilizaron en un equipo FreeZoneTM 18L (LabconcoTM, EUA); para ello, se colocaron 500 g en frascos para liofilizadora con capacidad de 600 mL y se mantuvieron a -80 °C en un ultracongelador (ULT185, Thermo Fisher, EUA) por 4 h. Posteriormente, se liofilizaron por 72 h (hasta peso constante) en el equipo previamente estabilizado a -50 °C y 0.180 mBar.

Diseño experimental

El ensayo se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones, donde la unidad experimental consistió de dos inflorescencias con tallos de 15 ± 1 cm de longitud.

Parámetros evaluados

Preparación del extracto

La preparación del extracto se realizó de acuerdo con el método descrito por Aguiñiga-Sánchez et al. (2017), con ligeras modificaciones. Previo a la extracción, las flores liguladas se molieron con una licuadora de doble aspa (BLST3A-R2T, Oster® Xpert Series™ vaso Tritan™, EUA), se tomó 1 g de muestra y se le adicionaron 8 mL de metanol al 80 % (v:v). La mezcla se agitó por 1 min con un vortex digital (SI-0236 Vortex-Genie 2, Thermo Scientific®, EUA), se homogeneizó por 10 min con un sonicador (505, Fisherbrand™, EUA) y se dejó en reposo por 5 min; este proceso se realizó en dos ocasiones. Transcurrido este tiempo, se centrifugó a 7 g por 5 min (5427 R, Eppendorf®, Alemania). Finalmente, se tomó 1 mL del sobrenadante para su análisis por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC).

Perfil fenólico

El contenido de compuestos fenólicos se determinó en un cromatógrafo de líquidos (serie 1100®, Agilent Technologies Inc, EUA). La fase estacionaria fue una columna de 125 x 4.0 mm (Hypersil ODS, Hewlett Packard, EUA). El análisis fue por gradiente, siendo la fase móvil (A) agua grado HPLC ajustada gota a gota a pH 2.5 con ácido trifluoroacético y (B) acetonitrilo. El análisis comenzó entre 0-10 min, con una proporción de 85 % de A y 15 % de B durante 20 min, y finalmente 65 % de A y 35 % de B por 5 min. El flujo fue de 1 mL·min-1 a 30 °C, el detector de arreglo de diodos se ajustó a 254, 280 y 330 nm, y el volumen de inyección fue de 20 μL.

Identificación y cuantificación de los compuestos fenólicos

La identificación de ácidos fenólicos y flavonoides se realizó mediante la verificación del tiempo de retención con respecto al de los estándares (ácido gálico, ácido cafeico, ácido clorogénico, hesperidina y quercetina). Asimismo, se compararon los espectros de absorción de los estándares con el de los compuestos identificados por tiempo de retención para asegurar la identidad de los compuestos. La cuantificación se efectuó mediante la construcción de curvas estándar de los compuestos de referencia, en un intervalo de concentración de 1 a 16 µg·µL-1 obtenido en las mismas condiciones de cromatografía. Los resultados se expresaron con base en peso seco (µg·g-1).

Composición proximal

Para la determinación de humedad, materia seca, proteína cruda, grasa cruda y fibra se emplearon los procedimientos AOC (934.01, 2001.11, 954.02 y 962.09) indicados por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC, 2016). El extracto libre de nitrógeno (ELN), también conocido como carbohidratos totales, representa los azúcares y almidones, y se calcula por diferencia. Los resultados se expresaron en porcentaje.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se normalizaron y homogeneizaron con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y Bartlett, respectivamente (Sokal & Rohlf, 1995). Se realizó un análisis de varianza múltiple y una comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05). En todos los procedimientos, se empleó el programa de análisis estadístico SAS versión 9.0 (SAS Institute, 2002).

