SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1In vitro mutagenesis in anthurium induced by colchicine author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.28 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2022  Epub Aug 01, 2022

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2021.03.005 

Artículo de revisión crítica

Garcinia intermedia, un frutal poco conocido en los trópicos de América

Jorge Andrés-Agustín1 

Juan Guillermo Cruz-Castillo2  * 

José Carlos Bautista-Villegas3 

1Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Centro Occidente. Av. Periférico Paseo de la República, núm.1000, Morelia, Michoacán, C. P. 58170, MÉXICO.

2Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Oriente. Huatusco, Veracruz, C. P. 94100. MÉXICO.

3Viveros La Alberca. Carretera libre a Pátzcuaro km 58.3, Uruapan, Michoacán, C. P. 62100. MÉXICO.


Resumen

Garcinia intermedia (Pittier) Hammel, también conocida como limoncillo o toronjil, pertenece a la familia de las Clusiaceae, y se distribuye en las regiones tropicales cálidas de México y Centroamérica a altitudes de 300 a 1,000 m. Es un árbol frutal subutilizado que alcanza hasta 20 m de altura y produce frutos amarillos con hasta cuatro semillas. La pulpa es agridulce y es muy apreciada por la población rural de las regiones donde crece, en donde los murciélagos y el mono araña también la consumen. La fruta tiene propiedades medicinales; es rica en benzofenonas, las cuales atacan a las células cancerosas del colon. El fruto de G. intermedia tiene mayor capacidad antioxidante que el fruto del mangostán (G. mangostana Linn.); sin embargo, poco se sabe sobre el manejo hortícola de esta especie, y no se han reportado conocimientos básicos, como la propagación asexual o su conservación en poscosecha. No hay información sobre la conservación ex situ de esta especie en México y Centroamérica, y no se ha realizado alguna selección de ejemplares destacados con frutos de alta calidad. La mayor parte de la información reportada hasta el momento para esta especie es sobre su ecología y propiedades medicinales.

Palabras clave Rheedia edosulis; frutales mesoamericanos; especies de Garcinia; frutales poco utilizados; benzofenonas

Abstract

Garcinia intermedia (Pittier) Hammel, known as the lemon drop mangosteen in English and by a variety of names including limoncillo and toronjil in Mexico, belongs to the family Clusiaceae, and is distributed in the warm tropical regions of Mexico and Central America at elevations of 300 to 1,000 m. It is an underutilized fruit tree that reaches up to 20 m in height and produces yellow fruits with up to four seeds. The pulp is bittersweet and is highly valued by the rural population of the regions where it grows, where bats and spider monkeys also consume it. The fruit has medicinal properties; it is rich in benzophenones, which attack colon cancer cells. The fruit of G. intermedia has higher antioxidant capacity than the fruit of the mangosteen (G. mangostana Linn.); however, little is known about the horticultural management of this species, and basic knowledge, such as asexual propagation or postharvest conservation, has not been reported. There is no information on ex situ conservation of this species in Mexico and Central America, and no selection of outstanding specimens with high quality fruits has been made. Most of the information reported so far for this species is about its ecology and medicinal properties.

Keywords Rheedia edosulis; Mesoamerican fruit trees; Garcinia species; underutilized fruit trees; benzophenones

Introducción

En los trópicos de México y Centroamérica existen especies frutales poco conocidas que se distribuyen en vegetación natural o en huertos de traspatio, donde sus frutos se consumen como fruta fresca por su valor nutricional o medicinal (Alejandro et al., 2020; Evangelista-Lozano et al., 2021). Los frutos de Garcinia intermedia tienen un sabor agradable y pulpa blanca; son utilizados para autoconsumo y vendidos en mercados regionales en algunas zonas de México. Este fruto se cosecha mayormente in situ, y proviene de árboles que presentan frutos en solo 2 o 3 años después de la germinación. Dicho frutal es de la misma familia que el mangostán (Garcinia mangostana L.), el cual es de origen asiático y muy parecido a G. intermedia en el sabor y alta capacidad nutracéutica (Navarro-González, Codina-Dia, & Periago, 2015). De acuerdo con Einbond et al. (2013), G. intermedia también tiene usos medicinales, ya que las benzofenonas extraídas de la fruta inhiben el crecimiento de células de cáncer de colon humano.

G. intermedia crece semi-cultivada en huertos familiares en Santiago Acahuato, Apatzingan, Michoacán, México, a 1,000 m s. n. m. con clima cálido seco. Los árboles de G. intermedia en esta localidad alcanzan una altura de 10 a 20 m, mientras que en Veracruz alcanzan el mismo tamaño y se encuentran entre los 0 y 800 m s. n. m. (Martínez y Pérez, Castillo-Campos, & Nicolalde-Morejón, 2015). En Estados Unidos, existen algunos ejemplares en Homestead, Florida (Einbond et al., 2013).