Resultados y discusión

Perfil fenólico

Los datos obtenidos del perfil de compuestos fenólicos en flores liguladas de D. x hortorum se muestran en el Cuadro 1 y Figura 2. Estos compuestos se encuentran presentes en una gran variedad de productos hortofrutícolas, y son apreciados por su actividad antioxidante y capacidad para eliminar o reducir la actividad de radicales libres (Frías-Moreno et al., 2019; Blanda et al., 2020). En esta investigación, se detectaron ácidos fenólicos (gálico, cafeico y clorogénico) y flavonoides (quercetina y hesperidina). El contenido de ácido gálico fluctuó entre 1.0 y 3.19 µg·g-1, donde C7Ros, C1Var, C3Roj, C5Ama y C4Nar fueron los más sobresalientes (P ≤ 0.05). Estos resultados no coinciden con los reportados por Lara-Cortés et al. (2014) en lígulas color púrpura (12.9 µg·g-1), rosa (9.7 µg·g-1), naranja (9.4 7 µg·g-1), amarillo (6.4 µg·g-1) y blanco (13.7 µg g-1), de algunas especies silvestres de D. australis, D. appiculata, D. brevis, D. coccinea, D. campanulata y D. pinnata, respectivamente. Sin embargo, los valores de ácido gálico de los materiales analizados superan lo reportado para flores comestibles de “cacaloxóchitl” (Plumeria obtusa) con 2.7 ± 0.1 µg·g-1 (Kaisoon et al., 2011). Existen pocos reportes sobre el contenido de ácido gálico en dalia; no obstante, la variación observada puede ser vinculada con aspectos genéticos, de manejo agronómico y del solvente usado para su extracción (Karimi, Oskoueian, Hendra, Oskoueian, & Jaafar, 2012; Terán-Erazo et al., 2019).

Cuadro 1 Contenido de compuestos fenólicos de flores liguladas provenientes de Dahlia x hortorum

Clon Ácidos fenólicos (µg·g-1) Flavonoides (µg·g-1)
Gálico Cafeico Clorogénico Quercetina Hesperidina
C1Var 2.36 abz nd nd 81.46 a 10.06 de
C7Ros 3.19 a 0.68 b nd 25.13 c 24.30 c
C3Roj 2.15 ab 0.48 b 4.11 c 3.49 d 14.34 d
C5Ama 2.34 ab nd 14.72 ab 57.62 b 34.39 b
C6Fuc 1.00 b nd 17.53 a 23.73 c 111.55 a
C4Nar 1.91 ab nd 7.57 bc 22.79 c 14.84 d
C2Gui 1.59 b 2.29 a 1.36 c 27.97 c 9.31 e

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05, Tukey). nd = no determinado. Los datos son expresados con base en peso seco (µg·g-1).

Figura 2 Perfil fenólico por HPLC de flores de D. x hortorum (detección a 254 nm): a) C1Va, b) C2Gui, c) C3Roj, d) C4Na, e) C5Ama, f) C6Fuc y g) C7Ros. Los datos de tiempo de retención se muestran en el Cuadro 2

Cuadro 2 Identificación de los compuestos encontrados en flores liguladas D. hortorum, de acuerdo con su máximo tiempo de retención. 

Clon Pico CF TR (min) λmax (nm)
C1Va 1 Ag 1.39 254, 280
2 Hs 7.67 254, 280
3 Qc 13.23 254, 280
C2Gui 1 Ag 1.38 254,280
2 Hs 7.89 254,280
3 Qc 12.92 254
C3Roj 1 Ag 1.40 254, 280
2 Acl 2.06 254, 330
3 Ac 2.86 254, 330
4 Hs 7.41 254, 280
5 Qc 12.72 254
C4Nar 1 Ag 1.39 254, 280
2 Acl 2.13 254, 330
3 Hs 7.90 254, 280
4 Qc 12.94 254
C5Ama 1 Ag 1.40 254, 280
2 Acl 2.17 254, 330
3 Hs 7.49 254, 280
4 Qc 13.16 254,330
C6Fuc 1 Ag 1.33 254, 280
2 Acl 2.17 254, 330
3 Hs 7.52 254, 280
4 Qc 13.19 254,330
C7Ros 1 Ag 1.89 254, 280
2 Hs 7.68 254, 280
3 Qc 13.21 254

Ag = ácido gálico; Acl = ácido clorogénico; Hs = hesperidina; Ac = ácido cafeico; Qc = quercetina; CF = compuesto fenólico; TR = tiempo de retención; λmax (nm) = absorbancia máxima para identificación de compuestos por el espectro UV-Vis.

El contenido de ácido cafeico varió de 0.48 a 2.29 µg·g-1, y solo se detectó en C7Ros, C3Roj y C2Gui, donde este último mostró el mayor contenido (P ≤ 0.05). Lara-Cortés et al. (2014) publicaron datos contrastantes en dalias silvestres con lígulas color púrpura, guinda, rosa, naranja, amarillo, rojo y blanco (3.1, 0.9, 3.4, 1.0, 4.3, 1.4 y 4.7 µg·g-1, respectivamente). Es importante resaltar que estos autores reportan el contenido de este ácido fenólico en flores amarillas, rosas y naranjas. La variación entre resultados se puede deber, en primera instancia, al método de extracción y cuantificación (Blanda et al., 2020); sin embargo, se puede incluir la variación genética y adaptativa entre las especies silvestres y cultivadas (Castro-Castro et al., 2015; Jiménez, 2015). En este sentido, las especies silvestres, al estar adaptadas a condiciones edafoclimáticas desfavorables, desarrollan múltiples mecanismos de supervivencia y defensa al daño causado por el estrés oxidativo, los cuales incluyen la síntesis y acumulación de compuestos fenólicos (Kaisoon et al., 2011; Rivera-Espejel et al., 2019a; Granados-Balbuena et al., 2022). Por otro lado, es muy conocida la presencia del ácido cafeico en el té verde (Camellia sinensis L.), la uva (Vitis vinífera L.), la col de Bruselas (Brassica oleracea var. gemmifera) y el cacahuate (Arachis hypogaea L.) (Quiñones, Miguel, & Aleixandre, 2012).

En todos los materiales de dalia evaluados se pudo cuantificar el contenido de ácido gálico; sin embargo, el ácido clorogénico solo fue detectado en C3Roj, C5Ama, C6Fuc, C4Nar y C2Gui (4.11, 14.72, 17.53, 7.57 y 1.36 µg·g-1, respectivamente). Lara-Cortés et al. (2014) reportan un contenido similar en flores naranja (16.4 µg·g-1), y sin poder detectar su presencia en las de color amarillo. Esta diferencia puede ser consecuencia del grado de apertura floral y el solvente usado para la extracción (Karimi et al., 2012; Avendaño-Arrazate et al., 2021). Martínez-Damián et al. (2021) señalan que cualquier modificación en el balance de la interacción entre los ácidos fenólicos y las antocianinas puede generar variación en su contenido y la expresión del color en las flores de dalia. Adicionalmente, se reporta la presencia del ácido clorogénico en granos de café (Coffea arabica L.) y en especies del género Prunus (ciruela, albaricoque, durazno, entre otros), donde su consumo puede mejorar el metabolismo de lípidos y glucosa (Naveed et al., 2018).

En cuanto al contenido de algunos flavonoides (quercetina y hesperidina), los valores medios máximos correspondieron a C1Var (81.46 µg·g-1) y C6Fuc (111.55 µg·g-1), respectivamente. Estos compuestos se relacionan directamente con algunas características de sabor, color, palatabilidad y valor nutricional en frutos, hortalizas y flores (Terán-Erazo et al., 2019; Avendaño-Arrazate et al., 2021). Los resultados obtenidos superan a los reportados por Lara-Cortés et al. (2014) en flores de dalia con lígulas de color guinda (36.4 µg·g-1). Sin embargo, un contenido más alto de quercetina (185.37 ± 0.11 µg·g-1) fue reportado por Karimi et al. (2012) en flores comestibles de naranjo agrio (Citrus aurantium). La presencia de este flavonoide se ha reportado en diversas flores, incluyendo cempaxúchitl (Tagetes erecta L.) (13.57 mg 100·g-1), cosmos (Cosmos sulphureus Cav.) (9.45 mg 100·g-1), bugambilia (Bougainvillea glabra Chosy) (Kaisoon et al., 2012) y Agave durangensis (0.4 g·mL-1) (Barriada-Bernal et al., 2014).