La mayoría de los estudios sobre G. intermedia han sido en los ámbitos ecológico y medicinal, y poco se ha abordado sobre los aspectos hortícolas de esta especie. Por ello, estudios relacionados con su propagación asexual y la poscosecha de sus frutos no se encontraron en la literatura. El objetivo de la presente revisión fue mostrar información sobre el potencial agroalimentario y medicinal de G. intermedia con el propósito de impulsar su desarrollo hortícola en zonas tropicales.

Metodología

Se obtuvo información de Agris, Agricola, BioOne, CRC net BASE, CRC Press, ELSEVIER, Google Scholar, Redalyc, SciELO, ScienceOpen, Scopus y Web of Science. Las palabras clave utilizadas en los buscadores, además del nombre científico, fueron frutos poco utilizados, frutales mesoamericanos, frutos menores, frutos medicinales y frutos nativos. Para seleccionar los artículos revisados, se enfatizaron criterios hortícolas, ecológicos, agrícolas, geográficos, ambientales, sociales y medicinales.

Clasificación botánica

La familia Clusiaceae está formada por 27 géneros y 1,090 especies distribuidas en zonas tropicales del mundo (Martínez y Pérez et al., 2015); en México se han registrado 8 géneros y 24 especies (Villaseñor, 2004). La clasificación taxonómica de G. intermedia es: reino Plantae, clase Equisetopsida, subclase Magnoliidae, superorden Rosanae, orden Malpighiales, familia Clusiaceae (Guttiferae), género Garcinia L., género Rheedia L. y especie Garcinia intermedia (Pittier) Hammel (Hammel, 1989).

Sinónimos botánicos y nombres comunes

Los nombres botánicos de G. intermedia son: Rheedia edulis (Seem.), Calophyllum edule (Seem), Rheedia intermedia (Pittier) y Rheedia tonduziana (Engl.) (Hammel, 1989; Martínez y Pérez et al., 2015). Dependiendo de la región en México, la especie recibe varios nombres comunes, como ishbastié (Chiapas), limoncillo, naranjillo, patácua, mamellito (Michoacán), zapotillo, toronjil (Oaxaca) (Pérez-Pacheco, Rodríguez-Hernández, Lara-Reyna, Montes-Belmont, & Ramírez-Valverde, 2004), chichi de mono (Puebla), elemuy (Quintana Roo) (Quiroz-Carranza, Cantú-Gutiérrez, Quiroz, & Herrera-Vázquez, 2011), manzanillo (Burgos-Hernández & Castillo-Campos, 2018), guo-guo y wuowo (Veracruz) (Martínez y Pérez et al., 2015). En Panamá se le conoce como sastra y monkey fruit (Murillo et al., 2013); en Filipinas, como santol chino, lemon drop y mangosteen (Chua-Barcelo, 2014), y en Costa Rica, como jorco, mangostán (González-Paniagua & Barrantes Lobo, 2018), sastra y mameyito (Irías-Mata et al., 2018).

Origen y distribución

G. intermedia es originario de México (Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Veracruz) y Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) (Lim, 2012). Crece silvestre en Veracruz en la selva alta perennifolia (Báez-Hernández, Herrera-Meza, Vázquez-Torres, Aquino-Bolaños, & Martínez, 2016), selva baja caducifolia, bosque de pino-encino (Martínez y Pérez et al., 2015), y en la región de los Tuxtlas entre los 10 y 800 m s. n. m. (Lascurain, Avendaño, del Amo, & Niembro, 2010). También se distribuye en la selva lacandona de Chiapas (Sánchez-Gutiérrez, Valdez-Hernández, Hernández-de la Rosa, & Beltrán-Rodríguez, 2018), y en la vertiente del Pacífico en Oaxaca y Chiapas. Se ha colectado esta especie en la zona de Compostela, Nayarit, y en la zona del Tuito, Jalisco. En Michoacán, se encuentran algunos árboles en huertos de traspatio en la comunidad de Acahuato, al norte del municipio de Apatzingan. En Zirimícuaro, municipio de Ziracuaretiro, bajo condiciones subtropicales, existe un huerto donde se produce fruta para autoconsumo.

Fuera de México, dicho frutal crece naturalmente en Alta Verapas, Guatemala, a 300 m s. n. m. (Hammel, 1989), y en los bosques de Panamá (King, Leigh, Condit, Foster, & Hubbell, 1997), Ecuador y Colombia (Castaño, Carranza, & Pérez-Torres, 2018). En Costa Rica, en el Valle Central, ocasionalmente se cultiva como ornamental y se consumen sus frutos (Zamora, Jiménez, & Poveda, 2004). En India, es un frutal menor (Dandin, Kencharaddi, Kumar, & Chikkanna, 2019), y su fruta se utiliza para incrementar la economía del pequeño productor (Bhat et al., 2015).