Las flores y frutos de naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y limón (Citrus x limón) presentan el mayor contenido de hesperidina (Wilmsen, Spada, & Salvador, 2005). Los valores obtenidos de dichos flavonoides en este estudio son bajos con respecto a los reportados por Lara-Cortés et al. (2014), con valores de 160.8 y 398.9 µg·g-1 en dalia con flores liguladas de color rosa y morado, respectivamente. No obstante, el clon C6Fuc superó los 70.9 µg·g-1 publicados por estos investigadores para flores blancas.

En general, el contenido de compuestos fenólicos detectados en este estudio fue variable; sin embargo, las flores de dalia pueden ser consideradas como fuente complementaria de agentes antioxidantes.

Valor nutricional

Los datos del análisis proximal se muestran en el Cuadro 3. No se encontró variación (P > 0.05) entre los valores medios de humedad (H) (89.53 a 91.10 %) y materia seca (MS) (8.80 a 10.47 %) de los materiales de D. x hortorum. Lara-Cortés et al. (2014) obtuvieron resultados similares en lígulas de algunas especies silvestres de dalia (D. australis, D. appiculata, D. brevis, D. coccinea, D. campanulata y D. pinnata). No obstante, un estudio previo realizado por Martínez-Damián et al. (2021), en lígulas de diferente color en algunos clones de D. x hortorum, muestra variación de los parámetros de H y MS. El contraste entre los resultados puede ser asociado a la variación morfológica del material analizado; es decir, entre las variedades cultivadas y especies silvestres (Mejía-Muñoz et al., 2020).

Cuadro 3 Valor nutricional de flores liguladas de Dahlia x hortorum

Clon H MS C Fc Gc Pc CT
%
C1Var 89.53 az 10.47 a 5.55 bc 17.91 a 7.28 a 13.04 ab 56.21 c
C7Ros 90.30 a 9.70 a 5.96 a 16. 84 b 3.02 c 13.68 a 60.70 b
C3Roj 90.08 a 9.92 a 5.56 bc 16.65 bc 2.68 c 12.79 b 62.37 ab
C5Ama 91.20 a 8.80 a 5.76 ab 17.15 ab 3.03 c 13.72 a 59.73 b
C6Fuc 89.82 a 10.18 a 5.56 bc 15.75 cd 6.95 ab 11.76 c 60.23 b
C4Nar 90.16 a 9.84 a 5.16 d 16.81 b 4.47 bc 11.98 c 61.64 ab
C2Gui 91.10 a 8.90 a 5.4 cd 15.25 d 2.84 c 12.40 bc 64.09 a

H = humedad; MS = materia seca; C = cenizas; Fc = fibra cruda; Gc = grasa cruda; Pc = proteína cruda; CT = carbohidratos totales. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05; Tukey). Los datos son expresados con base en peso seco.

En general, las flores liguladas presentaron un alto contenido de carbohidratos, seguido por fibra, proteína, grasa cruda y cenizas. Esto representa una serie de ventajas para su consumo en fresco (Granados-Balbuena et al., 2022).

Una forma indirecta de evaluar el contenido de nutrientes minerales es a través del porcentaje de cenizas. En este estudio, solo C7Ros (5.96 %) y C5Ama (5.76 %) mostraron variación estadística entre los clones analizados. Estos resultados son superiores a los observados por Lara-Cortés et al. (2014) en algunas especies silvestres (de 0.6 a 0.9 %), aunque estos autores no reportan variación en este parámetro. En contraste, Rivera-Espejel et al. (2019b) obtuvieron valores de 8.7 y 7.3 % en D. campanulata y D. brevis, respectivamente. No obstante, flores liguladas provenientes de D. coccinea (anaranjadas) y D. x hortorum (cerezas y rojas) presentaron valores similares de 5.5, 5.8 y 5.9 %, respectivamente (Rivera-Espejel et al., 2019b). Este comportamiento puede ser resultado de las condiciones edafoclimáticas, grado de domesticación, prácticas de fertilización y etapa de floración. Por otro lado, los valores obtenidos en este trabajo son relativamente bajos cuando se comparan con los datos obtenidos para este parámetro por Pensamiento-Niño et al. (2021) en flores de cardón (Cylindropuntia rosea) (11.21 ± 0.04 %), xoconostle ulapa (Opuntia oligacantha var Ulapa) (17.73 ± 0.10 %) y pitaya (Echinocereus cinerascens) (16.83 ± 0.35 %).