Características botánicas

Pennington y Sarukhán (2005) describen a G. intermedia como un árbol de fuste cilíndrico (Figura 1), altura de 20 m, y tronco con abultamientos grandes y espaciados. Su corteza externa es color café oscuro, lisa y con abundantes lenticelas. La corteza interna es color rosa, con gotas de exudado amarillo intenso. El grosor de la corteza es de 5 a 8 mm. Su madera es color crema amarillenta, con numerosos rayos, vasos pequeños con parénquima vasicéntrico y exudado de gotas amarillas. Las ramas jóvenes son glabras, de color verde brillante que cambian a pardusco y producen un látex amarillo al cortarlas. Tienen una sección transversal oval, con grandes cicatrices de hojas caídas (Martínez y Pérez et al., 2015).

Figura 1 Forma del árbol (a) y tallo principal (b) de Garcinia intermedia después de 8 años de su establecimiento por semilla. 

Las yemas de G. intermedia son desnudas, diminutas (de 1 a 2 mm de largo), agudas, glabras y sin estípulas. Las hojas decusadas y simples pueden alcanzar un tamaño de 13 x 5 cm a 22 x 7.5 cm, las cuales son elípticas u oblongas, con el margen entero, ápice agudo a acuminado, y base aguda (Figura 2). Su color es verde oscuro y brillantes en el haz, y pálidas en el envés; además, son glabras, coriáceas, y con numerosos nervios secundarios paralelos y un nervio marginal prominente. Los pecíolos son de 1.5 a 2 cm de largo, con un abultamiento conspicuo en la base sobre la superficie superior, y glabros (Zamora et al., 2004).

Figura 2 Hojas de Garcinia intermedia: a) forma elíptica u oblonga y b) hojas jóvenes de color rojizo. 

Los árboles de G. intermedia son perennifolios, y sus hojas pueden vivir de 6 a 8 años en árboles que crecen en la selva húmeda (Lovelock, Kursar, Skillman, & Winter, 1998). Las hojas jóvenes son de color rojizo (Figura 2), con una alta concentración de antocianinas que las protege del ataque de hongos y hormigas (Coley & Aide, 1989). Durante la estación lluviosa, esta especie produce gran cantidad de brotes foliares de color blanquecino en sus primeros estadios de desarrollo, que luego se van tornando rosa, amarillo y verde claro, hasta alcanzar su característico color verde oscuro. Las hojas son muy variables en tamaño; en climas secos, con estacionalidad climática marcada, son relativamente pequeñas, mientras que en climas muy húmedos son grandes. Los individuos que crecen en climas muy húmedos son difíciles de diferenciar de G. madruno, por poseer hojas de igual tamaño, aunque con coloración pardo verdoso y sin hileras claras de resina en el haz (Zamora et al., 2004).

Las flores color blanco G. intermedia son actinomorfas de 7 a 8 mm de diámetro (Figura 3a) y aparecen en fascículos sobre pequeños abultamientos en las axilas de las hojas. Los pedicelos son de 1.5 a 2.5 cm de largo y glabros. Los sépalos son color verde blancuzco, elípticos, cuculados y glabros, de 2 a 3 mm de largo. Los pétalos son blancos, obovados y glabros, de 4 a 5 mm de largo. Los estambres son numerosos, de color blanco y de 3 a 5 mm de largo con pequeñas anteras redondeadas. El ovario mide aproximadamente 2 mm de largo, es ovoide y glabro. En Veracruz, el árbol florece de febrero a abril, mientras que en Ziracuaretiro, Michoacán, florece de julio a agosto en forma cultivada, y de manera intermitente durante todo el año.

Figura 3 a) Flores, b) frutos y c) semillas de Garcinia intermedia

Los frutos son bayas glabras, ovoides y color amarillo cuando maduran (Hammel, 1989) (Figura 3b), y al cortarlo produce un látex amarillo. Los frutos presentan una delgada corteza color amarillo, naranja o rojo alrededor de una pulpa blanca; son comestibles y tienen un sabor agridulce atractivo.

Los frutos maduran de junio a septiembre, y en altitudes de 1,600 m (Zirimíuaro, Michoacán), los árboles pueden tener frutos durante todo el año. En San Andrés Tuxtla, Veracruz, México, los frutos se pueden encontrar en los mercados locales entre agosto y noviembre (Ibarra-Manríquez, Ricker, Ángeles, Sinaca-Colín, & Sinaca-Colín, 1997). En Chimalapas, Oaxaca, los frutos son consumidos por el mono araña (Ateles geoffroyi) (Ortíz-Martínez & Ramos-Fernández, 2012), y en Santa Rosa de Cabal, Colombia, son consumidos por murciélagos (Castaño et al., 2018).