Las flores provenientes de C1Var y C5Ama mostraron un comportamiento sobresaliente (P ≤ 0.05) con respecto al contenido de fibra cruda, y C1Var, en conjunto con C6Fuc, también fue superior en grasa cruda. En este sentido, se encontró un contenido de fibra alto al comparar los datos obtenidos con los reportados en algunas flores provenientes de especies silvestres y cultivadas de dalia (Rivera-Espejel et al., 2019b) y de algunas cactáceas (Pensamiento-Niño et al., 2021). De Lima-Franzen, Rodrigues-de Oliveira, Lidório, Farias-Menegaes, y Martins-Fries (2019) reportan valores similares de fibra en flores de girasol (Helianthus annuus L.), caléndula (Calendula officinalis L.) y rosal (Rosa x grandiflora Hort.), aunque reportan 12.5 % de grasa cruda para caléndula.

Los datos obtenidos de proteína fueron similares a los reportados por Rivera-Espejel et al. (2019b) para algunas especies silvestres de dalia (D. brevis, D. coccinea y D. campanulata). Sin embargo, no superaron el rango de 14.84 a 19.25 % publicado por Martínez-Damián et al. (2021) para D. x hortorum con flores liguladas de color cereza, amarillo, variegado, rosa y púrpura. En otras especies con flores comestibles como centaurea (Centaurea cyanus L.) y caléndula (Calendula officinalis), Pires, Dias, Barros, y Ferreira (2017) obtuvieron valores de proteína más bajos (5.79 y 6.43 %, respectivamente), y de 5.93 % en dalias enanas (D. mignon).

Los clones C2Gui, C4Nar y C3Roj resultaron sobresalientes por su alto contenido de carbohidratos totales (CT). Estos resultados son similares a los reportados en flores de la especie de dalia silvestre D. merckii (Rivera-Espejel et al., 2019b) y de algunas cactáceas (Pensamiento-Niño et al., 2021). No obstante, los resultados obtenidos no son superiores a los indicados para especies de dalia como D. brevis, D. coccinea y D. campanulata, con valores de 65.08, 68.64 y 69.88 %, respectivamente (Rivera-Espejel et al., 2019b).

De acuerdo con los resultados obtenidos, se podría considerar a la dalia como una fuente complementaria de fibra cruda y proteína en la dieta, similar a la reportada en otras flores comestibles (Granados-Balbuena et al., 2022). En este sentido, los estudios existentes han demostrado que las flores comestibles, incluida la dalia, pueden complementar la lista de alimentos funcionales, ya que se caracterizan por su bajo contenido de lípidos, y contenido variable de carbohidratos y minerales. Además, permite diversificar su uso y favorecer su conservación, debido al riesgo que representa la alteración de su hábitat nativo por actividades antropogénicas.

Conclusiones

Se identificaron cinco compuestos fenólicos, incluyendo ácidos fenólicos (gálico, cafeico y clorogénico) y flavonoides (quercetina y hesperidina). Entre los clones evaluados, C7Ros, C2Gu y C6Fuc fueron los más sobresalientes con respecto al contenido de ácido gálico, ácido cafeico y ácido clorogénico, respectivamente. Asimismo, el contenido de quercetina y hesperidina fue mayor para C1Var y C6Fuc. El análisis proximal revela que C1Var presenta lígulas con alto contenido de fibra, grasa y proteína; sin embargo, en este último parámetro fue similar a C7Ros (13.68 %) y C5Ama (13.72 %). El mayor contenido de carbohidratos totales se presentó en C2Gui, C4Nar y C3Roj. Las flores de dalia poseen un contenido significativo de compuestos fenólicos, por lo que pueden ser consideradas como un alimento funcional para su consumo en fresco.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo técnico y económico proporcionado por la Universidad Autónoma Chapingo, a través del Programa Institucional de Mejoramiento Genético de Dalia, con el proyecto “Conservación y aprovechamiento sustentable de la dalia, nuestra flor nacional” con clave de identificación VUSNITT/15/GEN/07474 de la Red Dalia, del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas del (SNICS) perteneciente al gobierno de México. Además, el primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca 549961 otorgada para realizar sus estudios de Doctorado en Ciencias en Horticultura.