Algunos insectos que representan posibles plagas del fruto de G. intermedia son el lepidóptero Eriosocia guttifera (Brown et al., 2020), la escama lobada Paratachardina pseudolobata Kondo & Gullan (Hemiptera: Coccoidea: Kerriidae) (Segarra-Carmona & Cabrera-Asencio, 2010) y la mosca de la fruta Anastrepha suspensa (Jenkins & Goenaga, 2008).

Las semillas miden 2.8 x 1.2 cm (Figura 3c), pueden tardar hasta seis meses en germinar y presentan crecimiento de dos tipos de raíces: primaria y secundaria, que cruza la semilla longitudinalmente. Esto puede ser una ventaja si se necesita regenerar su sistema radical (Di Stefano, Marín, & Díaz, 2006).

Debajo de árboles adultos se encuentran individuos para trasplantar. La mayoría de las Garcinias son apomícticas (Murthy et al., 2018), aunque no existe información al respecto de G. intermedia. La juvenilidad de este árbol es corta, pues produce frutos después de dos años de su germinación.

De los huertos familiares de Santiago Acahuato, Michoacán, se recolectaron frutos de G. intermedia, se extrajeron las semillas y se establecieron plantas desde 2008 en un pequeño huerto ubicado en Zirimícuaro, Ziracuaretiro, Michoacán. En 10 árboles, se muestrearon 18 frutos maduros al azar en 2018, y se evaluó el peso del fruto (g), la longitud polar (cm), el diámetro ecuatorial (cm), la firmeza de la cáscara (kg·cm-2; con un texturómetro de 1 cm de diámetro), los sólidos solubles totales (°Brix), el número de semillas, el peso total de las semillas (g), el peso de la cáscara (g), el peso de la cáscara más la semilla (g), el porcentaje de la pulpa (%), la longitud del pedicelo (cm), el índice de redondez (longitud polar/diámetro ecuatorial) y el color del fruto (visual) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Caracterización de 18 frutos de Garcinia intermedia tomados al azar de 10 árboles en Zirimícuaro, Ziracuaretiro, Michoacán, México. 

PF
(g)
LP
(cm)
DE
(cm)
RCP
(kg·cm-2)
SST
(°Brix)
NS PTS
(g)
PC
(g)
PCS
(g)
PP
(%)
LP
(cm)
IR
(LP/LE)
71.8 ± 29.7 4.6 ± 0.8 5.3 ± 0.8 5.1 ± 0.4 18.6 ± 2.9 2.1 ± 0.8 21.4 ± 9.9 12.3 ± 4.7 33.8 ± 13.4 52.2 ± 8.4 3.30 ± 1.2 0.98 ± 0.0

PF = peso de fruto; LP = longitud polar; DE = diámetro ecuatorial; RCP = resistencia de la cáscara al penetrómetro; SST = solidos solubles totales; NS = número de semillas; PTS = peso total de semillas; PC = peso de cascara; PCS = peso de cascara y semilla; PP = porcentaje de pulpa; LP = longitud de pedicelo; IR = índice de redondez (LP/LE).

La masa promedio del fruto fue de 71.8 g, y varió de 24 a 140 g. La longitud polar y ecuatorial fue de 4.6 y 5.3 cm, respectivamente. La resistencia de la cáscara fue de 5.1 kg·cm-2. Los sólidos alcanzaron 18.6 °Brix en madurez de consumo, que es un valor alto en comparación con el de otros frutos, como la feijoa (Acca sellowiana Berg), que es agridulce y alcanza 14 °Brix (González-García, Guerra-Ramírez, del Ángel-Coronel, & Cruz-Castillo, 2018). Los frutos presentaron de una a cuatro semillas, con un promedio de dos, que resultó en un 52 % de pulpa, y el resto de semillas y cáscara. El índice de redondez fue de 0.98, mostrando frutos casi redondos u ovalados (Cuadro 1). Datos sobre estas características en el fruto de G. intermedia no se encontraron en la literatura.

El fruto de pulpa blanca es aromático, de color amarillo o amarillo-verdoso en madurez de consumo, y se conserva en buen estado a 7 °C hasta por 30 días. Dichas características son hortícolamente importantes para un fruto tropical con potencial en el comercio agroalimentario, y puede ser adaptado al subtrópico. Existen avances en el mejoramiento genético de otras especies de Garcinia poco conocidas como G. indica, pero no para G. intermedia (Murthy et al., 2018).