REFERENCIAS

Aguiñiga-Sánchez, I., Cadena-Íñiguez, J., Santiago-Osorio, E., Gómez-García, G., Mendoza-Núñez, V. M., Rosado-Pérez, J., Ruiz-Ramos, M., Cisneros-Solano, V. M., Ledesma-Martínez, E., Delgado-Bordonave, A. J., & Soto-Hernández, R. M. (2017). Chemical analyses and in vitro and in vivo toxicity of fruit methanol extract of Sechium edule var. nigrum spinosum. Pharmaceutical Biology, 55(1), 1638-1645. doi: 10.1080/13880209.2017.1316746 [ Links ]

Arenas, Y. R., Delgado-Martínez, E. J., Morales-Rosales, E. J., Laguna-Cerda, A., Franco-Mora, O., & Urbina-Sánchez, E. (2011). Tuberous root yield of Dahlia variabilis Wild (Desf.) under different agronomic management practices. Phyton-International Journal of Experimental Botany, 80(1), 107-112. doi: 10.32604/phyton.2011.80.107 [ Links ]

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). (2016). Official methods of analysis. Rockville, USA: AOAC [ Links ]

Avendaño-Arrazate, C. H., Campos-Rojas, E., López-Palestina, C. U., Martínez-Bolaños, M., Caballero-Pérez, J. F., Báez-Alonso, M., Ariza-Flores, R., & Cadena-Iñiguez, J. (2021). Antioxidant activity in genotypes of Theobroma spp. (Malvaceae) in Mexico. Revista de Biología Tropical, 69(2), 507-523. doi: 10.15517/rbt.v69i2.41626 [ Links ]

Barriada-Bernal, L. G., Almaraz-Abarca, N., Delgado-Alvarado, E. A., Gallardo-Velázquez, T., Ávila-Reyes, J. A., Torres-Morán, M. I., González-Elizondo, M. D. S., & Herrera-Arrieta, Y. (2014). Flavonoid composition and antioxidant capacity of the edible flowers of Agave durangensis (Agavaceae). CYTA-Journal Food, 12(2), 105-114. doi: 10.1080/19476337.2013.801037 [ Links ]

Blanda, G., Rodríguez-Roque, M. J., Comandini, P., Flores-Córdova, M. A., Salas-Salazar, N. A., Cruz-Álvarez, O., & Soto-Caballero, M. C. (2020). Phenolic profile and physicochemical characterization of quince (Cydonia oblonga Mill) fruits at different maturity index. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 48(4), 2306-2315. doi: 10.15835/nbha48412108 [ Links ]

Castro-Castro, A., Zuno-Delgadillo, O., Carrasco-Ortiz, M. A., Harker, M., & Rodríguez, A. (2015). Novedades en el género Dahlia (Asteraceae: Coreopsideae) en Nueva Galicia, México. Botanical Sciences, 93(1), 41-51. doi: 10.17129/botsci.239 [ Links ]

Costa-Silva, E. H., Torquato-Tavares, A., Alves-Ferreira, T., Pascual-Reyes, I. D., Guimarães-Alves, F. Q., & Rodrigues-do Nascimento, I. (2020). Doses and number of applications of ethephon in sex reversal of zucchini squash flowers. Revista Chapingo Serie Horticultura, 26(1), 5-14. doi: 10.5154/r.rchsh.2019.06.011 [ Links ]

De Lima-Franzen, F., Rodrigues-de Oliveira, M. S., Lidório, H. F., Farias-Menegaes, J., & Martins-Fries, L. L. (2019). Chemical composition of rose, sunflower and calendula flower petals for human food use. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(1), 149-158. doi: 10.21930/rcta.vol20_num1_art:1252 [ Links ]