Los frutos, una vez cosechados, se pueden dejar madurar por siete días a 20 °C y adquieren un color amarillo-verdoso brillante, el cual indica su madurez de consumo.

Usos actuales y potenciales

La madera de G. intermedia resiste al ataque de las termitas, y se utiliza para hacer postes y mangos de herramientas. En Veracruz, crece como árbol de traspatio y se utiliza para la construcción de viviendas (Álvarez-Buylla, Lazos-Chavero, & García-Barrios, 1989). Esta especie es ideal como árbol de sombra permanente, y para establecer setos, cercas vivas y cortinas rompe vientos. Además, es una especie tolerante a la sequía (Engelbrecht & Kursar, 2003), y para optimizar el uso de agua se podría evaluar como portainjerto de otras especies de Garcinia.

Debido a que el árbol posee hojas y frutos atractivos, en Costa Rica se utiliza como planta ornamental, especialmente cuando tiene frutos (Zamora et al., 2004). Asimismo, su follaje se puede usar para arreglos florales, y el fruto se utiliza en la elaboración de licores, mermeladas, helados, yogur y aguas frescas, aunque no existe información sobre su procesamiento.

Existe un gran potencial medicinal de las especies de Garcinia (Spontoni-do Espirito Santo et al., 2020). La fruta de G. intermedia es rica en benzofenonas, como 32-hidroxi-ent-gutiferona M (1) y 6-epi-guttiferona J (2) (Muñoz-Acuña et al., 2010), que han sido utilizadas en el tratamiento de cáncer de colon in vitro (Einbond et al., 2013). Varios carotenoides como zeaxantina, b-caroteno, luteína y b-criptoxantina han sido identificados en el fruto de G. intermedia (Murillo et al., 2013). Debido al alto contenido de estos compuestos (especialmente luteina y zeaxantina), se sugiere consumir este fruto para prevenir patologías oculares (Fernández-Araque, Guiaquinta-Aranda, Laudo-Pardos, & Rojo-Aragüés, 2017).

El fruto de G. intermedia tiene mayor capacidad antioxidante y mayor concentración de fenoles totales que G. mangostana (Muñoz-Acuña, Dastmalchi, Basile, & Kennelly, 2012). Además, algunos flavonoides (podocarpusflavona A y amentoflavona) extraídos de las hojas de G intermedia pueden ser utilizados para combatir la enfermedad de Chagas (Abe et al., 2004; Nabavi et al., 2017), que es producida por insectos triatominos que transmiten el parásito Trypanosoma cruzi. Para fines terapéuticos, este frutal podría llegar a ser tan valorado como el zapote blanco (Casimiroa edulis Llave & Lex.), que es nativo de México y con el cual se han llevado a cabo varios estudios (Agustin, Soto, Famiani, & Cruz-Castillo, 2017).

Perspectivas

El potencial medicinal y la producción comercial del fruto de G. intermedia requiere ser explorado con mayor profundidad. Sus propiedades medicinales han enfatizado los frutos, y las características fitoquímicas de sus hojas requieren ser evaluadas con más detalle. Estudios sobre el potencial nutracéutico y medicinal de las flores y semillas no se encontraron en la literatura. Por lo tanto, el aprovechamiento integral de este árbol frutal podría posicionarlo como un nuevo e importante producto hortícola arbóreo de las zonas tropicales. La conservación ex situ de este frutal no se está llevando a cabo, y colectas de éste en zonas tropicales de México y Centroamérica se podrían realizar. La selección de individuos con alta calidad frutícola sería ventajosa para su comercialización, ya que tiene el potencial para ser adaptado en zonas tropicales de altura y podría ser un nuevo frutal para el siglo XXI.

Conclusiones

El limoncillo o toronjl (Garcinia intermedia (Pittier) Hammel) es una especie con potencial para uso frutícola en el trópico de México. Se requieren estudios sobre su propagación y manejo de poscosecha. Por la deforestación, muchos individuos se han perdido; por ello, su conservación ex situ e in situ es necesaria. Colectas de esta especie se podrían llevar a cabo en Veracruz, Puebla y Oaxaca, en México, y en Alta Verapaz, Guatemala. Su potencial medicinal es alto debido a sus altas concentraciones de benzofenonas y flavonoides.

La selección de árboles que produzcan frutos dulces, de mayor tamaño y con semillas pequeñas, ofrecería la posibilidad de su uso comercial en el sector alimentario y en el sector salud como un producto alternativo para prevenir o atacar el cáncer de colon.

References

Abe, F., Nagafuji, S., Okabe, H., Akahane, H., Estrada-Muñiz, E., Huerta-Reyes, M., & Reyes-Chilpa, R. (2004). Trypanocidal constituents in plants 3.1) Leaves of Garcinia intermedia and Heartwood of Calophyllum brasiliense. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 27(1), 141-143. Retrieved from https://www.jstage.jst.go.jp/article/bpb/27/1/27_1_141/_pdfLinks ]

Agustin, J. A., Soto, M., Famiani, F., & Cruz-Castillo, J.G. (2017). In situ characterization of fruits and seeds of a number of white sapote (Casimiroa edulis Llave & Lex.) accessions in Mexico. HortScience, 52(12), 1849-1852. doi: 10.21273/HORTSCI12432-17 [ Links ]

Alejandro, H. M., Cruz-Castillo, J. G., Galindo-Tovar, M. E., Guerra-Ramírez, D., Famiani, F., Leyva-Ovalle, O. R., Monribot-Villanueva, J. L., & Guerrero-Analco, J. A. (2020). Phenolic content and antioxidant capacity of infusions of leaves of Vitis tiliifolia (Humb & Bonpl. Ex Schult.). Journal of Agricultural Science and Technology, 22(3), 829-836. Retrieved from https://jast.modares.ac.ir/browse.php?a_id=27802&sid=23&slc_lang=faLinks ]

Álvarez-Buylla, R. M. A., Lazos-Chavero, E., & García-Barrios, J. R. (1989). Homegardens of a tropical humid region in the southeast Mexico: an example of an agroforestry cropping system in a recently established community. Agroforestry Systems, 8, 133-156. doi: 10.1007/BF00123117 [ Links ]

Báez-Hernández, A., Herrera-Meza, G., Vázquez-Torres, M., Aquino-Bolaños, E. N., & Martínez, A. J. (2016). Relaciones alométricas de 19 especies de la selva alta perennifolia. Botanical Sciences, 94(2), 209-220. doi: 10.17129/botsci.252 [ Links ]

Bhat, V., Vasudeva, R., Nayak, G. V., Sthapit, B. R., Parthasarathy, V. A., Reddy, B. M., & Rao, V. R. (2015). Diversity of tropical fruits in the farmlands of Central Western Ghats, India and its contribution to the household income. Indian Journal of Plant Genetic Resources, 28(1), 87-94. doi: 10.5958/0976-1926.2015.00012.1 [ Links ]

Brown, J. W., Gripenberg, S., Basset, Y., Calderón, O., Simon, I., Fernandez, C., Cedeño, M., & Rivera, M. (2020). Host records for Tortricidae (Lepidoptera) reared from seeds and fruits in Panama. Proceeding of the Entomological Society of Washington, 122(1), 12-24. doi: 10.4289/0013-8797.122.1.12 [ Links ]

Burgos-Hernández, M., & Castillo-Campo, G. (2018). Análisis florístico de la selva tropical perennifolia del centro-norte de Veracruz, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15), 451-463. doi: 10.19136/era.a5n15.1676 [ Links ]

Castaño, J. H., Carranza, J. A., & Pérez-Torres, J. (2018). Diet and trophic structure in assemblages of montane frugivorous phyllostomid bats. Acta Oecologica, 91, 81-90. doi: 10.1016/j.actao.2018.06.005 [ Links ]

Chua-Barcelo, R. C. (2014). Ethno-botanical survey of edible wild fruits in Benguet, Cordillera administrative region, the Philippines. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 4(1), 525-538. doi: 10.12980/APJTB.4.201414B36 [ Links ]

Coley, P. D., & Aide, M. (1989). Red coloration of tropical young leaves: a possible antifungal defence?. Journal of Tropical Ecology, 5, 293-300. Retrieved from https://collections.lib.utah.edu/dl_files/12/4e/124ef434e0b376fe218dc1aa871d90a5f950e887.pdfLinks ]

Dandin, S. B., Kencharaddi, H. G., Kumar, N. K., & Chikkanna, G. S. (2019). Genetic resources, diversity, conservation and utilization of underutilized fruit crops. In: Prakash, B. G., Chikkanna, G. S., Shivaraju, B., Dhananjaya, B. N., Basavaraju, T., & Gowthami, R. (Eds), Exploration of processing and value addition prospects of under utilized fruits (pp. 1-10). India: ICAR Krishi Vigyana Kendra, Kolar. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/344122898_Proceedings_of_National_Workshop_on_Exploring_prospects_of_underutilized_fruit_crops_and_their_processing_and_value_addition_held_on_13-09-2019_at_College_of_Horticulture_KolarIndiaLinks ]

Di Stefano, J. F., Marín, W. A., & Díaz, M. A. (2006). Secondary embryonary root associated with seed germination in Garcinia intermedia (Clusiaceae) and its possible role in seedling survival. Revista de Biología Tropical, 54(3), 927-934. Retrieved from https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v54n3/3881.pdfLinks ]