Deguchi, A., Tatsuzawa, F., Hosokawa, M., Doi, M., & Ohno, S. (2016). Quantitative evaluation of the contribution of four major anthocyanins to black flower coloring of dahlia petals. The Horticulture Journal, 85(4), 340-350. doi: 10.2503/hortj.MI-121 [ Links ]

Estrada-Beltrán, A. E., Salas-Salazar, N. A., Parra-Quezada, R. A., Olivas-Orozco, G. I., Jacobo-Cuellar, J. L., Flores-Córdova, M. A., Soto-Caballero, M. C., & Frías-Moreno, M. N. (2021). Profile of volatile compounds and physicochemical parameters of four apple varieties, during their tree maturation. Interciencia, 46(4), 140-147. Retrieved from https://www.interciencia.net/anteriores/volumen-46-numero-04/Links ]

Frías-Moreno, M. N., Olivas-Orozco, G. I., González-Aguilar, G. A., Benitez-Enriquez, Y. E., Paredes-Alonso, A., Jacobo-Cuellar, J. L., Salas-Salazar, N. A., Ojeda-Barrios, D. L., & Parra-Quezada, R. A. (2019). Yield, quality and phytochemicals of organic and conventional raspberry cultivated in Chihuahua, Mexico. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 47(2), 522-530. doi: 10.15835/nbha47211385 [ Links ]

Granados-Balbuena, S. Y., Santacruz-Juárez, E., Canseco-González, D., Aztatzi-Rugerio, L., Sánchez-Minutti, L., Ramírez-López, C., & Ocaranza-Sánchez, E. (2022). Identification of anthocyanic profile and determination of antioxidant activity of Dahlia pinnata petals: A potential source of anthocyanins. Journal of Food Science, 11, 5965. doi: 10.1111/1750-3841.16072 [ Links ]

Jiménez, M. L. (2015). El cultivo de la Dalia. Cultivos Tropicales, 36(1), 107-115. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362015000100014Links ]

Kaisoon, O., Konczak, I., & Siriamornpun, S. (2012). Potential health enhancing properties of edible flowers from Thailand. Food Research International, 46(2), 563-571. doi: 10.1016/j.foodres.2011.06.016 [ Links ]

Kaisoon, O., Siriamornpun, S., Weerapreeyakul, N., & Meeso, N. (2011). Phenolic compounds and antioxidant activities of edible flowers from Thailand. Journal of functional foods, 3(2), 88-99. doi: 10.1016/j.jff.2011.03.002 [ Links ]

Karimi, E., Oskoueian, E., Hendra, R., Oskoueian, A., & Jaafar, Z. E. (2012). Phenolic compounds characterization and biological activities of Citrus aurantium bloom. Molecules, 17(2), 1203-1218. doi: 10.3390/molecules17021203 [ Links ]

Kumari, P., Raju, V. S., Prasad, K. V., Pal, S. K., Saha, S., Arora, A., & Hossain, F. (2017). Quantification and correlation of anthocyanin pigments and their antioxidant activities in rose (Rosa hybrida) varieties. Indian Journal of Agricultural Sciences, 87(10), 1340-1346. Retrieved from http://epubs.icar.org.in/ejournal/index.php/IJAgS/article/view/74991Links ]

Lara-Cortés, E., Martín-Belloso, O., Osorio-Díaz, P., Barrera-Necha, L. L., Sánchez-López, J. A., & Bautista-Baños, S. (2014). Antioxidant capacity, nutritional and functional composition of edible Dahlia flowers. Revista Chapingo Serie Horticultura, 20(1), 101-116. doi: 10.5154/r.rchsh.2013.07.024 [ Links ]

Martínez-Damián, M. T., Mejía-Muñoz, J. M., Colinas-León, M. T., Hernández-Epigmenio, F., & Cruz-Álvarez, O. (2021). Nutritional value, bioactive compounds and capacity antioxidant in edible flowers of dahlia. Acta Scientiarum Polonorum-Hortorum Cultus, 20(5), 63-72. doi: 10.24326/asphc.2021.5.6 [ Links ]

Mejía-Muñoz, J. M., de Luna-García, I., Jiménez-Ruiz, E. F., Sosa-Montes, E., Flores-Espinosa, C., Treviño-de Castro, G., & Reyes-Santiago, J. (2020). Research on dahlia, the national flower of Mexico. Acta Horticulturae, 1288, 103-108. doi: 10.17660/ActaHortic.2020.1288.15 [ Links ]