Einbond, L. S., Mighty, J., Kashiwazaki, R., Figueroa, M., Jalees, F., Munoz-Acuña, U., LeGendre, O., Foster, D. A., & Kennelly, E. J. (2013). Garcinia benzophenones inhibit the growth of human colon cancer cells and synergize with sulindac sulfide and Turmeric. Anti-Cancer Agents in Medicinal Chemistry, 13(10), 1540-1550. Retrieved from https://www.ingentaconnect.com/content/ben/acamc/2013/00000013/00000010/art00008Links ]

Engelbrecht, B. M., & Kursar, T. A. (2003). Comparative drought-resistance of seedlings of 28 species of co-occurring tropical woody plants. Oecologia, 136, 383-393. doi: 10.1007/s00442-003-1290-8 [ Links ]

Evangelista-Lozano, S., Robles-Jímarez, H. R., Pérez-Barcena, J. F., Agama-Acevedo, E., Briones-Martínez, R., & Cruz-Castillo, J.G. (2021). Fruit characterization of Pouteria campechiana ([Kunth] Baehni) in three different stages of maturity. Fruits, 76(3), 116-122. doi: 10.17660/th2021/76.3.2 [ Links ]

Fernández-Araque, A., Guiaquinta-Aranda, C., Laudo-Pardos, C. L., & Rojo-Aragüés, A. A. (2017). Los antioxidantes en el proceso de patologías oculares. Nutrición Hospitalaria, 34(2), 469-478. doi: 10.20960/nh.420 [ Links ]

González-García, K. E., Guerra-Ramírez, D., del Ángel-Coronel, O. A., & Cruz-Castillo, J. G. (2018). Physical and chemical attributes of feijoa fruit in Veracruz, Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura, 24(1), 5-12. doi: 10.5154/r.rchsh.2017.01.006 [ Links ]

González-Paniagua, M. A., & Barrantes-Lobo, T. (2018). Especies arbóreas identificadas en el bosque demostrativo de la Sede de Occidente, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 18(30), 78-124. doi: 10.15517/PA.V18I30.33814 [ Links ]

Hammel, B. (1989). New combinations and taxonomies in Clusiaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, 76(3), 927-929. doi: 10.2307/2399657 [ Links ]

Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, G., Sinaca-Colín, S., & Sinaca-Colín, M. A. (1997). Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. Economic Botany, 51(4), 362-376. doi: 10.1007/BF02861046 [ Links ]

Irías-Mata, A., Jiménez, V. M., Steingass, C. B., Schweiggert, R. M., Carled, R., & Esquivel, P. (2018). Carotenoids and xanthophyll esters of yellow and red nance fruits (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth) from Costa Rica. Food Research International, 111, 708-714. doi: 10.1016/j.foodres.2018.05.063 [ Links ]

Jenkins, D. A., & Goenaga, R. (2008). Host breadth and parasitoids of fruit flies (Anastrepha spp.) (Diptera: Tephritidae) in Puerto Rico. Environmental Entomology, 37(1), 110-120. doi: 10.1603/0046-225X(2008)37[110:HBAPOF]2.0.CO;2 [ Links ]

King, D. A., Leigh, E. G., Condit, R., Foster, R. B., & Hubbell, S. P. (1997). Relationships between branch spacing, growth rate and light in tropical forest saplings. Functional Ecology, 11(5), 627-635. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/2390404 [ Links ]

Lascurain, M., Avendaño, S., del Amo, S., & Niembro, A. (2010). Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. México: Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, Conafor-Conacyt. Retrieved from http://www1.inecol.edu.mx/inecol/documentos/frutos_silvestres_comestibles.pdfLinks ]

Lim, T. K. (2012). Garcinia intermedia. In: Lim, T. K. (Ed), Edible medicinal and non-medicinal plants (pp. 62-65). Dordrecht: Springer. doi: 10.1007/978-94-007-1764-0_10 [ Links ]

Lovelock, C. E., Kursar, T. A., Skillman, J. B., & Winter, K. (1998). Photoinhibition in tropical forest understorey species with short- and long-lived leaves. Functional Ecology , 12(4), 553-560. doi: 10.1046/j.1365-2435.1998.00235.x [ Links ]

Martínez-y Pérez, J. L., Castillo-Campos, G., & Nicolalde-Morejón, F. (2015). Flora de Veracruz: Clusiaceae. México: Instituto de Ecología A.C. Retrieved from http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/165-ClusiaceaeFloraVer.pdfLinks ]

Muñoz-Acuña, A., Figueroa, M., Kavalier, A., Jancovski, N., Basile, M. J., & Kennelly, E. J. (2010). Benzophenones and biflavonoids from Rheedia edulis. Journal of Natural Products, 73(11), 1775-1779. doi: 10.1021/np100322d [ Links ]

Muñoz-Acuña, U., Dastmalchi, K., Basile, M. J., & Kennelly, E. J. (2012). Quantitative high-performance liquid chromatography photo-diode array (HPLC-PDA) analysis of benzophenones and biflavonoids in eight Garcinia species. Journal of Food Composition and Analysis, 25(2), 215-220. doi: 10.1016/j.jfca.2011.10.006 [ Links ]

Murillo, E., Giuffrida, D., Menchaca, D., Dugo, P., Torre, G., Meléndez-Martínez, A. J., & Mondello, L. (2013). Native carotenoids composition of some tropical fruits. Food Chemistry, 140(4), 825-836. doi: 10.1016/j.foodchem.2012.11.014 [ Links ]

Murthy, H. N., Dandin, V. S., Dalawai, D., Park, S. Y., & Paek, K. Y. (2018). Breeding of Garcinia spp. In: Al-Khayri, J., Jain, S., & Johnson, D. (Eds), Advances in plant breeding strategies: Fruits . Cham: Springer. doi: 10.1007/978-3-319-91944-7_19 [ Links ]

Nabavi, S. F., Sureda, A., Daglia, M., Izadi, M., Rastrelli, L., & Nabavi, S. M. (2017). Flavonoids and chagas' disease: The story so far!. Current Topics in Medicinal Chemistry, 17(4),460-466. doi: 10.2174/1568026616666160824110141 [ Links ]

Navarro-González, I., Codina-Dia, E., & Periago, M. J. (2015). Propiedades beneficiosas para la salud del mangostán. Revista Española de la Nutrición Comunitaria, 21(3), 29-37. doi: 10.14642/RENC.2015.21.3.5110 [ Links ]

Ortíz-Martínez, T., & Ramos-Fernández, G. (2012). Datos preliminares sobre la abundancia, tamaño de subgrupo y dieta de Ateles geoffroyi en la región de los Chimalapas, Oaxaca, México. Therya, 3(3), 295-302. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/therya/v3n3/v3n3a4.pdfLinks ]

Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Pérez-Pacheco, R., Rodríguez-Hernández, C., Lara-Reyna, J., Montes-Belmont, R., & Ramírez-Valverde, G. (2004). Toxicidad de aceites, esencias y extractos vegetales en larvas de mosquito Culex quinquefasciatus Say (diptera: Culicidae). Acta Zoológica Mexicana, 20(1), 141-152. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v20n1/v20n1a12.pdfLinks ]

Quiroz-Carranza, J., Cantú-Gutiérrez, C., Quiroz, F. E., & Herrera-Vázquez, M. C. (2011). Vivienda tradicional maya, una arquitectura tradicional apropiada y apropiable. Palapa, 6(12), 27-40. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Luis_Mendoza-Perez/publication/303936218_El_ferrocarril_y_las_poblaciones_de_Campos_Manzanillo_y_Armeria_a_principios_del_siglo_XX/links/575ef49d08ae414b8e5481d8/El-ferrocarril-y-las-poblaciones-de-Campos-Manzanillo-y-Armeria-a-principios-del-siglo-XX.pdf#page=27Links ]

Sánchez-Gutiérrez, F., Valdez-Hernández, J. I., Hernández-de la Rosa, P., & Beltrán-Rodríguez, L. (2018). Distribución y correlación espacial de especies arbóreas por gradiente altitudinal en la Selva Lacandona, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(54), 74-99. doi: 10.29298/rmcf.v10i54.590 [ Links ]

Segarra-Carmona, A. E., & Cabrera-Asencio, I. (2010). Paratachardina pseudolobata (hemiptera: Coccoidea: Kerriidae): a new invasive scale insect in Puerto Rico. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 94(1-2), 179-181. Retrieved from https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20113149512Links ]

Spontoni-do Espirito Santo, B. L., Santana, L. F., Kato, W. H., de Oliveira-de Araújo, F., Bogo, D., de Cássia-Freitas, K., … Haidamus-de Oliveira Bastos, P. R. (2020). Medicinal potential of Garcinia species and their compounds. Molecules, 25(19), 1-30. doi: 10.3390/molecules25194513 [ Links ]

Villaseñor, J. L. (2004). Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 105-135. doi: 10.17129/botsci.1694 [ Links ]

Zamora, N., Jiménez, Q., & Poveda, L. J. (2004). Árboles de Costa Rica. Costa Rica: INBIO. [ Links ]

Recibido: 16 de Marzo de 2021; Aprobado: 23 de Agosto de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License