Naveed, M., Hejazi, V., Abbas, M., Kamboh, A. A., Khan, G. J., Shumzaid, M., Ahmad, F., Babazadeh, D., Fang-Fang, X., Modarresi-Ghazani, F., WenHua, L., & XiaoHui, Z. (2018). Chlorogenic acid (CGA): A pharmacological review and call for further research. Biomedicine & Pharmacotherapy, 97, 67-74. doi: 10.1016/j.biopha.2017.10.064 [ Links ]

Pensamiento-Niño, C. A., Campos-Montiel, R. G., Añorve-Morga, J., Ramírez-Moreno, E., Ascacio-Valdés, J. A., & Hernández-Fuentes, A. (2021). Nutritional characterization of the functional and antioxidant activity of cactus flowers from Hidalgo, Mexico. Applied Sciences, 11(13), 5965. doi: 10.3390/app11135965 [ Links ]

Pires, E. O., Di Gioia, F., Rouphael, Y., Ferreira, I. C., Caleja, C., Barros, L., & Petropoulos, S. A. (2021). The compositional aspects of edible flowers as an emerging horticultural product. Molecules, 26(22), 6940. doi: 10.3390/molecules26226940 [ Links ]

Pires, T. C., Dias, M. I., Barros, L., & Ferreira, I. C. (2017). Nutritional and chemical characterization of edible petals and corresponding infusions: valorization as new food ingredients. Food Chemistry, 220, 337-343. doi: 10.1016/j.foodchem.2016.10.026 [ Links ]

Quiñones, M., Miguel, M., & Aleixandre, A. (2012). The polyphenols, naturally occurring compounds with beneficial effects on cardiovascular disease. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 76-89. doi: 10.1590/s0212-16112012000100009 [ Links ]

Reyes-Santiago, J., Islas-Luna, M. A., Macías-Flores, R. G., & Castro-Castro, A. (2018). Dahlia tamaulipana (Asteraceae, Coreopsideae), a new species from the Sierra Madre Oriental biogeographic province in Mexico. Phytotaxa, 349(3), 214-224. doi: 10.11646/phytotaxa.349.3 [ Links ]

Rivera-Espejel, E. A., Cruz-Álvarez, O., Mejía-Muñoz, J. M., García-Mateos, M. R., Colinas-León, M. T., & Martínez-Damián, M. T. (2019a). Physicochemical quality, antioxidant capacity and nutritional value in tuberous roots of some wild dahlia species. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 47(3), 813-820. doi: 10.15835/nbha47311552 [ Links ]

Rivera-Espejel, E. A., Cruz-Álvarez, O., Mejía-Muñoz, J. M., García-Mateos, M. R., Colinas-León, M. T., & Martínez-Damián, M. T. (2019b). Physicochemical quality, antioxidant capacity and nutritional value of edible flowers of some wild dahlia species. Folia Horticulturae, 31(2), 331-342. doi: 10.2478/fhort-2019-0026 [ Links ]

Sokal, R. R., & Rohlf, F. J. (1995). Biometry: the principles and practice of statistics in biological research. New York, USA: W. H. Freeman and Company. [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2002). Software product support manual , ver. 9.0. Cory, N. C.: Author. [ Links ]

Terán-Erazo, B., Alia-Tejacal, I., Balois-Morales, R., Juárez-López, P., López-Guzmán, G. G., Pérez-Arias, G. A., & Núñez-Colín, C. A. (2019). Physical, chemical and morphological fruit characterization of soursoup (Annona muricata L.). Agrociencia, 53(7), 1013-1027. Retrieved from https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1860/1857Links ]

Wilmsen, P. K., Spada, D. S., & Salvador, M. (2005). Antioxidant activity of the flavonoid hesperidin in chemical and biological systems. Journal of Agricultural and Food chemistry, 53(12), 4757-4761. doi: 10.1021/jf0502000 [ Links ]

Recibido: 22 de Febrero de 2022; Aprobado: 06 de Julio de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License